Las medidas de ajuste planteadas por el fondo monetario internacional y el efecto en la desigualdad, caso ecuador. Periodo 2001-2019
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v8i3.2947Palabras clave:
medidas de ajuste, Fondo Monetario Internacional, desigualdad.Resumen
El propósito de este artículo es identificar los resultados de la aplicación de las medidas de ajuste propuestas por el Fondo Monetario Internacional en la economía del Ecuador en el periodo 2001-2019 y determinar un paralelismo con el estudio realizado por los autores del artículo How structural adjustment programas affect inequality: A disaggregated analysis of IMF condicionality, 1980-2014, que establece que las medidas de ajuste propuestas por el Fondo Monetario Internacional aplicadas en los países que las acogieron, intensificaron las condiciones de desigualdad en la población; se ha utilizado una metodología descriptiva con enfoque documental y anólisis de los indicadores económicos y sociales publicados por el Banco Central del Ecuador en el periodo 2001-2019. Aplicando un modelo de correlación lineal, siguiendo la metodología del estudio, se observa a través de los resultados del modelo, que en nuestro país se replicó el esquema de inequidad que ha sido presentado por los autores Forster, Kentikelenis, Reinsberg, Stubbsc y King en el artículo referido, con base a los resultados del índice de Gini en el periodo.
Citas
A lo largo de la íºltima dí©cada, el Ecuador por ser un país altamente dependiente de los ingresos del petróleo y no contar con moneda propia, ante los schocks externos producidos por la baja de sus ingresos, ha tenido que recurrir al endeudamiento para enfrentar su dí©ficit fiscal.
En el periodo 1980-2007, el mayor acreedor del país fue el Fondo Monetario Internacional, quien facilitó al Estado los recursos que requería, pero bajo condiciones de ajuste que debían cumplirse previo a la entrega de los fondos. Estos ajustes, seguían un esquema estándar, independiente de la estructura, población, indicadores sociales del país al cual se aplicaba, puesto que lo que perseguía la institución acreedora era garantizar el pago de la deuda, antes que cualquier otro objetivo nacional de crecimiento o mejora de las condiciones sociales.
El problema de investigación del presente tema es visualizar los efectos que producen los ajustes aplicados por el Ecuador a partir de la suscripción de las cartas de intención firmadas con el Fondo Monetario Internacional en el incremento de la desigualdad en el país, partiendo de que la tesis de los autores del artículo Como los programas de ajuste del Fondo Monetario Internacional afectan la desigualdadâ€, es que dichas medidas acrecientan la desigualdad en los ingresos en los países que reciben los recursos.
Esta investigación tiene como propósito aportar elementos para vincular la aplicación de medidas de ajuste del Fondo Monetario Internacional con resultados sociales de deterioro de las condiciones de vida de la población. Lo cual permite identificar situaciones similares a las presentadas en otros países que permite ampliar la discusión y criterio sobre la efectividad de tales medidas en el desarrollo social del país.
Las preguntas de investigación a desarrollar son:
¿Las medidas de ajuste del Fondo Monetario Internacional siguen un patrón para todos los países?
¿Cuál es el propósito de dichas medidas en el campo económico o social?
¿A quií©nes está dirigida?
¿El esquema aplicado en otros países sudamericanos fue igual para el Ecuador?
¿Las medidas de ajuste estructural propuestas por el Fondo Monetario Internacional causaron aumento de la desigualdad en el país?
Marco Teórico
La desigualdad
El concepto de desigualdad ha sido desarrollado por varios autores a traví©s del tiempo, las teorías más importantes que analizaremos son: las de Thomas Piketty y Michael Walzer Piketty T. (2014), en su obra EL Capital en el siglo XXIâ€, considera que el capital genera desigualdades, dado que existen personas con riqueza heredada que van a tratar de guardar una parte de los ingresos provenientes del capital para que sus activos crezcan más rápido que la economía en su conjunto. Por lo tanto, es casi imposible que la riqueza heredada supere la riqueza acumulada por toda una vida mediante la actividad laboral, de allí que la concentración de capital llegara a niveles muy altos, que no permitiría cumplir con los valores y principios de la justicia social (y mí©rito) fundamentales para las sociedades democráticas.
