Caracterización de Suelos Asociados a la Rizosfera de Mortiño (Vaccinium Floribundum Kunth) en los Póramos de Ganquis y Cubillín de la Provincia de Chimborazo
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2505Palabras clave:
Suelos Asociados, Mortiño (Vaccinium Floribundum Kunth), Páramos, Rizosfera, Poblaciones Microbianas, Metagenómico.Resumen
Se caracterizó los suelos asociados con la rizosfera de mortiño (Vaccinium floribundum Kunth) en las propiedades físicas - químicas y microbiológicas en los póramos de Ganquis y Cubillín de la provincia de Chimborazo. Este estudio se realizó en los laboratorios (GIDAC), de la Facultad de Ciencias; laboratorio de Suelos y laboratorio de Ciencias Biológicas de la Facultad de Recursos Naturales de la ESPOCH mediante metodologías establecidas para el efecto. Para el anólisis estadístico, se aplicó diseño de bloques completos al azar (DBCA), con dos tratamientos (localidades) y tres repeticiones, utilizando ANOVA, se determinó el coeficiente de variación y prueba de TUKEY al 5% cuando existieron diferencias significativas entre localidades. Los anólisis de las propiedades físicas en las dos localidades manifiestan similitud en lo referente a textura franco arenoso, estructura granular, color gris muy oscuro en híºmedo, marrón grisóceo muy oscuro en seco y temperatura, difiere en densidad aparente y humedad. Las propiedades químicas del suelo de Ganquis difieren con las de Cubillín en: materia orgónica, carbón orgónico, capacidad de intercambio catiónico, nitrógeno asimilable, nitrógeno total y R C/N. Los póramos de Cubillín, presentan características fisicoquímicas que promueven mayor diversidad microbiana, el anólisis metagenómico revela la presencia de: 5 Phylum, 25 familias, 37 géneros y 39 especies de bacterias benéficas y 2 Phylum, 4 familias, 4 géneros y 17 especies de hongos benéficos. En el póramo de Ganquis se registró: 4 Phylum, 12 familias, 15 géneros, 15 especies de bacterias benéficas y 1 Phylum, 4 familias, 5 géneros y 5 especies de hongos benéficos. Los suelos de la rizosfera de mortiño en el póramo de Cubillín determinó la presencia de: Proteobacterias 56,4%; Actinobacterias 17,95%; Firmicutes 12,82%; Bacteroides 10,26% y Cianobacterias 2,56%. Se recomienda realizar estudios sobre la caracterización física y química del suelo de póramos en zonas no alteradas a diferentes profundidades e identificar las poblaciones microbiológicas.Citas
Agrolab (2005). Guía de referencia para la interpretación de análisis de suelos agrolab introducción. [en línea]. Disponible en: http:/edafología.ugr.es/conta/tema12/medida.htm.
Aguilar, M. (2016). Evaluación de tres abonos verdes, mezclas de leguminosa más gramínea, crucífera y amaranthaceae, en los suelos agrícolas degradados del cantón bolívar [en línea]. S.l.: s.n. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23948/1/tesis-053 Maestría en Agroecología y Ambiente - CD 425.pdf.
Altamirano, E. (2019). Parámetros físicos y químicos para la determinación de la calidad de los suelos en la microcuenca Jun-Jun. S.l.: Universidad Tí©cnica de Ambato.
Avellaneda, M. (2014). Caracterización de comunidades microbianas asociadas a prácticas agrícolas y usos del suelo de la vereda El Bosque-Parque Nacional Natural de los Nevados. [en línea], Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/52266/07797081.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Beretta, Bassahum y Musselli, (2014). ¿Medir el pH del suelo en la mezcla suelo: agua en reposo o agitando? Agrociencia Uruguay, vol. 18, No. 2, pp. 90-94. ISSN 2301-1548. DOI10.2477/vol18iss2pp90 -94.
Calvo, V.P., Reymundo, M. y Zíºñiga, D. (2008), Ecología Aplicada Diversidad microbiana. [en línea], vol. 7, no. 1. ISSN 1726-2216. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v7n1-2/a17v7n1-2.pdf.
Camacho, M. (2013). Los Páramos Ecuatorianos: Caracterización y Consideraciones para su conservación y aprovechamiento sostenible. Anales de la Universidad Central del Ecuador 1, (372), 78-92.
Camacho, M. (2014). Los páramos ecuatorianos: caracterización y consideraciones para su conservación y aprovechamiento sostenible. Revista Anales, vol. 1, no. 372, pp. 77-92. ISSN 1390-7891. DOI 10.29166/anales.v1i372.1241.
Cano, M. A. (2011). Interacción de Microorganismos Bení©ficos en Plantas: Micorrizas, Trichoderma spp. y Pseudomonas spp. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 14(2), 15-31.
