Los Saberes ancestrales del pueblo Kichwa Otavalo y su influencia en el turismo Cultural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2501

Palabras clave:

Saberes Ancestrales, Turismo Cultural, Identidad. Patrimonio Cultural Inmaterial, Oferta Turística.

Resumen

El presente artí­culo de revisión analiza los saberes ancestrales de los pueblos y comunidades indí­genas como parte esencial de la actividad turí­stica en la modalidad de turismo cultural. El objetivo es, identificar la influencia de los saberes ancestrales del pueblo kichwa Otavalo en el turismo cultural del Ecuador, para lo cual, se empleó el diseño documental; el nivel investigativo es descriptivo-correlacional, a través de información de fuentes bibliogróficas seguras; los métodos utilizados son el histórico-lógico, analí­tico y sintético. Los resultados obtenidos producto del anólisis de las diferentes fuentes bibliogróficas muestran que los saberes ancestrales son parte del legado generacional e identidad cultural de los pueblos y comunidades indí­genas, ya que, a través de ellos expresan su esencia, modo se ser, modo de pensar y actuar. Así­ también, se resalta como una de las actividades turí­sticas preferidas, es la próctica de la modalidad de turismo cultural, tipologí­a de turismo en donde se integran los saberes ancestrales como parte del patrimonio cultural inmaterial. En consecuencia, la revisión bibliogrófica determina los saberes ancestrales como parte integral de la identidad cultural de los pueblos y comunidades indí­genas, a partir de dicho valor, los saberes ancestrales del pueblo kichwa Otavalo pueden influir en la próctica del turismo cultural permitiendo diversificar la oferta turí­stica y brindar al turista una experiencia íºnica y enriquecedora, en base a conocimientos relacionados con la gastronomí­a, la agricultura, la medicina, las artesaní­as, el shamanismo, la lengua, entre otros. Ademós, al ser categorizados dentro del patrimonio cultural inmaterial como un recurso fundamental para la humanidad, suponen la clave para potencializar la actividad turí­stica dentro de esta modalidad.

Biografía del autor/a

Evelin Gabriela Castro-Viera, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Latacunga,

Estudiante Carrera en Turismo, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Latacunga, Ecuador

Alejandra Patricia Rojano-Gallardo, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Latacunga,

Estudiante Carrera en Turismo, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Latacunga, Ecuador

Carlos Geovanny Alban-Yánez, Universidad Fuerzas Armadas ESPE,

Phd. Ciencias Económicas y Sociales, Docente Universidad Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador

Edison-Damián Cabezas-Mejía, Universidad Fuerzas Armadas ESPE,

Magister Recreación, Tiempo Libre Ocio, Docente Universidad Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador

Citas

Anrango, G. (2019). La hibridación de la identidad cultural del pueblo otavaleño [Proyecto de investigación, Universidad San Francisco de Quito USFQ]. http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/8302

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodologí­a Cientí­fica. (6ta ed.). Episteme, C.A.

Barrera, M. (2014). Prácticas y saberes ancestrales de los agricultores de San Joaquí­n [Tesis previa a la obtención del grado de Magí­ster en Agroecologí­a Tropical y Andina, Universidad Polití©cnica Salesiana]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6297

Barros, M. (2018). Turismo cultural como reactivación turí­stica del cantón Puebloviejo provincia de Los Rí­os [Informe final del proyecto de investigación, Universidad Tí©cnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/4164

Bonilla, L. (2018). Sentidos y prácticas de los saberes ancestrales en el fortalecimiento de la identidad cultural, y la relación escuela-familia con los niños y niñas del Proyecto Ondas de la Institución Educativa Marí­a Fabiola Largo cano, sede La Candelaria del resguardo indí­gena la Montaña en Riosucio Caldas. [Tesis para la obtención del tí­tulo de Magister en Educación desde la Diversidad, Universidad de Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3362

Bortolotto, C. (2014). La problemática del patrimonio cultural inmaterial. Culturas. Revista de Gestión Cultural, 1(1), 1-22. https://doi.org/10.4995/cs.2014.3162

Buenaño, M., Soria, E., Galiano, N., & Rhea, S. (2016). Los Kichwas Otavalos su artesaní­a y el turismo. Revista Publicando, 3(7), 346-353. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833454

Castro, A., Rodriguez, G., & Gordo, J. (2019). Turismo cultural Mexicano, una experiencia íºnica Mexican cultural tourism, a unique experience [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. http://hdl.handle.net/20.500.12494/161

Chaparro, M. (2018). Patrimonio cultural tangible. Retos y estrategias de gestión. Universidad de Barcelona. https://www.ub.edu/cultural/patrimonio-cultural-tangible-retos-y-estrategias-de-gestion-de-maria-camila-chaparro/?lang=es

Cifuentes, E. (2017). Análisis de la oferta y demanda turí­stica de los museos de la provincia de Imbabura, para fortalecer el turismo cultural [Previa la obtención del tí­tulo de Ingenierí­a en Turismo, Universidad Tí©cnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7938

Constitución de la Repíºblica del Ecuador [Const] Art 57. 20 de octubre de 2008. (Ecuador).