El sistema capitalista está diseñado para garantizar la supervivencia de los medios de producción, por lo tanto, sin una acción concreta y directa del Estado, las fuerzas del mercado no arreglarían la desigualdad por sí sola.
Como lo explica Onofre B. (2015), la acumulación capitalista, al producir la acumulación de desventajas, proporciona de la misma manera la acumulación de ventajas, haciendo que la movilidad social entre generaciones se congele†(p.89). Segíºn este autor el desafío es redirigir las acciones hacia políticas inclusivas sin perder la libertad del mercado y el fomento de la producción.
Lo cual se hace difícil considerando que hay una minoría que controla el capital y con ello la permanencia de sus ingresos. De allí que el modelo neoliberal falló en su propósito de disminuir la desigualdad social puesto que sus premisas se orientan más a la defensa de la libertad del capital, mientras mayor sea la brecha de la desigualdad, mayor serán los problemas sociales.
Onofre B. (2015), citando a Piketty T. (2014) concluye que, dado que el capitalismo dejando libre a las fuerzas del mercado produce una severa desigualdad y una gran concentración de la riqueza, el Estado debe implementar políticas píºblicas para resolver este desequilibrio. Segíºn Piketty T. la solución es los impuestos, a traví©s de un sistema tributario que estimule la inversión productiva y, aumente los ingresos del Estado, y con esos ingresos adicionales el Estado debe realizar una redistribución hacia educación, salud y protección social que segíºn el autor son las áreas que permitirán la mejora de las condiciones de vida de la población.
Piketty T. (2014) plantea que es necesario aumentar la progresividad del impuesto sobre la renta, reduciendo los gastos deducibles y aumentando un impuesto global sobre el capital que, incluso, logre incidir a los paraísos fiscales. De esa forma se estaría realizando la redistribución de los ingresos de los más ricos a los más pobres a traví©s del gasto en educación y salud.
Piketty T. (2015), expresa: La cuestión de la desigualdad y la redistribución está en el centro del conflicto político. A grandes rasgos, podemos decir que tradicionalmente el conflicto central opone dos vertientes. (p.8)
El autor en su obra La Economía de las desigualdadesâ€, concluye que la desigualdad es concebida de diferentes formas dependiendo de la postura política y segíºn esos criterios se toman las acciones para la redistribución de los recursos, que es el problema básico de la economía. En la posición de derecha prevalece el criterio de que sólo el incremento de la productividad, las libertades de acción de las fuerzas del mercado permitirán crear las condiciones para que en el largo plazo se produzcan mejoras de las condiciones de vida de los más desfavorecidos. Por lo tanto, el Estado debe intervenir sólo en forma moderada para que las fuerzas del mercado regulen por si sola estas condiciones.
En cambio, la posición de izquierda señala que sólo las luchas y reivindicaciones sociales van a permitir remediar la desigualdad en las condiciones sociales impuestas por el sistema capitalista, y por lo tanto la acción del Estado debe ser de intervención en acciones de control para que los medios privados no continíºen con la distribución inequitativa, entre ellas la regulación de los salarios, la acción en reformas sociales que beneficien a los más desposeídos.
Básicamente la discrepancia se produce por la opinión respecto a cuales son los medios para redistribuir los ingresos para que esa desigualdad aminore, ya que hay condiciones fuera de los individuos, no controlables que son el punto de partida de la inequidad, como haber nacido pobre, no tener oportunidades de estudio, no contar con una educación formal, por ello el Estado debe maximizar las oportunidades de progreso de estos individuos a traví©s de acciones concretas que el sector privado difícilmente lo haría por propia iniciativa.
Para Piketty T. (2015), es la redistribución de los recursos, la que marca la diferencia, en la cual la acción del Estado puede dar paso a una redistribución pura o una redistribución eficaz, refirií©ndose a í©sta íºltima como …a las situaciones en que imperfecciones del mercado requieren intervenciones directas en el proceso de producción, que simultáneamente permiten mejorar la eficacia paretiana de la asignación de los recursos y la equidad de su redistribución. (pag. 11).
