La contaminación del suelo una actividad en crecimiento en el cantón Quevedo: Caso de estudio de una lubricadora

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v8i4.3106

Palabras clave:

Suelo, Aceites, Lubricantes, Contaminación

Resumen

El estudio tuvo por finalidad evaluar la calidad del suelo de una lubricadora ubicada en la parroquia el Guayacán del cantón Quevedo. El procedimiento metodológico aplicado consistió en lo siguiente: a) toma de tres muestras de suelo en zonas adyacentes a la lubricadora a distancias de 0, 10 y 20 metros y a profundidades de 10, 20 y 30 cm; b) análisis físico-químico de las muestras en el Laboratorio de Biotecnología de la UTEQ; c) interpretación de los resultados obtenidos y su respectiva comparación con los estándares legales de calidad establecidos para el uso de suelo residencial; d) establecimiento de la propuesta de remediación del suelo en función del tipo de contaminantes caracterizados. Los resultados de la investigación indican: a) el manejo de los aceites lubricantes usados en la lubricadora evaluada no es el adecuado, constituyéndose así en un riesgo inminente de contaminación ambiental; b) los parámetros conductividad eléctrica, densidad aparente, densidad real, humedad, materia orgánica y pH no transgreden los estándares de calidad tipificados en la normativa ambiental vigente. Se concluye que se debe trabajar para que el sitio lleve a cabo procesos más eficientes y sostenibles que impidan la contaminación del recurso suelo.

Biografía del autor/a

Byron Andrés Burgos-Carpio, Universidad Andina Simón Bolívar

Licenciado en Gestión Ambiental por la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Egresado del Programa de Maestría en Seguridad Industrial y Medio Ambiente por la Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador

Carmen Elizabeth Estupiñán-Véliz, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Licenciada en Gestión Ambiental por la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Egresada del Programa de Maestría en Gestión Ambiental por la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador

Denisse Elizabeth Carreño-Tapia, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Licenciada en Gestión Ambiental por la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador

Carmín Aydee De Gracia-Pérez, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Ingeniera Petroquímica por la Universidad Politécnica de las Fuerzas Armadas de Venezuela (UNEFA), Egresada del Programa de Maestría en Gestión Ambiental por la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador

Citas

Acevedo, R. (2017). Análisis comparativo de la viabilidad técnica y económica de las técnicas de remediación de suelos contaminados por hidrocarburos caso específico de una estación de servicio combustible. Tesis, Universidad de Cartagena, Facultad de Ingeniería, Bolívar.

Anza, H., Orantes, P., González, R., Ruíz, A., Espinoza, E., Martínez, R., . . . Vera, P. (Mayo de 2016). Biorremediación de suelos contaminados con aceite automotriz usados mediante sistema de biopilas. Innovación más Desarrollo, 5(12).

La contaminación del suelo una actividad en crecimiento en el cantón Quevedo: Caso de estudio de una

lubricadora

Barrera, L., & Velecela, F. (2015). Diagnóstico de la contaminación ambiental causada por aceites usados provenientes del sector automotor y planteamiento de soluciones viables para el GAD Municipal de Azogues. Tesis, Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca.

Barrios, L., Robayo, J., Prieto, S., & Cardona, S. (Agosto de 2015). Biorremediación de suelos contaminados con aceites usados de motor. Revista CINTEX, 20(1).

Breko, K. (2015). Gestión Sostenible de los Residuos de la Construcción. Proyecto, Escola Politécnica Superior d' Edificació de Barcelona, Barcelona.

Cabanillas, L., Carstens, G., Lovecchio, J., Marshall, P., Rebori, L., Soldo, J., . . . Vergani,

G. (Agosto-Septiembre de 2013). Hidrocarburos convencionales y no convencionales. Revista Asociación Argentina de Geólogos y Geofísicos del Petróleo, 23(134).

Cabrera, M., & Montenegro, L. (Octubre de 2014). Estudio de dos tratamientos a escala piloto para la biodegradación de suelos contaminados por hidrocarburos por el método de Landfarming . Revista EPN, 34(1).

Calderón, L., & Herrera, R. (2016). Índice de calidad del suelo en fincas convencionales y semi-ecológicas productoras de plátano hartón domínico (Musa AAB simmonds). Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Bogotá.

Castellanos, M., Isaza, R., & Torres, J. (Noviembre de 2015). Evaluación de los hidrocarburos totales de petróleo (TPH) sobre suelos urbanos en Maicao, Colombia. Revista Colombiana de Química, 44(3).

Chan, J., Jarquín, A., Ochoa, S., Martínez, P., López, L., & Lázaro, A. (enero-junio de 2015). Directrices para la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos. Revista Teoría y Praxis, 1(17), 123-144.

Cifuentes, M., & Ramírez, M. (2017). Ensayo preliminar para la recuperación microorganismos biotransformadores de aceite usado de automóvil. Boletín Semillas Ambientales, 11(2).

Cuvi, N., & Bejarano, M. (junio de 2015). Los halos de inhibición en la remediación de suelos amazónicos contaminados con petróleo. História, Ciências, Saúde, 22(1).