Crespo, J., & Vila, D. (2015). Saberes y conocimientos ancestrales, tradicionales y populares. En Buen Conocer / FLOK Society: Modelos sostenibles y polí­ticas píºblicas para una economí­a social del conocimiento comíºn y abierto en Ecuador: Vol. 2.0 (Digital, pp. 551-616). Asociación aLabs. http://book.floksociety.org/ec/3/3-2-comunidades-saberes-y-conocimientos-ancestrales-tradicionales-y-populares/

Daza, A., Illidge, M., & Carabalí­, A. (2020). La importancia de los juegos ancestrales como mecanismo de valoración cultural y fortalecimiento de las relaciones sociales. Revista Prisma Social, 30, 207-228. https://revistaprismasocial.es/article/view/3739

De la Torre, E. (2018). Saberes ancestrales en la práctica del shamanismo en la parroquia de Ilumán cantón Otavalo, para el diseño de un catálogo de difusión turí­stica [Trabajo de grado, Universidad Tí©cnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7752

González, M. (2015). La emergencia de lo ancestral: Una mirada sociológica. Universidad del Zulia, 24(3), 5-21. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12242627001

Gutií©rrez, M. (2018). El fortalecimiento de los saberes ancestrales como un fin de la educación superior. Universidad Polití©cnica Estatal del Carchi (83), 1-11. doi:1390-6879

Hiriart, C. (2011). Panorama Mundial del Turismo Cultural. Cuadernos de Patrimonio Mundial y Turismo, 18, 14-30. https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf18/articulo1.pdf

Jácome, T. (2016). La aplicación del Art. 13 Lit. L de la LOES en el lineamiento de formación de la Carrera de Parvularia de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Tí©cnica de Ambato [Proyecto de investigación, Universidad Tí©cnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/27145

Lema, W. (2015). Estudio de los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza del pueblo kichwa Otavalo de la comunidad de Quinchuquí­, cantón Otavalo, para diseñar un catálogo turí­stico interpretativo [Trabajo de Grado previo a la obtención de tí­tulo de Ingenierí­a en la Especialidad de Turismo, Universidad Tí©cnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5462

López, A., & Valencia, L. (2017). Diálogo de saberes entre conocimiento cientí­fico escolar y saberes ancestrales en la I.E Atanasio Girardot y comunidad afrodescendiente Las Palmeras desde la elaboración del guarapo de caña. [Trabajo de grado - Pregrado, Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/13063

Medrano, R. (2014). Análisis de los Saberes Ancestrales de la parroquia Ilumán, cantón Otavalo, provincia Imbabura [Informe final del trabajo de grado, Universidad Tí©cnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/4275

Pí©rez, Y. (2015). La imagen del turismo cultural en Cuba percibida por el mercado español. Turismo y Sociedad, 16, 67-84. https://doi.org/10.18601/01207555.n16.05

Rodrí­guez, V., & Duarte, C. (2020). Saberes ancestrales y prácticas tradicionales: Embarazo, parto y puerperio en mujeres colla de la región de Atacama. Diálogo andino, 63, 113-122. https://doi.org/10.4067/S0719-26812020000300113

Smith, P., & Thomas, A. (2015). La globalización y las comunidades indí­genas minoritarias de Camboya Nororiental. Educación de Adultos y Desarrollo, 7(1), 30-35. https://opacbiblioteca.intec.edu.do/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=154157

Suárez, J., & Rodrí­guez, M. (2018). Saberes ancestrales indí­genas: Una cosmovisión transdisciplinaria para el desarrollo sustentable. Novum Scientiarum, 3(7), 71-82. https://core.ac.uk/download/pdf/277658247.pdf

Tamayo, H. (2018). Evaluación del patrimonio cultural tangible e intangible del cantón Yaguachi para potencializar el desarrollo del turismo cultural [Trabajo de titulación, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/27605

Torres, T. (2020). En defensa del mí©todo histórico-lógico desde la lógica como ciencia. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2), 113-125. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142020000200016&lng=es&nrm=iso&tlng=es

UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial—UNESCO Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132540_spa

Uribe, M. (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: Un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial. Revista Educación y Ciudad, 2(37), 57-71. https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2148

Valdivieso, G. (2017). Recuperación de saberes y prácticas ancestrales de producción agrí­cola para la sostenibilidad integral de la comunidad Pichig, cantón Loja, provincia de Loja [Disertación previa a la obtención del tí­tulo de magí­ster en gestión del desarrollo local comunitario, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec:80/xmlui/handle/22000/14205

Velasquez, C., Tixicuro, P., Terán, S., & Tipán, H. (2020). Plan de desarrollo turí­stico del Cantón Otavalo 2020-2025. GAD Municipal de Otavalo. https://amevirtual.gob.ec/plan-de-desarrollo-turistico-del-canton-otavalo-2020-2025/

Villalva, M., & Inga, C. (2021). Saberes ancestrales gastronómicos y turismo cultural de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 13, 129-142. https://doi.org/10.37135/chk.002.13.08

Zambrano, L. (2018). Plan de acción para la participación de los jóvenes en la justicia indí­gena de la comunidad Tocagón- 2018 [Trabajo previo a la obtención del tí­tulo de abogado, Universidad de Otavalo]. http://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/121

Publicado

2022-01-14

Cómo citar

Castro-Viera, E. G., Rojano-Gallardo, A. P., Alban-Yánez, C. G., & Cabezas-Mejía, E.-D. (2022). Los Saberes ancestrales del pueblo Kichwa Otavalo y su influencia en el turismo Cultural. Dominio De Las Ciencias, 8(1), 430–450. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2501

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.