¿La medición de la desigualdad es otro problema que se debe abordar, cual es el mecanismo para determinar cuál es la brecha que separa los ricos de los pobres? Una de las primeras condiciones es la conformación de la renta de los hogares, en las cuales la fuente de dichos ingresos es diferente dependiendo de cada país. Piketty T. (2015), analiza las rentas de países como Francia y otros de Europa, donde inclusive en ellos cerca del 60% de esos recursos provienen de los salarios. Y sólo un 5% de este total corresponde a ganancias de capital.
Es decir, inclusive en países europeos se percibe la alta dependencia de los ingresos de la remuneración percibida por el trabajo en relación de dependencia, el cual está regulado por el mercado, de allí que la condición de mejora no podría darse desde el equilibrio del mercado, considerando las diversas teorías existentes para el mercado de trabajo.
Walzer M. (1983), en su obra Las esferas de la justicia†presenta un criterio respecto a la teoría de la justicia que involucra aspectos religiosos y í©tnicos. En dicha obra el autor señala que no es posible la igualdad simple entre los seres humanos puesto que los seres humanos son diferentes, y la priorización de sus decisiones está basada en cuestiones políticas.
Explica que «el rí©gimen de la igualdad simple no prevalecerá mucho tiempo, pues el progreso posterior a la conversión, el libre intercambio en el mercado indefectiblemente generará desigualdades en su curso» Walzer, (1983, 14-27)
Walzer, M. (1983) indica que la igualdad simple no es posible, por ello crea el concepto de igualdad compleja†donde existen relaciones de poder que imponen el control de los bienes, esto es lo que llama las esferas de la justicia.
Al analizar la igualdad compleja†Walzer M. (1983), explica que se deben desagregar cuatro conceptos básicos que están implícitos en su concepción, esto es: la Teoría de los bienes, el predominio o monopolio, los criterios de distribución y las esferas o la relatividad de la justicia.
Es importante marcar esta teoría de la desigualdad porque será importante al analizar la forma cómo los gobiernos han realizado la redistribución de la riqueza a traví©s de políticas píºblicas, se observa la aplicación de la teoría de Walzer M. (1983), que indica:
Debido a la existencia de relaciones de poder los bienes son distribuidos de forma monopólica, de tal modo que …de tal suerte, la riqueza es controlada por el más fuerte, el honor por los bien nacidos, los cargos por los bien educados†(Walzer, 1983, 12-26).
Los criterios de estas dos teorías de la desigualdad son importantes para entender la primera pregunta de investigación que indica: ¿las medidas de ajuste estructural planteadas por el Fondo Monetario Internacional siguen un patrón en todos los países a los cuales ha sido dirigido? ¿cuál es su propósito? ¿a quienes va dirigido?
Para entrar en este tema, iniciaremos el análisis del estudio realizado por los autores de la forma como los programas de ajuste estructural impuestas por el Fondo Monetario Internacional han afectado los indicadores de desigualdad en los países deudores.
Medición de la Desigualdad
La medida más comíºn para medir desigualdad es el Coeficiente Gini. Este índice está basado en la Curva de Lorenz, una curva de frecuencia acumulada que compara la distribución de una variable específica (por ejemplo, el ingreso) con una distribución uniforme que representa la igualdad.
Para construir el coeficiente Gini, se utiliza el porcentaje acumulado del ingreso (o gasto) en el eje vertical.
El Indice de Gini captura el área entre esta curva y una distribución completamente equitativa. Si no hay diferencia entre estas dos, el coeficiente Gini es igual a 0, que implica igualdad perfecta mientras que, si están muy alejadas, el coeficiente Gini es igual a 1, que corresponde a una distribución completamente desigual. Banco Mundial (2020).
Metodología
Hernández-Sampieri R. (2018), señala en su obra Metodología de la Investigaciónâ€, que hay dos enfoques en la investigación: cuantitativo y cualitativo. El Enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numí©rica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teoríasâ€
El enfoque cualitativo tambií©n se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o despuí©s de la recolección y el análisis de los datos. (Hernández-Sampieri R. (2018, 2-3).
La metodología por usar en este trabajo tiene un enfoque cualitativo, y persigue el análisis del estudio presentado, realizando una síntesis desagregada de su contenido; identificando los esquemas de ajustes, y con base a la ruta metodológica seguida por el autor, recopilar los indicadores de desigualdad del Ecuador, en el periodo seleccionado, verificando si dichos criterios se cumplieron en nuestro país en el periodo de análisis.
