Incidencia y severidad de la preeclampsia en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2528Palabras clave:
Preeclampsia, embarazo, incidencia de preeclamsiaResumen
El objetivo de este ensayo fue analizar la incidencia y severidad de la preclamsia en el Ecuador, a través de la revisión de trabajos de investigación, artículos científicos. Se ha encontrado que su incidencia en el mundo oscila entre 2-10% de los embarazos con un 5 al 10 % de los embarazos en adolescentes, la OMS estima que existen al año mós de 166 mil muertes por preeclampsia., pero la mortalidad es de cinco a nueve veces mayor en los países en vía de desarrollo. En Latinoamérica, la morbilidad perinatal es de 8 al 45 % y la mortalidad del 1 al 33 %. En Ecuador la preeclampsia constituye las primeras causas de morbilidad perinatal; se presentan en el 8,3 % de las gestaciones y son las responsables del 14 % de las muestres infantiles, específicamente en Guayaquil el 95% presentaron preeclampsia, de ellas el 20% presentaron complicaciones. Se concluye que la detección de la preeclampsia debe ser hecha durante la tercera visita prenatal a las 32 semanas, principalmente en zonas desprotegidas donde se debe seguir basando en antecedentes obstétricos, médicos y examen clínico. Las mujeres embarazadas deben ser evaluadas en su primera consulta prenatal sobre los factores de riesgo como edad joven, nuliparidad, primer embarazo después de los 35 años, obesidad previa al embarazo actual, embarazo míºltiple, historia previa de preeclampsia, diabetes mellitus e hipertensión arterial sistémica.Citas
Barbosa, H., & Soledispa, O. (2020). Incidencia y factores predisponentes a la preeclampsia en mujeres gestantes. . Universidad Estatal De Milagro;, Ecuado.
Cunningham, F. L., Bloom, S., Dashe, J., Hoffman, B., & Casey, B. (2019). Williams Obstetricia. Mí©xico: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES.
Duley, L. (2003). Pre-eclampsia and the hypertensive disorders of pregnancy. . Br Med Bull, 161-76.
Espinoza, C., Neira, J., Morocho, A. F., Freire, M., & Córdova, M. (2019). Características clínicas y complicaciones asociadas a preeclampsia y eclampsia en pacientes del Hospital General del Norte de Guayaquil IESS Los Ceibos. Revista Latinoamericana de Hipertension., 201-4.
Igberase, G., & Ebeigbe, P. (2002). Eclampsia: ten-years of experience in a rural tertiary hospital in the Niger delta, Nigeria.
Lombaard, H., & Pattinson, B. (2004). Conducta activa versus conducta expectante para la preeclampsia severa antes de tí©rmino. La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS. Ginebra .
Ministerio de Salud del Períº. (2020). Situación epidemiológica de la mortalidad materna en el Períº. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Boletín Epidemiológico del Períº Vol 29 – SE 53-2020. Lima:. Ministerio de Salud del Períº.
Ministerio de Salud Píºblica del Ecuador. (2020). Gaceta Epidemiológica de Muerte Materna. .
Moquillaza, V., Munar, O., & Romero, A. (2020). Características de los registros diagnósticos de preeclampsia en el Períº. Revista de obstetricia y ginecología de Venezuela, 32-6.
Muñoz, L., Estupiñan, A., & Torres, Y. ,. (s.f.). Preeclampsia severa y sus complicaciones a propósito de un caso. RECIMUNDO, :343-52.
Nirupama, R., Divyashree, S., Janhavi, P., Muthukumar, S., & Ravindra, P. (2020). Preeclampsia: Pathophysiology and Management. Journal of Gynecology Obstetrics Human Reproduction, 101975.
OMS. ( 2002). Global Program to Conquer Preeclampsia/Eclampsia. Obtenido de World Health Organization.
Onuh, S., & Aisien, A. (2004). Maternal and fetal outcome in eclamptic patients in Benin City. 765-8.
Phipps, E., Prasanna, D., Brima, W., & Jim, B. (2016). Preeclampsia: updates in pathogenesis, definitions, and guidelines. Clinical Journal of the American Society of Nephrology, 1102-13.
Poon, L., Shennan, A., Hyett, J., K. A., Hadar, E., & Divakar, H. (2019). The International Federation of Gynecology and Obstetrics (FIGO) initiative on pre†eclampsia: A pragmatic guide for firstâ€trimester screening and prevention. International Journal of Gynec.
Thiam, M., Goumbala, M., Gning, S., Fall, P., Cellier, C., & Perret, J. (2003). Maternal and fetal prognosis of hyperten and pregnancy in Africa (Senegal). J GynecolObstet Biol Reprod, 35-8.
Vargas, V. (1999). Enfermedad hipertensiva durante el embarazo. . Rev Hosp Jua Mex, 125-34.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.