Estrategia de modelado de productos y servicios financieros para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo. Una propuesta enfocada en la inclusión financiera
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2791Palabras clave:
Modelado de productos y servicios financieros, estrategias de implementación, TecnologÃas de la información, inclusión financiera, Cooperativa de Ahorro y Crédito JardÃn AzuayoResumen
La transformación digital ha ido cambiando la manera en la que se producen, demandan y consumen los bienes y servicios; proceso que cobra significancia cuando el objetivo va enfocado hacia la inclusión financiera. El presente artículo tiene como propósito describir una estrategia de modelado de productos y servicios que promueva la inclusión financiera en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo. Se trata de un estudio de tipo descriptivo, de campo, cuya investigación teórica se soporta en fuentes documentales tales como, libros, artículos científicos, e informes y estadísticas suministradas por las Naciones Unidas, el Banco Mundial, la Superintendencia de Economía popular y solidaria, la Global Findex, entre otros organismos. Para la recolección de datos, se aplicaron encuestas electrónicas a socios usuarios de la cooperativa de ahorro y crédito Jardín Azuayo, a fin de conocer el comportamiento de las operaciones tanto presenciales como electrónicas desde la llegada de la pandemia. También se aplicaron encuestas a directores, especialistas y analistas involucrados en el diseño, construcción y puesta en operación de los productos y servicios que la institución provee a los usuarios internos y externos interesados. Los resultados presentan la propuesta de un modelo cooperativo al que se ha denominado Metodología FIIS, basado en cuatro fases: Fundamentar, Ingeniar, Integrar y Sostener. El modelo propone el uso y la combinación de varias metodologías de modelado de negocios y productos, a saber, Canvas, Design Thinking, Lean Startup, Scrum, y XP. Se concluye que la estrategia propuesta va enfada hacia la creación de servicios financieros sostenibles que generan inclusión social y financiera; cuya ejecución tiene como objetivo agregar valor a la producción de servicios con calidad, reducir tiempos muertos mediante la incorporación de métodos ógiles de desarrollo, apoyar la multicanalidad y fidelizar al usuario. Por lo tanto, la propuesta busca consolidar la distribución y redistribución justa dentro de la sociedad.
Citas
Alemany, J. (2004). El Ciclo Shewhart o el Ciclo Deming. Obtenido de https://www.academia.edu/39169760/El_Ciclo_Shewhart_o_el_Ciclo_Deming
Arias, E. (2020). Integración de Lean, Design Thinking y Agile en la gestión de proyectos. SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, 12(2), 161-174. doi:https://doi.org/10.15332/24631140.5942
Asamblea Nacional. (5 de septiembre de 2014). Código Orgánico Monetario y Financiero. Suplemento del Registro Oficial 1, 11-II-2022, 342.
Ashraf, B. (2020). Stock markets’ reaction to COVID-19: Cases or fatalities? . Research in International Business and Finance(54), 1-7. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.ribaf.2020.101249
Banco Mundial. (2017). Medición de la inclusión financiera y la revolución fintech. Base de datos Global Findex 2017.
Beck, K. (2000). Extreme programming explained: embrace change. Addison-Wesley professional.
Burbano, D., & Rojas, E. 2. (julio-diciembre de 2016). Propuesta de integración del modelo para construcción de soluciones y el modelo de negocio Canvas para el desarrollo de sistemas telemáticos. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 16(31), 173-197.
Carnaghan, I. (2014). An expeditionary learning approach to effective curriculum mapping formalizing the process by exploring a user-centered framework . Tesis Doctoral, Retrieved from University of Baltimore, ProQuest, UMI Dissertations Publishing.
Cervilla, M., & Puente, R. (abril-junio de 2013). Modelos de negocio de emprendimientos por y para la base de la pirámide . Revista de Ciencias Sociales, XIX(2), 289-308 .
Chesbrough, H., & Rosenbloom, R. (2002). The role of the business model in capturing value from innovation: evidence from Xerox Corporation´s technology spin-off companies. Industrial & Corporate Change, 11(3), 529-555.
Chou, D. (2018). Applying design thinking method to social entrepreneurship project. Computer Standards & Interfaces(55), 73-79. doi:https://doi.org/10.1016/j.csi.2017.05.001
Constitución de la Repíºblica del Ecuador. (20 de octubre de 2008). (Registro Oficial 449). Quito.
Dabla-Norris, E., Deng, Y., Ivanova, A., Karpowicz, I., Unsal, F., VanLeemput, E., & Wong, J. (s/f). Inclusión financiera: un enfoque centrado en amí©rica latina . (F. M. Internacional, Ed.) IMF Working Paper, 15(206), 244-281. Obtenido de https://www.cemla.org/PDF/boletin/PUB_BOL_LXI-04-03.pdf
Deemer, P., Benefield, G., Larman, C., & Vodde, B. (2009). Información Básica de Scrum the Scrum Primer Version 1.1. . Obtenido de http://www.goodagile.com/scrumprimer/scrumprimer_es. pdf.