Es una investigación de tipo exploratoria, …cuyo propósito es proporcionar una visión general sobre una realidad o un aspecto de ella, de una manera tentativa o aproximativa. Este tipo de estudios es necesario cuando todavía no se dispone de los medios o no hay acceso para abordar una investigación más formal o de mayor exhaustividadâ€. (Niño R. V., 2011 ,32-33)
La fuente de información de los datos examinados son los indicadores sociales publicados por el Banco Central del Ecuador, las tí©cnicas de análisis de datos usadas son, además del recuento histórico, la revisión bibliográfica, y el uso de indicadores comparativos de la serie estadística con base a resultados publicados por fuentes oficiales como INEC o Ministerio de Finanzas.
Desarrollo
Síntesis del artículo
Los autores abordan el análisis del tema de la desigualdad de ingresos que existe en el mundo y plantean como pregunta de investigación, si las políticas de ajuste (que ellos denominan de condicionalidadâ€), impuestas por el Fondo Monetario Internacional han afectado negativamente a la desigualdad en los países en desarrollo.
A traví©s del análisis de la variación del coeficiente de Gini de una base de 135 países (entre los cuales se encuentra el Ecuador), de ingresos bajos y medios entre 1980 y 2014, demuestran empíricamente a traví©s de la formulación y evaluación de un modelo economí©trico, el impacto de los programas de ajuste en las condiciones de vida de los países.
Previo al análisis empírico, hacen una reflexión sobre la literatura acadí©mica de estudios cualitativos previos realizadas por varios autores referentes a los programas del FMI, en que los autores; Garuda (2000), Lang (2016), Oberdabernig (2013), Pastor (1987) y Vreeland (2002) determinaron, con la comparación de las medidas antes y despuí©s de los programas del FMI los siguientes resultados:
a) Una reducción de la participación de la mano de obra en el ingreso de 18 economías latinoamericanas. Pastor (1987)
b) La proporción de ingresos del trabajo en el sector manufacturero disminuye en los países con programas del FMI. Vreeland (2002).
c) Los programas del FMI se asocian con coeficientes de GINI más altos para 39 países en el periodo 1075 a 1991. Garuda (2000).
d) Los programas del FMI aumentan la desigualdad en general, pero disminuyen la desigualdad en el periodo 2000 al 2009 a traví©s del promedio bayesiano de estimaciones clásicas Oberdabenig (2013).
e) Los programas del FMI aumentan el coeficiente de Gini de la renta disponible en los países democráticos, pero no en países que no tienen democracia. Lang (2016).
f) Los autores tienen como objetivo identificar las reformas que tienen un impacto en el corto plazo. Por ello proponen 4 grandes elementos que marcan el incremento de la desigualdad:
g) Las reformas de la política fiscal que reducen el gasto fiscal
h) Las reformas del sector externo que liberalizan el comercio y de la cuenta de capital
i) Las reformas del sector financiero que controlan la inflación
j) Las condiciones que restringen la deuda externa
La conclusión es que los efectos se producen un año despuí©s de implantado el programa y persisten en el mediano plazo. El objetivo que persiguen los autores es demostrar como las instituciones financieras internacionales pueden ser un factor determinante en el crecimiento de la desigualdad de los países en desarrollo. La importancia que aporta este artículo es contribuir a la teoría ya existente en los temas de desigualdad identificando el estándar de elementos que generan este esquema, pero en el corto plazo a traví©s de un análisis cuantitativo basado en indicadores reales de una base de 135 países que recibieron recursos del FMI.
Metodología del estudio
La metodología usada por los autores tiene un enfoque cuantitativo, con el propósito de probar la hipótesis estadística de que las variables incluidas en los programas de ajuste inciden en la desigualdad de ingresos.
