Fiebre chikungunya
Resumen
En los últimos años se han observado enfermedades transmitidas al hombre por vectores del género Aedes, las que se visualizan como una amenaza de la globalización. En este artículo se realizó una actualización de la fiebre chikungunya, arbovirosis, transmitida por vectores del tipo arbovirus, que tiene gran riesgo de ser introducida en la región de América, debido a la distribución y densidad de los vectores transmisores en la región y la susceptibilidad de la población. Esta patología importada constituye en nuestro medio un reto para los médicos, estomatólogos, epidemiólogos y personal de la salud en general, ya que representan un riesgo para la comunidad. La enfermedad se caracteriza por manifestaciones orales, así como por fiebre, dolor articular y lesiones maculopapulares. El objetivo de la presente investigación es identificar esta patología y resaltar las lesiones que pueden aparecer, para de esta forma contribuir a la promoción y prevención de la enfermedad.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
CHIKUNGUNYA VIRUS NET.COM., 2012. Treatment of Chikungunya. Disponible en: http://www.chikungunyavirusnet.com/treatment.html
MARTÍN FARFÁN, A.; CALBO TORRECILLAS, F. y PÉREZ DE PEDRO, I., 2008. Fiebre importada por el virus de Chikungunya. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 26(6), 343-344.
MARTÍNEZ, F.N.; GONZÁLEZ, L.J.; FINO, G.; ROSSI, L. y TRONCOSO, A., 2009. Amenaza del virus Chikungunya: la globalización de las enfermedades transmitidas por insecto vector. La Prensa Médica Argentina, 96(10), 671-680.
OPS/CDC, 2011. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas. Disponible en: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/CHIKV_Spanish.pdf
OPS/OMS, 2013. Alerta Epidemiológica. Fiebre por Chikungunya. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=23807&Itemid
PÉREZ SÁNCHEZ, G., RAMÍREZ ALVAREZ, G.; PÉREZ GIJÓN, Y. y CANELA LLUCH, C., 2014. Fiebre de Chikungunya: enfermedad infrecuente como emergencia médica en Cuba. Medisan, 18(6), 848-856.
PORTA, L., 2012. Fiebre Chikungunya: Amenaza para la Región de las Américas. Revista Salud Militar, 31(1), 25-33.
RANERO APARICIO, V.; BRENES HERNÁNDEZ, L.; GUEVARA GONZÁLEZ, A. y ÁLVAREZ PÉREZ, E., 2011. Mortalidad por enfermedades crónicas seleccionadas en los adultos mayores. Cuba, 2002-2009. GeroInfo, 6(1), 1-31.
REY, J.R.; ROXANNE CONNELLY, C.; MORES, C.N.; SMARTT, CH.T. y TABACHNICK, W.J., 2013. La Fiebre Chikungunya. Disponible en: http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/IN/IN72900.pdf
REZZA, G.; NICOLETTI, L.; ANGELINI, R.; ROMI, R.; FINARELLI, A.C.; PANNING, M.; CORDIOLI, P.; FORTUNA, C.; BOROS, S.; MAGURANO, F.; SILVI, G.; ANGELINI, P.; DOTTORI, M.; CIUFOLINI, M.G.; MAJORI, G.C.; CASSONE, A and CHIKV STUDY GROUP, 2007. Infection with Chikungunya virus in Italy: an outbreak in a temperate region. Lancet, 370(9602), 1840-1846.
RICHI ALBERTI, P., 2010. Patología reumatológica importada. Seminarios de la Fundación Española de Reumatología, 11(1), 28-36.
ROGERS, D.J.; WILSON, A.J.; HAY, S.I. and GRAHAM, A.J., 2006. The global distribution of yellow fever and dengue. Advances in Parasitology, 62, 181-220.
RT, 2010. Brasil registra sus primeros casos de fiebre de Chikungunya. Disponible en: https://actualidad.rt.com/ciencias/view/20793-Brasil-registra-sus-primeros-casos-de-fiebre-de-chikungunya
SÁNCHEZ SECO, M.P.; NEGREDO, A.I.; PUENTE, S.; PINAZO, M.J.; SHUFFENECKER, I.; TENORIO, A.; FEDELE, C.G.; DOMINGO, C.; RUBIO, J.M. y ORY, F., 2009. Diagnóstico microbiológico del virus Chikungunya importado en España (2006-2007): detección de casos en viajeros. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 27(8), 457-461.
SCHUFFENECKER, I.; ITEMAN, I.; MICHAULT, A.; MURRI, S.; FRANGEUL, L.; VANEY, M.C.; LAVENIR, R.; PARDIGON, N.; REYNES, J.M.; PETTINELLI, F.; BISCORNET, L.; DIANCOURT, L.; MICHEL, S.; DUQUERROY, S.; GUIGON, G.; FRENKIEL, M.P.; BRÉHIN, A.C.; CUBITO, N.; DESPRÈS, P.; KUNST, F.; REY, F.A.; ZELLER, H. and BRISSE, S., 2006. Genome Microevolution of Chikungunya visuses causing the Indian Ocean Outbreack. PLoS Med, 3(7), e263.
TORRES, J.R., 2007. Virus Chikungunya, mutaciones, expansión geográfica. Disponible en: http://www.promedmail.org/post/41942
WENG ALEMÁN, Z. y SUÁREZ PITA, M.T., 2011. Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales e impacto social. Revista de Ciencias Médicas de La Habana, 17(1), 120-151.
DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v2i1.28
Métricas del Artículos
Metrics powered by MI WEB PRO
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2016 Braulia L. Vicente-Botta, Vicente Costa-Pupo, Juan A. Berenguer-Gouarnaluses
URL de la Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: [email protected]
URL: https://www.dominiodelasciencias.com/
DOI: https://doi.org/10.23857/pocaip