Caracterización de Suelos Asociados a la Rizosfera de Mortiño (Vaccinium Floribundum Kunth) en los Póramos de Ganquis y Cubillí­n de la Provincia de Chimborazo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2505

Palabras clave:

Suelos Asociados, Mortiño (Vaccinium Floribundum Kunth), Páramos, Rizosfera, Poblaciones Microbianas, Metagenómico.

Resumen

Se caracterizó los suelos asociados con la rizosfera de mortiño (Vaccinium floribundum Kunth) en las propiedades fí­sicas - quí­micas y microbiológicas en los póramos de Ganquis y Cubillí­n de la provincia de Chimborazo. Este estudio se realizó en los laboratorios (GIDAC), de la Facultad de Ciencias; laboratorio de Suelos y laboratorio de Ciencias Biológicas de la Facultad de Recursos Naturales de la ESPOCH mediante metodologí­as establecidas para el efecto. Para el anólisis estadí­stico, se aplicó diseño de bloques completos al azar (DBCA), con dos tratamientos (localidades) y tres repeticiones, utilizando ANOVA, se determinó el coeficiente de variación y prueba de TUKEY al 5% cuando existieron diferencias significativas entre localidades. Los anólisis de las propiedades fí­sicas en las dos localidades manifiestan similitud en lo referente a textura franco arenoso, estructura granular, color gris muy oscuro en híºmedo, marrón grisóceo muy oscuro en seco y temperatura, difiere en densidad aparente y humedad. Las propiedades quí­micas del suelo de Ganquis difieren con las de Cubillí­n en: materia orgónica, carbón orgónico, capacidad de intercambio catiónico, nitrógeno asimilable, nitrógeno total y R C/N. Los póramos de Cubillí­n, presentan caracterí­sticas fisicoquí­micas que promueven mayor diversidad microbiana, el anólisis metagenómico revela la presencia de: 5 Phylum, 25 familias, 37 géneros y 39 especies de bacterias benéficas y 2 Phylum, 4 familias, 4 géneros y 17 especies de hongos benéficos. En el póramo de Ganquis se registró: 4 Phylum, 12 familias, 15 géneros, 15 especies de bacterias benéficas y 1 Phylum, 4 familias, 5 géneros y 5 especies de hongos benéficos. Los suelos de la rizosfera de mortiño en el póramo de Cubillí­n determinó la presencia de: Proteobacterias 56,4%; Actinobacterias 17,95%; Firmicutes 12,82%; Bacteroides 10,26% y Cianobacterias 2,56%. Se recomienda realizar estudios sobre la caracterización fí­sica y quí­mica del suelo de póramos en zonas no alteradas a diferentes profundidades e identificar las poblaciones microbiológicas.

Biografía del autor/a

José Franklin Arcos-Torres, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba,

Magister en Proyectos de Desarrollo e Inversiones Rurales, Ingeniero Agrónomo, Docente Titular, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Norma Soledad Erazo-Sandoval, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba,

Master en Ciencias, Mención Agricultura Sustentable, Ingeniera Agrónoma, Docente Titular, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Freddy Edison Quishpe-Quishpi, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba,

Egresado carrera de Agronomía. Facultad de Recursos Naturales. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Citas

Agrolab (2005). Guí­a de referencia para la interpretación de análisis de suelos agrolab introducción. [en lí­nea]. Disponible en: http:/edafologí­a.ugr.es/conta/tema12/medida.htm.

Aguilar, M. (2016). Evaluación de tres abonos verdes, mezclas de leguminosa más gramí­nea, crucí­fera y amaranthaceae, en los suelos agrí­colas degradados del cantón bolí­var [en lí­nea]. S.l.: s.n. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23948/1/tesis-053 Maestrí­a en Agroecologí­a y Ambiente - CD 425.pdf.