Cárdenas F. Myriam S. (2015). Evaluación de la calidad de los suelos de páramo intervenidos y no intervenidos en la comuna Monjas Bajo, parroquia Juan Montalvo, cantón Cayambe. Quito -Ecuador.
Chambers, F.M., Beilman, D.W. y YU, Z., (2011). Methods for determining peat humification and for quantifying peat bulk density, organic matter and carbon content for palaeostudies of climate and peatland carbon dynamics. Mires and Peat [en línea], vol. 7, No. 7, pp. 1-10. Disponible en: http:/www.mires-and-oeat.net/pages/volumes/map0707.php.
Chamorro, F., & Nates, G. (2015). Biología Floral y Reproductiva de Vaccinium meridionale (Ericaceae) en los Andes Orientales de Colombia. Biología Tropical, 63(4), 1197-1212
Coba-Santamaría, P., Coronel, D., Verdugo, K., Paredes, M. F., & Huachi, L. (2012). Estudio Etnobotánico del Mortiño (Vaccinium floribundum) como Alimento Ancestral y Potencial Alimento Funcional. La Granja, Revista de Ciencias de la Vida, 16(2), 5-7.
Cobo, M. M., Gutií©rrez, B., Torres, A. F., & Torres, M. L. (2016). Preliminary analysis of the genetic diversity and population structure of mortiño (Vaccinium floribundum Kunth). Biochemical Systematics and Ecology, 64, 14-21.
Cola, J., Proaño, M. & Suarez, D. (2017). Determinación de retención de agua en los suelos de los páramos: Estudio de caso en la subcuenca del Río San Pedro cantón Mejía.
Cunalara, C. (2012). Cuantificación de Carbono total almacenado en suelos de páramos en las comunidades Schobol-Chimborazo, San Juan Chimborazo. S.l.: Universidad Plití©cnica del Chimborazo.
Díaz, M. A., Navarrete, J. D., & Suárez, T. (2005). Páramos: Hidrosistemas Sensibles. Revista de Ingeniería, 22, 64-75.
Diaz, M., Navarrete, J. & Suarez, T. (2015). Páramos: Hidrosistemas Sensibles. Revista de Ingeniería.
FAO (2009). Guía para la descripción de suelos. [en línea], pp. 26-31. Disponible en: http:/www.fao.org/3/a0541S.pdf.
FAO (2020). Propiedades físicas. Portal de Suelos de la FAO / Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. [en línea]. Disponible en: http:/www.fao.org/soils-portal/soil-survey/propiedades-del-suelo/propiedades-físicas/es/.
Gamarra, C. (2018). Relación carbono-nitrógeno en suelos de sistemas silvopastoriles del Chaco paraguayo. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, vol. 9, no. 46, pp. 19.
Giní©, D., & Galárraga, R. (2015). El páramo andino: características territoriales y estado ambiental. Aportes interdisciplinarios para su conocimiento. Estudios Geográficos, 369-393.
Herrera, J. (2016). Caracterización del Suelo del Páramo en Relación al Carbono Orgánico Total Almacenado en la Comunidad Huacona San Isidro, Cantón Colta, Provincia de Chimborazo. S.l.: Escuela Superior Polití©cnica del Chimborazo.
Hofstede, R., Lips, J., & Jongsma, W. (1998). Deforestación y regeneración del bosque andino. En Geografía, ecología y forestación de la sierra alta del Ecuador: revisión de literatura, Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador. 242 pp.
Hurkova, K., Uttl, L., Rubert, J., Navratilova, K., & Hajslova, J. (2019). Cranberries versus lingonberries: A challenging authentication of similar Vaccinium fruit. Food Chemistry, 284, 162-170
Jaramillo, D., (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Medellín – Colombia: Escuela de Geociencias y Medio Ambiente.
Jaurixje, M., Torres, D., Mendoza, B., Henríquez, M. & Contreras, J. (2013). Biaogro. Propiedades físicas y químicas del suelo y su relación con la actividad biológica bajo diferentes manejos en la zona de Quíbor, estado Lara.
Jiang, Y., Li, S., Li, R., Zhang, J., & Li, W. (2017). Plant cultivars imprint the rhizosphere bacterial community composition and association networks. Soil Biology and Biochemistry, 109, 145-155.
Julca, A., Meneses, L. & Blas, R. (2006). La materia orgánica, importancia y experiencia de su uso en la agricultura. Idesia (Arica) [en línea], vol. 24, no. 1, pp. 49-55. ISSN 0718-3429. DOI 10.4067/s0718-34292006000100009. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071834292006000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Llambí, L.D., Soto-W, A., Cí©lleri, R., De Bievre, B., Ochoa, B., & Borja, P. (2012). Ecología, hidrología y suelos de páramo. Proyecto Páramo Andino.