Se define como variable dependiente la desigualdad de los ingresos disponibles medida en el indicador del coeficiente de Gini, en el perodo analizado, como variables explicativas o exógenas, se identifican aquellas que están relacionadas con los 4 elementos propios de los programas del FMI, que son:
1.Una variable binaria: Participación en el programa del FMI durante por lo menos cinco meses en un año, SI o NO
Níºmero de condiciones vinculantes impuestas a los países
PIB per cápita
Un indicador del nivel de educación
Esperanza de vida de los habitantes
datos del flujo de comercio exterior
Flujo de capitales
Tasa de inflación
Tasa de desempleo
Variable política, tipo de gobierno que existe; derecha o izquierda
Indice de dominación de la democracia
Indice de apertura financiera
Consumo del gobierno
Indice de población urbana como porcentaje de la población total.
Tí©cnicas de estimación
Los autores utilizan el mí©todo de los mínimos cuadrados, se realiza pruebas de correlación míºltiple y análisis de regresión, se prueba la significación de los coeficientes de regresión y se evalíºa su significancia (p value) y se desarrolla un modelo economí©trico de predicción del coeficiente de Gini con base a los indicadores observados.
La metodología del estudio es coherente con los resultados, ya que son consecuencia del análisis cuantitativo de los modelos de regresión y cumplen la justificación de las hipótesis planteadas. Existe criterio científico y solidez en el análisis matemático que permite confiar en las conclusiones planteadas.
Análisis de resultados del estudio
El estudio descubre algunas relaciones interesantes: una de ellas que la variable condicionalidad tiene un influyo político, la condicionalidad no es aleatoria, las reformas ordenadas por el Fondo Monetario Internacional dependen del entorno político. Se observa una correlación negativa entre el níºmero de condiciones y el nivel de desigualdad de los ingresos en los países de ingresos bajos y medios. Mientras más desigualdad haya en un país, menos condiciones le pondrá el Fondo. Y ello se explica por la necesidad de mantener la estabilidad social y política, pudiendo aplicar de mejor forma el ajuste estructural.
La condicionalidad depende tambií©n de la vinculación del país a traví©s de su pedido de otros crí©ditos anteriores. El níºmero medio de condiciones en los programas del FMI captura la exposición del país a la condicionalidad del FMI.
La deuda externa y las condiciones del sector financiero son los elementos más presentes en los acuerdos del FMI.
La matriz de correlación de las variables indica que todas las medidas del FMI, excepto las condiciones del sector financiero están correlacionadas negativamente con la desigualdad de ingresos.
Se comprueba la hipótesis de que los países con niveles relativamente altos de desigualdad tienen a recibir menos condiciones en los acuerdos.
La correlación entre las políticas de reforma es la más alta para las condiciones de la deuda externa y las reformas del sector financiero.
Los países con alta exposición a estas condiciones han experimentado un aumento del coeficiente de Gini a lo largo del tiempo.
El PIB per cápita, la inflación y la tasa de desempleo están todos correlacionados positivamente con el coeficiente de Gini.
La esperanza de vida generalmente se asocia con una mayor desigualdad de ingresos, pero el coeficiente es insinuante estadísticamente.
La desigualdad de ingresos está asociada con la disminución de las medidas del sector externo, comercio y transferencia de divisas.
Por íºltimo, los gobiernos de izquierda y las instituciones democráticas se asocian con menores niveles de desigualdad de ingresos.
La variable binaria del FMI es positiva, es decir que los programas del FMI aumentan el coeficiente de GINI. La participación pasada en programas del FMI, predice la participación en los futuros programas el FMI con un buen pronóstico, p value.
La condicionalidad de la restricción fiscal, del sector externo, del sector financiero y la gestión de la deuda externa aumenta el coeficiente de Gini de la renta disponible.
El efecto perjudicial de las medidas del FMI se ve reflejado a un año de las políticas, pero persiste en el mediano plazo (aproximadamente tres años).
Las reformas del FMI en general aumentan la renta del quintil superior. Por el contrario, las cuestiones fiscales y las de deuda externa amplían la desigualdad de los ingresos debido a la disminución de los ingresos del quintil inferior.
Las reformas institucionales se asocian a un incremento del coeficiente de Gini de la renta disponible. La dinámica difiere entre los grupos de países, el efecto negativo es más profunda en los países en vías de desarrollo.
La conclusión del autor es que las reformas contempladas por el FMI en estos cuatro grupos han provocado cambios en la desigualdad de ingresos en un año, lo cual persiste en el rango de 3 años.
Análisis de resultados en el Ecuador 2001-2008
Indicadores estadísticos
Segíºn INEC (2018) El coeficiente de Gini es una medida que resume la manera en la que se distribuye el ingreso per cápita entre los habitantes de la población, mide el grado de desigualdad en la distribución del ingreso. En el Ecuador el coeficiente en el año 2007 era de 0,53 y ha ido disminuyendo hasta 0,45 en el 2018. Gini es un valor que se encuentra entre cero (igualdad perfecta) y uno (ausencia de igualdad). Es importante mencionar que, si bien el Coeficiente de Gini mide el grado de desigualdad de los ingresos, no es una medida directa para medir el bienestar o las condiciones de vida de una población.
Respecto a la distribución de los Ingresos se muestra una inequidad considerable como a continuación, tomando en consideración el año 2018, esquematizado como sigue:
El centil 100 tenía el 8% de los ingresos que son los ricos.
• El centil 76 tenía el 1,2% del Ingreso total que es la clase media.
• En el centil 45 tenía el 0,6% del Ingreso y se halla en el área de Vulnerabilidad
• El centil 8 tenía el 0,3% de los Ingresos y lo constituyen los pobres
• El centil 6 tenía el 0,2% del Ingresos y lo constituyen los pobres
• El centil 1 tenía el 0,1% de los Ingresos y comprende la pobreza extrema.
Los datos referidos marcan un primer escenario del aspecto social de la población del Ecuador en el año 2018. Considerando que el índice de Gini a esa fecha era de 45,4 que lo ubicaría en un nivel medio de desigualdad, al efectuar un análisis comparativo con periodos anteriores a la dí©cada correísta, este indicador es menor al que estuvo vigente en las dí©cadas en que se manejaron las relaciones de crí©dito con el Fondo Monetario Internacional.
La figura 1 que a continuación se muestra permite visualizar tal relación:
Figura 1: Ecuador, Distribución Ingreso 2018. Adaptado de Banco Mundial
Al analizar los indicadores de pobreza en el Ecuador, se observa que, aunque en el periodo 2000 al 2018 la tasa de pobreza el país está por debajo del promedio de la región Andina, eso no significa que las condiciones de vida en esta nación hayan mejorado. La Figura 2 presenta el descenso de la pobreza a raíz de que el gobierno de Ecuador suspendió la firma de las Cartas de Intención en el periodo 2007 al 2018.
Figura 2: Ecuador, Tasa de Pobreza 2000-2018. Adaptado de Banco Mundial
Datos y Variables analizadas
Para el caso de Ecuador, de las variables incluidas en el estudio de Forster, se ha tomado ocho, dado que de todas ellas no ha sido factible obtener la información. En resumen, las variables incorporadas en el modelo desarrollado para Ecuador son:
Indice de Gini (Variable dependiente) = Desigualdad
Variable binaria (Carta o compromiso con el FMI) SI O NO
PIB per cápita
Nivel de Educación (índice de años de estudio)
Esperanza de vida
Tasa de inflación
Tasa de desempleo
Variable política (gobierno de Izquierda o derecha)
Consumo del gobierno
El objetivo del análisis fue determinar la correlación individual de cada variable independiente con la variable dependiente Indice de Gini, para posteriormente, de encontrarse una alta correlación, estimar un modelo de regresión.
En dicho modelo se analiza la significación del coeficiente b de cada variable, seleccionando aquellas variables que presenten un p value mayor al nivel de error alfa, que es del 0,05.
Al igual que en el estudio de Forster se incluye una variable binaria: Existencia del Acuerdo con el FMI o no), y de otra variable política: si el gobierno era de izquierda o derecha para evaluar si la existencia de un gobierno de alguna de esas tendencias influye en la desigualdad de ingresos, medida a traví©s del Indice de Gini.
La información fue obtenida de las bases de datos del Banco Central de Ecuador (BCE) de las estadísticas anuales; se utilizó un modelo de regresión lineal, con un alfa de 0,05. Se tomó un período de 19 años, del 2001 al 2019, en el cual se presentan 3 Gobiernos de tendencia de derecha y dos de tendencia de izquierda. La Tabla 1 presenta la Matriz de datos.
Figura 3: Ecuador, Indicadores Macroeconómicos, período 2001 2019
Adaptado de Información económica del BCE, INEC. Elaborado por Autora
Resultados de la Correlación
La variable binaria del FMI (si existe acuerdo o no), presenta una correlación alta y positiva, es decir que los programas del FMI aumentan el coeficiente de GINI y viceversa. En el período en que el Ecuador dejó de suscribir los Acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), del 2007 al 2017, el índice se redujo, lo que significa una mejora de las condiciones de vida de la población. Esta misma variable en el modelo de regresión mantiene su participación significativa con un buen pronóstico, p value.
La matriz de correlación de las variables analizadas en el modelo presentadas en la Tabla 2, demuestran que de las medidas de ajuste aplicadas por el modelo del FMI: la tasa de desempleo está correlacionada de forma directa y fuerte con la desigualdad de ingresos.
Las variables: PIB per cápita, y el indicador Años de escolaridad están correlacionadas en forma negativa con el coeficiente de Gini, es decir si aumenta el PIB per cápita, como consecuencia baja el índice de Gini, lo cual significa una mejora de las condiciones de desigualdad. El aumento de la escolaridad trae como resultado una disminución del índice.
La esperanza de vida generalmente se asocia con una mayor desigualdad de ingresos; en el caso de Ecuador, la correlación es fuerte e inversa, lo que significa que mayor esperanza de vida disminuye el índice.
Figura 4: Matriz de Correlación de Variables
Adaptado de Modelo de Correlación. Elaborado por Autora
De acuerdo con el estudio, los gobiernos de izquierda y las instituciones democráticas, se asocian con menores niveles de desigualdad de ingresos, en el caso de Ecuador, un gobierno de Izquierda: el de Lucio Gutií©rrez firmó un acuerdo con el FMI y su efecto fue el aumento de la desigualdad en ese período. En el otro gobierno de izquierda del período (2001-2017 con Rafael Correa, se presenta una mejora del índice de Gini; pero por la incidencia del gobierno de izquierda de Lucio Gutií©rrez, la correlación de la variable política†no es significativa en el caso de Ecuador. Por ello, en el análisis de regresión, esta variable tuvo que ser eliminada del pronóstico, dado que su p value no era significativo.
La tasa de inflación en el Ecuador, al igual que la variable política, no es relevante o significativa dentro de este análisis, su correlación es muy dí©bil, dado que la variación de la tasa de inflación, no ha tenido incidencia en el mejoramiento o empeoramiento de las condiciones de vida de la población; su comportamiento ha sido consecuencia de fenómenos coyunturales o shocks internos o externos como: terremoto del año 2016, la recesión económica en el 2019, el estancamiento de la producción por el cambio de gobierno en el 2018, que bajaron la inflación, pero no disminuyeron la desigualdad.
El consumo del gobierno en el Ecuador representa una variable con una alta correlación negativa o inversa con el índice de Gini, lo que implica que al aumentar el gobierno su consumo, contribuye a crear empleo y con ello mayores ingresos que mejoran la distribución de la riqueza y con ello el desequilibrio de la desigualdad. Su indicador es -0,96.
Predicción de la Regresión
La corrida del modelo de regresión con una variable dependiente (Indice de Gini) y 7 variables independientes, determinó que algunas de ellas a pesar de tener una alta correlación en forma individual con el Indice de Gini, no tenían significancia para ser incluidas en un modelo estadístico para predecir el cálculo del Indice de Gini; por lo cual, del análisis en 4 corridas de regresión, a traví©s de la significancia del coeficiente b, se determinó su exclusión en el pronóstico del Indicador, quedando las variables: Acuerdo con el Fondo Monetario y Consumo del Gobierno, como las más relevantes para el pronóstico de la variación de la desigualdad de ingresos a traví©s de indicador Indice de Gini.
El modelo final de Regresión presenta el siguiente resultado, con un alfa del 5%.
Figura 5: Modelo de Regresión Míºltiple. Elaborado por Autora.
Conclusión
Aplicando la metodología contemplada en el estudio, se comprueba que la existencia de acuerdos con el Fondo Monetario Internacional en el Ecuador, durante el periodo de análisis, (2001-2019) incide en la variación del índice de desigualdad denominado INDICE DE GINI, tanto durante gobiernos de tendencia política de derecha como aquellos de izquierda.
A diferencia del estudio de Forster, la variable política, en el Ecuador, no ha sido significativa para explicar el aumento de la desigualdad. A pesar de que durante una dí©cada en el gobierno correísta de tendencia de izquierda el índice de Gini mejoró, la prevalencia del gobierno de izquierda de Lucio Gutií©rrez influye en el resultado final de la correlación de esta variable, dado que este íºltimo gobierno acudió a acuerdos de estabilización con el Fondo Monetario Internacional, y al aplicar medidas de ajuste restrictivas de la demanda, ocasiono efectos que influyeron en el deterioro del índice en esos años.
Las preguntas de investigación planteadas al inicio se hallan contestadas en esta investigación:
¿Las medidas de ajuste del Fondo Monetario Internacional siguen un patrón para todos los países? Si efectivamente, se aplican de igual forma, como tambií©n lo hicieron en Ecuador.
¿Cuál es el propósito de dichas medidas en el campo económico o social? El propósito es estabilizar los indicadores macroeconómicos, no hay interí©s en mejorar los indicadores sociales.
¿A quií©nes está dirigida? A los países que presentan desequilibrios fiscales, como el nuestro en í©pocas de shocks.
¿El esquema aplicado en otros países sudamericanos fue igual para el Ecuador? Efectivamente así fue en igual medida.
¿Las medidas de ajuste estructural propuestas por el Fondo Monetario Internacional causaron aumento de la desigualdad en el país? Se comprueba esta afirmación en forma positiva, con la prueba de la correlación fuerte entre estas dos variables y significancia del modelo de regresión.
Referencias
BCE, La Economía Ecuatoriana luego de 10 años de dolarización, Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Dolarizacion/Dolarizacion10anios.pdf. Ecuador.
BCE, La Economía durante el año 2003, Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Memoria/2003/cap2.pdf , Ecuador.
BCE, Boletín Laboral al IV Trimestre del 2009, Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/Empleo/mle200912.pdf, Ecuador.
BCE, 90 años de información estadística. Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Anuario/80anios/Indice90anios.htm , Ecuador
Banco Mundial (2020) LAC Equity Lab: Desigualdad - Distribución de Ingresos.
Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/lac-equity-lab1/income-inequality/income-distribution
Forster, Kentikelenis, Reinsberg, Stubbsc y King. (2014) How structural adjustement programas effect affect inequality: A disaggregated analysis of IMF condicionality, 1980-2014.
Garuda (2000), The distributional effects of IMF programs: a cross-country analysis. World Dev 28 (6), 1031-1051.
Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). Mí©xico DF: McGraw-Hill Interamericana.
INEC, (2020) Estadísticas Sociales, Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/educacion/ Ecuador
Lang (2016), The Democratic Deficit and its Consequences: The Causal Effects of IMF Programs on Inequality.
Niño Rojas V.M. (2011), Metodología de la Investigación. Bogotá, Ediciones de la U.
Onofre B.J. (2015), Thomas Piketty: Desigualdad y Tributación. Universidad de Santiago de Chile, Revista Políticas Píºblicas, Vol. 7 Níºmero 2.
Oberdabernig (2013), Revisiting the effects of IFM programs on poverty and inequality. World Dev 46 113-142.
Pastor (1987), The effects of IMF Programs in the third world: debate and evidence from Latin America. World Dev 15 (2),249-262.
Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de cultura económica.
Piketty, T. (2015). La economía de las desigualdades: cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.
Universidad Tí©cnica de Ambato, Díptico N60. Obtenido de https://fca.uta.edu.ec/v4.0/images/OBSERVATORIO/dipticos/Diptico_N60.pdf. Ecuador.
Vreeland (2002), The effect of IFM programs on labour. World Dev 30 (1),121-129.
Walzer, M. (1983). Las esferas de la justicia: una defensa del pluralismo y la igualdad, traducción H. Rubio, colección Política y Derecho, Editorial del Fondo de Cultura Económica, Mí©xico.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.