Altamirano, E. (2019). Parámetros fí­sicos y quí­micos para la determinación de la calidad de los suelos en la microcuenca Jun-Jun. S.l.: Universidad Tí©cnica de Ambato.

Avellaneda, M. (2014). Caracterización de comunidades microbianas asociadas a prácticas agrí­colas y usos del suelo de la vereda El Bosque-Parque Nacional Natural de los Nevados. [en lí­nea], Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/52266/07797081.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Beretta, Bassahum y Musselli, (2014). ¿Medir el pH del suelo en la mezcla suelo: agua en reposo o agitando? Agrociencia Uruguay, vol. 18, No. 2, pp. 90-94. ISSN 2301-1548. DOI10.2477/vol18iss2pp90 -94.

Calvo, V.P., Reymundo, M. y Zíºñiga, D. (2008), Ecologí­a Aplicada Diversidad microbiana. [en lí­nea], vol. 7, no. 1. ISSN 1726-2216. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v7n1-2/a17v7n1-2.pdf.

Camacho, M. (2013). Los Páramos Ecuatorianos: Caracterización y Consideraciones para su conservación y aprovechamiento sostenible. Anales de la Universidad Central del Ecuador 1, (372), 78-92.

Camacho, M. (2014). Los páramos ecuatorianos: caracterización y consideraciones para su conservación y aprovechamiento sostenible. Revista Anales, vol. 1, no. 372, pp. 77-92. ISSN 1390-7891. DOI 10.29166/anales.v1i372.1241.

Cano, M. A. (2011). Interacción de Microorganismos Bení©ficos en Plantas: Micorrizas, Trichoderma spp. y Pseudomonas spp. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Cientí­fica, 14(2), 15-31.

Cárdenas F. Myriam S. (2015). Evaluación de la calidad de los suelos de páramo intervenidos y no intervenidos en la comuna Monjas Bajo, parroquia Juan Montalvo, cantón Cayambe. Quito -Ecuador.

Chambers, F.M., Beilman, D.W. y YU, Z., (2011). Methods for determining peat humification and for quantifying peat bulk density, organic matter and carbon content for palaeostudies of climate and peatland carbon dynamics. Mires and Peat [en lí­nea], vol. 7, No. 7, pp. 1-10. Disponible en: http:/www.mires-and-oeat.net/pages/volumes/map0707.php.

Chamorro, F., & Nates, G. (2015). Biologí­a Floral y Reproductiva de Vaccinium meridionale (Ericaceae) en los Andes Orientales de Colombia. Biologí­a Tropical, 63(4), 1197-1212

Coba-Santamarí­a, P., Coronel, D., Verdugo, K., Paredes, M. F., & Huachi, L. (2012). Estudio Etnobotánico del Mortiño (Vaccinium floribundum) como Alimento Ancestral y Potencial Alimento Funcional. La Granja, Revista de Ciencias de la Vida, 16(2), 5-7.

Cobo, M. M., Gutií©rrez, B., Torres, A. F., & Torres, M. L. (2016). Preliminary analysis of the genetic diversity and population structure of mortiño (Vaccinium floribundum Kunth). Biochemical Systematics and Ecology, 64, 14-21.

Cola, J., Proaño, M. & Suarez, D. (2017). Determinación de retención de agua en los suelos de los páramos: Estudio de caso en la subcuenca del Rí­o San Pedro cantón Mejí­a.

Cunalara, C. (2012). Cuantificación de Carbono total almacenado en suelos de páramos en las comunidades Schobol-Chimborazo, San Juan Chimborazo. S.l.: Universidad Plití©cnica del Chimborazo.

Dí­az, M. A., Navarrete, J. D., & Suárez, T. (2005). Páramos: Hidrosistemas Sensibles. Revista de Ingenierí­a, 22, 64-75.

Diaz, M., Navarrete, J. & Suarez, T. (2015). Páramos: Hidrosistemas Sensibles. Revista de Ingenierí­a.