Llerena, W., Samaniego, I., Ramos, M., & Brito, B. (2014). Caracterización Físicoquímica y Funcional de Seis Frutas Tropicales y Andinas Ecuatorianas. Alimentos, Ciencia e Ingeniería, 22(2), 13-22.
Luteyn, J.L. y P. Pedraza-Penalosa. 2012. Blueberry relatives of the New World tropics (Ericaceae). The N.Y. Botanical Garden, New York, NY.
Marrero, M. A., Agaras, B., Wall, L. G., & Valverde, C. (2015). Enriquecimiento diferencial de Pseudomonas spp. en el rizoplano de distintas especies cultivadas. Revista Argentina de Microbiología, 47(2), 132-137
Martinez, J. (2017). Rí©gimen de humedad del suelo de páramo y su relación con las prácticas socioculturales de manejo ante la variabilidad climaticaâ€. Universidad Tecnica de Cotopaxi, no. Latacunga.
Mena, P., Medina, G. & Hosfstede, R. (2001). Los páramos del ecuador. [en línea]. Quito: Disponible en: https://www.portalces.org/sites/default/files/references/044_Mena et al. (Eds.). 2001.Paramos Ecuador PORTADA%2B_%2BHOJA%2BTECNICA%2BY%2BPRESENTACION.pdf.
Moreno, A., García, V., Reyes, J. L., Vásquez, J., & Cano, P. (2018). Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal: Una Alternativa de Biofertilización para la Agricultura Sustentable. Revista Colombiana de Biotecnología, 10(1), 68-83.
Mosquera, F. (2017). Variabilidad espacial de las propiedades físicas y químicas en un valle del Mantaro. S.l.: Universidad Naciona Agraria La Molina.
Ormazábal, Y., Mena, C., Cantillana, J., & Lobos, G. (2020). Caracterización de Predios Productores de Arándanos (Vaccinium corymbosum), Segíºn Nivel Tecnológico. El caso de la Región del Maule-Chile. Información tecnológica, 31(1), 41-52.
Pedraza, R., Teixeria, K., Fernández, A., García, I., & Bonilla, R. (2010). Microorganismos que mejoran el crecimiento de las plantas y la calidad de los suelos. Revisión. Revista Corpoica - Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 11(2), 155-164.
Perez, E. (2017). Micrpropagacion y biotización de jojoba mediante bacterias endofitas promotoras de crecimiento vegetal. [en línea]. S.l.: s.n. Disponible en: https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1001/417/1/perez_e.pdf.
Piepenbring, M., López, F., & Cáceres, O. (2016). Colaboradores Escondidos –La Importancia de los Hongos en los Ecosistemas. Puente Biológico, 59, 8, 57-9.
Podwojewski, P., & Poulenard, J. (2000). Los Suelos de los Páramos del Ecuador. Abya Yala. Quito, Ecuador. 75 pp.
Prashar, P., Kapoor, N., & Sachdeva, S. (2013). Rhizosphere: Its structure, bacterial diversity and significance. Reviews in Environmental Science and Bio/Technology, 13, 63-77.
Prieto, J., Gonzáles, C., Román, A., et al. (2010). Contaminación y fitotoxicidad en plantas por metales pesados provenientes de suelos y agua. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 10(1), 29-44.
Racines-Oliva, M., Hidalgo-Verdezoto R., & Vasquez-Castillo, W. (2016). Mortiño (Vaccinium floribundum Kunth.) domestication: Andean fruit with high food industry potential. Agronomía Colombiana Suplemento, (1), S51-S53.
Ramirez, C., Duarte, C., Galeano, J. (2016). Estudio de suelos y su relación con las plantas en el páramo el verjón ubicado en el municipio de choachí cundinamarca.
Reyes, I. (2011). La micorriza arbuscular (MA) centro de la rizosfera: comunidad microbiológica dinámica del suelo. ContactoS, 17-23.
Rojas, L. (2018). Caracterización de bacterias fijadoras de nitrógeno y su relación con suelos agrícolas en el distrito de riego de Repelón, Departamento del Atlántic. S.l.: Univerisdad de la Costa.
Valero, S.G., (1993). Ministerio de agricultura pesca y alimentación secretaría general de estructuras agrarias. [en línea]. Pp. 23. Disponible en: https:/www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1993_05-pdf.
Vargas, C. (2012). Caracterización físico-química de suelos en plantaciones de Pinus radiata en Acosa, Parroquia Lasso, Cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. S.l.: Escuela Superior Polití©cnica del Chimborazo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.