Deloitte. (22 de enero de 2021). Cuál es la diferencia entre Agile, Lean Startup y Design Thinking. Obtenido de https://www2.deloitte.com/: https://www2.deloitte.com/es/es/blog/todo-tecnologia/2021/diferencias-agile-lean-startup-design-thinking.html
Demirgüí§-Kunt, A., Klapper, L., Singer, D., Ansar, S., & Hess, J. (2018). The Global Findex Database 2017: measuring financial inclusion and the fintech revolution. Banco Mundial, Washington, D.C. Obtenido de https://globalfindex.worldbank.org/
Di Giannatale, S., & Roa, M. (abril de 2019). Barriers to formal saving: micro- and macroeconomic effects. Journal of Economic Surveys, Wiley Blackwell, 33(2), 541-566.
Díaz, H., Sosa, M., & Ortiz, E. (2018). Inclusión Financiera y ahorro en Mí©xico: un análisis logístico binario y de redes neuronales artificiales. Estocástica: Finanzas y Riesgo. 8(1), 53-84. Obtenido de https:// doi.org/2007-5375
Díaz, M., & Del Dago, S. (2008). Educación a Distancia en el Nivel Superior: Un Análisis sobre las Prácticas de Evaluación de los Aprendizajesâ€. Anales del Encuentro Internacional BTM 2008: Educación, Formación y Nuevas Tecnologías , Punta del Este, Uruguay.
Glen, R., Suciu, C., Baughn, C., & Anson, R. (2015). Teaching design thinking in business schools. The International Journal of Management Education, 13(2), 182-192. doi:https://doi.org/10.1016/j.ijme.2015.05.001
Igual, D. (10 de noviembre de 2018). Las fintech y la reinvención de las finanzas . (U. O. Catalunya, Ed.) Oikonomics . Obtenido de https://comein.uoc.edu/divulgacio/oikonomics/_recursos/documents/10/3_Igual_Oikonomics_10_a4_cast.pdf
Jardín Azuayo. (2019). Somos nuestra memoria, Historia de Jardín Azuayo 1996- 2014. Obtenido de https://www.jardinazuayo.fin.ec/lanzamiento-somos nuestra-memoria
Lee, J. (2006). Embracing agile development of usable software systems. In CHI'06 Extended Abstracts on Human Factors in Computing Systems. En In CHI'06 Extended Abstracts on Human Factors in Computing Systems (págs. 1767-1770). doi:https://doi.org/10.1145/1125451.1125784
Mejía, D., & Azar, K. (2021). Políticas de inclusión financiera y las nuevas tecnologías en Amí©rica Latina. Documentos de políticas para el desarrollo No 6. , Corporación Andina de Fomento.
Mejía, D., & Rodríguez, G. (2016). Determinantes socioeconómicos de la educación financiera: evidencia para Bolivia, Colombia, Ecuador y Períº. Obtenido de https://scioteca.caf.com/handle/123456789/835
Morris, M., Schindehutte, M., & Allen, J. (2005). The entrepreneur’s business model: toward a unified perspective. Journal of Business Research, 58, 726-735.
Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocio (Primera ed.). Barcelona: Deusto.
Ozili, P. (2018). Impact of digital finance on financial inclusion and stability. Borsa Istanbul Review. 18(4), 329-340. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.bir.2017.12.003
Raccanello, K., Raccanello, K., & Herrera Guzmán, E. (2014). Educación e inclusión financiera. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 44(2), 119-141. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=270/27031268005
Ries, E. (2011). El mí©todo Lean StartUp Cómo crear empresas de í©xito utilizando la innovación contínua†(Quinta ed.). Barcelona: Deusto.
Romanova, I., & Kudinska, M. (2016). Banking and fintech: A challenge or opportunity? . Contemporary Studies in Economic and Financial Analysis(98), 21-35. doi:https://doi.org/10.1108/S1569- 375920160000098002
Sahay, R., Allmen, U., Lahreche, A., Khera, P., Ogawa, S., Bazarbash, M., & Beaton, K. (2020). The Promise of Fintech: Financial Inclusion in the Post COVID-19 Era. Policy Papers. 09, IMF , Departmental Papers . Obtenido de https://ideas.repec.org/p/imf/imfdep/2
Sobrevilla, G., Hernández, J., Velasco-Elizondo, P., & Soriano, S. (mayo de 2017). Aplicando Scrum y Prácticas de Ingeniería de Software para la Mejora Continua del Desarrollo de un Sistema Ciber-Físico. Revista electrónica de Computación, Informática, Biomí©dica y Electrónica, 6(1), 1-15.
Špundak, M. (2014). Mixed Agile/Traditional Project Management Methodology – Reality or Illusion? . Procedia - Social and Behavioral Sciences(119), 939-948. doi:https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.03.105
United Nations. (2014). Impact of access to financial services, including by highlighting remittances on development: Economic empowerment of women and youth. . Trade and Development Commission Expert Meeting on the Impact of Access to Financial Services, Including by Highlighting Remittances on Development: Economic Empowerment of Women and Youth, United Nations.
Venkatesh, V., Thong, J., Statistics, B., Xu, X., & Acceptance, T. (2016). Unified Theory of Acceptance and Use of Technology: A Synthesis and the Road Ahead. Journal of the Association for Information Systems, 17(5), 328–376. Obtenido de https://doi.org/10.1080/1097198X.2010.10856507
Zhang, D., Hu, M., & Ji, Q. (2020). Financial markets under the global pandemic of COVID-19. Finance Research Letters, 3(6), 1-6. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.frl.2020.101528
Zott, C., & Amit, R. (2010). Business Model Design: An Activity System Perspective. Long Range Planning, 43(2-3), 216-226.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.