FAO (2009). Guí­a para la descripción de suelos. [en lí­nea], pp. 26-31. Disponible en: http:/www.fao.org/3/a0541S.pdf.

FAO (2020). Propiedades fí­sicas. Portal de Suelos de la FAO / Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. [en lí­nea]. Disponible en: http:/www.fao.org/soils-portal/soil-survey/propiedades-del-suelo/propiedades-fí­sicas/es/.

Gamarra, C. (2018). Relación carbono-nitrógeno en suelos de sistemas silvopastoriles del Chaco paraguayo. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, vol. 9, no. 46, pp. 19.

Giní©, D., & Galárraga, R. (2015). El páramo andino: caracterí­sticas territoriales y estado ambiental. Aportes interdisciplinarios para su conocimiento. Estudios Geográficos, 369-393.

Herrera, J. (2016). Caracterización del Suelo del Páramo en Relación al Carbono Orgánico Total Almacenado en la Comunidad Huacona San Isidro, Cantón Colta, Provincia de Chimborazo. S.l.: Escuela Superior Polití©cnica del Chimborazo.

Hofstede, R., Lips, J., & Jongsma, W. (1998). Deforestación y regeneración del bosque andino. En Geografí­a, ecologí­a y forestación de la sierra alta del Ecuador: revisión de literatura, Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador. 242 pp.

Hurkova, K., Uttl, L., Rubert, J., Navratilova, K., & Hajslova, J. (2019). Cranberries versus lingonberries: A challenging authentication of similar Vaccinium fruit. Food Chemistry, 284, 162-170

Jaramillo, D., (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Medellí­n – Colombia: Escuela de Geociencias y Medio Ambiente.

Jaurixje, M., Torres, D., Mendoza, B., Henrí­quez, M. & Contreras, J. (2013). Biaogro. Propiedades fí­sicas y quí­micas del suelo y su relación con la actividad biológica bajo diferentes manejos en la zona de Quí­bor, estado Lara.

Jiang, Y., Li, S., Li, R., Zhang, J., & Li, W. (2017). Plant cultivars imprint the rhizosphere bacterial community composition and association networks. Soil Biology and Biochemistry, 109, 145-155.

Julca, A., Meneses, L. & Blas, R. (2006). La materia orgánica, importancia y experiencia de su uso en la agricultura. Idesia (Arica) [en lí­nea], vol. 24, no. 1, pp. 49-55. ISSN 0718-3429. DOI 10.4067/s0718-34292006000100009. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071834292006000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Llambí­, L.D., Soto-W, A., Cí©lleri, R., De Bievre, B., Ochoa, B., & Borja, P. (2012). Ecologí­a, hidrologí­a y suelos de páramo. Proyecto Páramo Andino.

Llerena, W., Samaniego, I., Ramos, M., & Brito, B. (2014). Caracterización Fí­sicoquí­mica y Funcional de Seis Frutas Tropicales y Andinas Ecuatorianas. Alimentos, Ciencia e Ingenierí­a, 22(2), 13-22.

Luteyn, J.L. y P. Pedraza-Penalosa. 2012. Blueberry relatives of the New World tropics (Ericaceae). The N.Y. Botanical Garden, New York, NY.

Marrero, M. A., Agaras, B., Wall, L. G., & Valverde, C. (2015). Enriquecimiento diferencial de Pseudomonas spp. en el rizoplano de distintas especies cultivadas. Revista Argentina de Microbiologí­a, 47(2), 132-137

Martinez, J. (2017). Rí©gimen de humedad del suelo de páramo y su relación con las prácticas socioculturales de manejo ante la variabilidad climaticaâ€. Universidad Tecnica de Cotopaxi, no. Latacunga.

Mena, P., Medina, G. & Hosfstede, R. (2001). Los páramos del ecuador. [en lí­nea]. Quito: Disponible en: https://www.portalces.org/sites/default/files/references/044_Mena et al. (Eds.). 2001.Paramos Ecuador PORTADA%2B_%2BHOJA%2BTECNICA%2BY%2BPRESENTACION.pdf.