Doria, C. (Enero-Junio de 2018). Degradación de residuos aceitosos provenientes de actividades mineras en la Guajira, Colombia. Revista Politécnica, 14(26).

La contaminación del suelo una actividad en crecimiento en el cantón Quevedo: Caso de estudio de una

lubricadora

Galindo, E., Ocaña, R., Chávez, B., Naranjo, F., Martínez, M., Campos, J., & García, F. (Octubre de 2017). Evaluación de la fitotoxicidad de aceite automotriz usado con Vicia faba y Phaseolus coccineus. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 33(3).

Gavilanes, R., & Calle, L. (2013). Determinación de hidrocarburos aromáticos policíclicos en suelos contaminados por la industria petrolera. Tesis, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería Química, Quito.

Gonzáles, J. (2018). Estudio de la contaminación de suelos por residuos de hidrocarburos y propuesta de manejo ambiental de los talleres de mecanica automotriz del Distrito de San Jerónimo-Cusco. Tesis, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Facultad de Ciencias Naturales y Formales, Arequipa.

Guerra, C. (2016). Efectos de la contaminación del suelo por tres productos diferentes de hidrocarburos sobre la germinación y crecimiento de dos especies vegetales. Tesis, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Departamento de Ciencias del Suelo, Coahuila.

Guevara, M. (2012). Análisis de los efectos ambientales, provocados por el manejo de aceites provenientes de las lubricadoras de la ciudad del Puyo, cantón Pastaza. Tesis, Universidad Estatal Amazónica, Escuela de Ingeniría Ambiental, Puyo.

Játiva, F. (2013). Diseño, construcción y puesta en marcha de una planta piloto para la conversión de aceite usado en diésel #2. Tesis, Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Ciencias e Ingeniería, Quito.

Juárez, G., & S. J. (Noviembre de 2014). Biorrestauración de suelo contaminado con aceite residual automotriz por bioestimulación con lombricomposta y fitorremediación con Sorghum vulgare inoculado con Bacillus cereus y Rhizobium etli. Journal of the Selva Andina Biosphere, 2(1).

Jumbo, J. (2015). Análisis de los efectos ambientales, provocados por los aceites provenientes de las lubricadoras de la ciudad de Zamora, cantón Zamora. Tesis, Universidad Nacional de Loja, Carrera de Ingeniería en Manejo y Conservación del Medio Ambiente, Loja.

La contaminación del suelo una actividad en crecimiento en el cantón Quevedo: Caso de estudio de una

lubricadora

Loya, D. (2013). Tecnologías para la restauración de suelos contaminados por hidrocarburos. Tesina, Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Tuxpan.

Mendoza, E., & Robles, R. (Octubre de 2015). Reciclaje de aceites usados para transmisión de potencia en las industrias y talleres de servicio de la ciudad de Milagro, Ecuador. Universidad, Ciencia y Tecnología, 19(77).

Meza, M., Castro, C., Pereira, K., & Puga, G. (Agosto de 2017). Indicadores para el monitoreo de la calidad del suelo en áreas periurbanas Valle de Quillota, Cuenca del Aconcagua, Chile. Revista Interciencia, 42(8).

Mosquera, S. (2015). Biorremediación de lodos de una planta regeneradora de Aceites Lubricantes Usados, recuperando el suelo para uso industrial. Artículo, ESPOL, Guayaquil.

Muskus, A., Santoyo, C., & Plata, L. (Agosto de 2013). Evaluación de las técnicas de atenuación natural, bioventing, bioaumentación y bioaumentación bioventing, para la biodegradación de diésel en un suelo arenoso, en experimentos en columna. Revista Gestión y Ambiente, 16(2).

Nápoles, J., Marañón, A., Cumbá, F., Anllo, Y., & Abalos, A. (2005). Tratabilidad de suelos contaminados con petróleo aplicando microcosmos. Revista Cubana de Química, 17(1), 179-188.

Narváez, K., & Luna, M. (Abril de 2016). Elaboración de un plan mínimo de prevención de riesgos laborales para una microempresa ecuatoriana del sector servicio. Publicaciones en Ciencia y Tecnología, 10(2).

Navarro, W. (2014). Estado situacional del manejo del aceite lubricante usado en la ciudad de Ayacucho y propuesta de disposición final. Tesis de Maestría en Gestión y Auditorías Ambientales, Universidad de Piura, Piura.

Velásquez, J. (octubre de 2017). Contaminación de suelos y aguas por hidrocarburos en Colombia. Análisis de la fitorremediación como estrategia biotecnológica de recuperación. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 8(1), 151-167.

Descargas

Publicado

2023-01-04

Cómo citar

Burgos-Carpio, B. A., Estupiñán-Véliz, C. E., Carreño-Tapia, D. E., & De Gracia-Pérez, C. A. (2023). La contaminación del suelo una actividad en crecimiento en el cantón Quevedo: Caso de estudio de una lubricadora. Dominio De Las Ciencias, 8(4), 773–793. https://doi.org/10.23857/dc.v8i4.3106

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos