Entrenamiento Funcional de Alta Intensidad Hift y su Incidencia en las Condiciones Fí­sicas

Autores/as

  • Iván Giovanny Bonifaz-Arias Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas, Riobamba,
  • Hugo Santiago Trujillo-Chávez Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas, Riobamba,
  • Danilo Ortiz-Fernández Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias, Riobamba,
  • Danilo Santiago Reinoso-Venegas Institución Educativa Unidad Educativa Jefferson, Riobamba,

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2592

Palabras clave:

Entrenamiento Funcional, Alta Intensidad, HIFT, Incidencia, Condiciones Físicas

Resumen

El objetivo de la presente investigación, fue aplicar un Plan de Entrenamiento Funcional de Alta Intensidad HIFT en los estudiantes de primer semestre de la carrera de Mercadotecnia de la Facultad de Administración de Empresas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, pues el confinamiento por la pandemia del COVID-19 ha afectado su estado fí­sico. Para ello, se realizó una investigación descriptiva de campo, en una muestra de 91 estudiantes entre hombres y mujeres a quienes se aplicó un plan de intervención durante un periodo de 12 semanas mediante ejercicio que provocaron mayor adherencia que el cardio convencional. Para la recolección de la información se aplicó un test general antes y después de aplicar el plan de intervención, que evaluó abdominales en 30 segundos, flexiones de brazos en 30 segundos, Cardio Burpees en 20 segundos y saltos de tijera en 20 segundos. Los datos obtenidos fueron registrados, tabulados, analizados e interpretados mediante tablas y gróficos estadí­sticos en una hoja de cólculo. Los resultados permitieron concluir que el entrenamiento funcional de alta intensidad HIFT, fueron idóneos e incidieron positivamente en los estudiantes, mejorando su condición fisca y en algunos casos reduciendo de peso.

Biografía del autor/a

Iván Giovanny Bonifaz-Arias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas, Riobamba,

Magister en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo, Licenciado en Ciencias de la Educación profesor de Educación Física, Grupo de Investigación de Ciencias aplicadas al Deporte y la Educación Física, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas, Riobamba, Ecuador

Hugo Santiago Trujillo-Chávez, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas, Riobamba,

Magister en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo, Licenciado en Educación Física Deportes y Recreación, Grupo de Investigación de Ciencias aplicadas al Deporte y la Educación Física, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas, Riobamba, Ecuador

Danilo Ortiz-Fernández, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias, Riobamba,

Master en Actividad Física en la Comunidad, Licenciado en Cultura Física, Grupo de Investigación de Ciencias aplicadas al Deporte y la Educación Física, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias, Riobamba, Ecuador

Danilo Santiago Reinoso-Venegas, Institución Educativa Unidad Educativa Jefferson, Riobamba,

Licenciado en Cultura Fisica y Entrenamiento Deportivo, Institución Educativa Unidad Educativa Jefferson, Riobamba, Ecuador

Citas

American College of Sports Medicine (2017). ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 10th ed. Baltimore. MD: Lippincott Williams & Wilkins

Astorino, T., A., Schubert, M. (2017). Changes in fat oxidation in response to various regimes of high intensity interval training (HIIT). Eur J Appl Physiol; 118(1): 51-63. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29124325

Burgomaster K., A., Howarth K., R., Phillips S., M., Rakobowchuk M., Macdonald M., J., McGee S., L., Gibala M., J. (2008). Similar metabolic adaptations during exercise after low sprint interval and traditional endurance training in humans. J Physiol. 586(1):151–160.

Feito, Y., Heinrich, K. M., Butcher, S. J., & Poston, W. S. C. (2018). High-intensity functional training (HIFT): definition and research implications for improved fitness. Sports, 6(3), 76.

Heinrich, K. M., Becker, C., Carlisle, T., Gilmore, K., Hauser, J., Frye, J., & Harms, C. A. (2015). Highâ€intensity functional training improves functional movement and body composition among cancer survivors: a pilot study. European journal of cancer care, 24(6), 812-817.

Laursen P., B. (2010), Training for intense exercise performance: high-intensity or highvolume training? Scand. J. Med. Sci. Sports. 20:1–10.

McGill, S., M. (2002). Low back disorders. Evidence-Based prevention and rehabilitation. Champaign: Human Kinetics.

Tabata I., Nishimura K., Kouzaki M., Hirai Y., Ogita F., Miyachi M., Yamamoto K. (1996) Effects of moderateâ€intensity endurance and highâ€intensity intermittent training on anaerobic capacity and VO2max. Med. Sci. Sports Exerc. 28(10):1327–1330

Tous F., J. (1999). Nuevas tendencias en fuerza y musculación. Barcelona: Ergo

Wilke, J., Kaiser, S., Niederer, D., Kalo, K., Engeroff, T., Morath, C., Vogt, L., & Banzer, W. (2019). Effects of high-intensity functional circuit training on motor function and sport motivation in healthy, inactive adults. Scandinavian journal of medicine & science in sports, 29(1), 144–153. https://doi.org/10.1111/sms.13313

Publicado

2022-02-17

Cómo citar

Bonifaz-Arias, I. G., Trujillo-Chávez, H. S., Ortiz-Fernández, D., & Reinoso-Venegas, D. S. (2022). Entrenamiento Funcional de Alta Intensidad Hift y su Incidencia en las Condiciones Fí­sicas. Dominio De Las Ciencias, 8(1), 576–591. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2592

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a