Moreno, A., Garcí­a, V., Reyes, J. L., Vásquez, J., & Cano, P. (2018). Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal: Una Alternativa de Biofertilización para la Agricultura Sustentable. Revista Colombiana de Biotecnologí­a, 10(1), 68-83.

Mosquera, F. (2017). Variabilidad espacial de las propiedades fí­sicas y quí­micas en un valle del Mantaro. S.l.: Universidad Naciona Agraria La Molina.

Ormazábal, Y., Mena, C., Cantillana, J., & Lobos, G. (2020). Caracterización de Predios Productores de Arándanos (Vaccinium corymbosum), Segíºn Nivel Tecnológico. El caso de la Región del Maule-Chile. Información tecnológica, 31(1), 41-52.

Pedraza, R., Teixeria, K., Fernández, A., Garcí­a, I., & Bonilla, R. (2010). Microorganismos que mejoran el crecimiento de las plantas y la calidad de los suelos. Revisión. Revista Corpoica - Ciencia y Tecnologí­a Agropecuaria, 11(2), 155-164.

Perez, E. (2017). Micrpropagacion y biotización de jojoba mediante bacterias endofitas promotoras de crecimiento vegetal. [en lí­nea]. S.l.: s.n. Disponible en: https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1001/417/1/perez_e.pdf.

Piepenbring, M., López, F., & Cáceres, O. (2016). Colaboradores Escondidos –La Importancia de los Hongos en los Ecosistemas. Puente Biológico, 59, 8, 57-9.

Podwojewski, P., & Poulenard, J. (2000). Los Suelos de los Páramos del Ecuador. Abya Yala. Quito, Ecuador. 75 pp.

Prashar, P., Kapoor, N., & Sachdeva, S. (2013). Rhizosphere: Its structure, bacterial diversity and significance. Reviews in Environmental Science and Bio/Technology, 13, 63-77.

Prieto, J., Gonzáles, C., Román, A., et al. (2010). Contaminación y fitotoxicidad en plantas por metales pesados provenientes de suelos y agua. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 10(1), 29-44.

Racines-Oliva, M., Hidalgo-Verdezoto R., & Vasquez-Castillo, W. (2016). Mortiño (Vaccinium floribundum Kunth.) domestication: Andean fruit with high food industry potential. Agronomí­a Colombiana Suplemento, (1), S51-S53.

Ramirez, C., Duarte, C., Galeano, J. (2016). Estudio de suelos y su relación con las plantas en el páramo el verjón ubicado en el municipio de choachí­ cundinamarca.

Reyes, I. (2011). La micorriza arbuscular (MA) centro de la rizosfera: comunidad microbiológica dinámica del suelo. ContactoS, 17-23.

Rojas, L. (2018). Caracterización de bacterias fijadoras de nitrógeno y su relación con suelos agrí­colas en el distrito de riego de Repelón, Departamento del Atlántic. S.l.: Univerisdad de la Costa.

Valero, S.G., (1993). Ministerio de agricultura pesca y alimentación secretarí­a general de estructuras agrarias. [en lí­nea]. Pp. 23. Disponible en: https:/www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1993_05-pdf.

Vargas, C. (2012). Caracterización fí­sico-quí­mica de suelos en plantaciones de Pinus radiata en Acosa, Parroquia Lasso, Cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. S.l.: Escuela Superior Polití©cnica del Chimborazo.

Publicado

2022-01-24

Cómo citar

Arcos-Torres, J. F., Erazo-Sandoval, N. S., & Quishpe-Quishpi, F. E. (2022). Caracterización de Suelos Asociados a la Rizosfera de Mortiño (Vaccinium Floribundum Kunth) en los Póramos de Ganquis y Cubillí­n de la Provincia de Chimborazo. Dominio De Las Ciencias, 8(1), 482–502. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2505

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos