Evaluación de la calidad del agua para consumo humano en la cuenca baja del rio Lelí­a (Santo Domingo de los Tsóchilas – Ecuador)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v7i6.2356

Palabras clave:

calidad, contaminantes, recursos, condiciones hídricas, normas.

Resumen

El agua es esencial para la vida, es el recurso renovable mós significativo que existe en el planeta, sin ese vital lí­quido no se podrí­a vivir, aunque el 70% del mundo estó cubierto de agua solo el 3% es dulce. Para el ser humano es el elemento de la naturaleza mós importante ya que cubre las necesidades bósicas hasta las mós complejas, ademós de ser fundamental para el desarrollo de una sociedad es indispensable para el organismo del ser humano, sin éste recurso es improbable que la vida continíºe, es indispensable que los afluentes se conserve libre de contaminación con la finalidad de evitar enfermedades que alcancen al hombre, ganado o agricultura, en este sentido se realizó una serie de anólisis del agua de la cuenca baja del rio Lelí­a en diversos puntos para tiempos o condiciones hí­dricas especí­ficas y extremas en temporada de verano e invierno donde se recolectaron un total de 12 muestras (6 verano y 6 invierno) con estos datos obtenidos se realizó el cólculo del í­ndice de calidad de agua ICA, para poder establecer los parómetros de calidad de los cuerpos de agua, obteniéndose como resultado que para los 2 periodos de tiempos definidos en verano (septiembre-noviembre) la calidad es buena y para los de invierno (febrero 2021) varia de mala a regular y (Abril 2021) la calidad es regular, es importante destacar que se deben realizar medidas para adecuar las caracterí­sticas de la aguas en época de invierno y así­ la calidad se ajuste a la normativa vigente en el Ecuador.

Biografía del autor/a

Luis Marcelo Álava-Rosales, Instituto Superior Tecnológico Ciudad de Valencia, Los Ríos,

Ingeniero Agroindustrial Mención el Alimentos, Estudiante de la Maestría en Hidráulica Mención en Gestión de Recursos Hídricos del Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

Louison Steven Marin-Álvarez, Instituto Superior Tecnológico Ciudad de Valencia, Los Ríos,

Ingeniero en Alimentos, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

Nelson Camilo Gallo-Ibáñez, Instituto Superior Tecnológico Ciudad de Valencia, Los Ríos,

Licenciado en Biotecnología, Universidad Estatal de Moscú de Producción Alimenticia, Moscú, Rusia.

Citas

Aguirre, C., González, E. y Guerrero, H. (2015). Elaboración y aplicación de metodologí­as analí­ticas e instrumentales para la cuantificación de parámetros fisicoquí­micos en agua y su aplicación en el laboratorio de Ingenierí­a Quí­mica, FIA/UES. Universidad de El Salvador.

Amaya, á. (2015). Evaluación hidrogeoquí­mica e hidroquí­mica de la subcuenca del Rí­o Arranchacal. Universidad de El Salvador, San Salvador.

Amaya, L., Arriola, D. y Cerna, Z. (2015). Modelación de la calidad fisicoquí­mica de las aguas del Rí­o Suquiapa. Universidad de El Salvador, San Salvador.

APHA. (1992). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (18.a ed.). Washington, D. C.: American Public Health Association.

Barragán, B., Cristiani, E., Netzahuatl, A. y Pineda, G. (2010). Remoción de cromo hexavalente y cromo total por la corteza de Pyrus communis. CENIC, 41, 1-10.

Bedoya, J. (2007). Modelo de simulación de transporte de metales pesados en la cuenca baja del Rí­o Tunjuelo. Universidad de La Salle, Bogota D.C.

Blarasin, A., Cabrera, A., Damilano, G., Giuliano, A. y Matteoda, E. (2009). Cromo en aguas subterráneas y superficiales en el entorno de una curtiembre, relación con valores de fondo natural. Elena, Córdoba. Argentina.

Caho, C. y López, E. (2017). Determinación del Indice de Calidad de Agua para el sector occidental del humedal Torca-Guaymaral empleando las metodologí­as UWQI y CWQI. http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v12n2/1909-0455-pml-12-02-00035.pdf

Cobos, L. (2019). Evaluación de calidad de agua en el punto de captación de agua potable del rí­o Lelí­a - cantón Santo Domingo. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16709/1/UPS-ST003890.pdf

Carrascal A., Matiz A., Pedroza A., Rojas N., Salcedo J. y Sánchez A. (2010). Evaluación de tres mí©todos para la inactivación de coliformes y Escherichia coli presentes en agua residual domí©stica, empleada para riego.

Cuberos, E., Prieto, E. y Rodrí­guez, A. (2009). Niveles de Cromo y Alteraciones de salud en una población expuesta a las actividades de curtiembres en Bogotá, Colombia. Revista de Salud Píºblica.

Cubillos, J. (2013). Transporte de contaminantes en sistemas fluviales y evaluación de la aplicabilidad del modelo WASP en las cuencas de los rí­os Elqui y Choapa, Región de Coquimbo, Chile. Universidad de La Serena, Chile.163

DES. (2003). Fecal Coliform as an Indicator Organism. Department of Environmental Services.

Dygestic. (2008). Densidad Poblacional. Dirección General de Estadí­sticas y Censos.

Eliggi, M., Gilli, M., Lermann, B. y Zerbatto, M. (2007). Oxí­geno disuelto.

Espinoza, R., Vinicio, A. y Zavaleta, R. (2013). Caracterización hidrodinámica y dispersión de contaminantes de la parte alta del Rí­o Suquiapa, Santa Ana.

FAO. (2006). Mejora de la calidad de agua en los estanques. Food and Agriculture Organization. Obtenido de ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6709s/x6709s02.htm

Fuentes, F. y Massol, A. (2002). Manual de laboratorios: Ecologí­a de microorganismos.

Fernández, A. (2012). El agua: un recurso esencial. Quí­mica Viva E-ISSN: 1666-7948. https://www.redalyc.org/pdf/863/86325090002.pdf

Gonzáles, R. (2018). Evaluación de la calidad del agua para consumo humano en el asentamiento humano señor de los milagros, distrito de yarinacocha- region ucayali- 2018. http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/3845/000003406T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Google Maps, 2021. Rio Lelia. https://www.google.com/maps/search/epmapa-sd/@-0.3166872,-79.0138489,3288m/data=!3m1!1e3

Hernán, C., Patiño, P. y Torres, P. (2009). Indices de calidad del agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano. Una revisión crí­tica. Revista Ingenierí­as Universidad de Medellin, 8, 79-94.

Hernández, W. y Rivas, J. (2013). Verificación preliminar de la calidad fisicoquí­mica y microbiológica del agua cruda y tratada de la planta de tratamiento ubicada en la Ciudad de Suchitoto. Universidad de El Salvador, San Salvador.

Román, F. (2015). Contaminación de las aguas y efectos en la salud en una región llamada Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Mikarimin. Revista Cientí­fica Multidisciplinaria. ISSN 2528 – 7842. https://docplayer.es/43032894-Mikarimin-revista-cientifica-multidisciplinaria-issn.html

Simbaña, K., Romero, D., Yánez, G., Benavides, D. y Navarrete, H. (2019). Evaluación de la calidad del agua del rí­o Pita (Ecuador), implicación para la conservación de la vida acuática y silvestre. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/157/157776005/html/index.html

UNESCO (2020). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hí­dricos. Informe del 2020 - Agua y cambio climático.

Publicado

2021-10-18

Cómo citar

Álava-Rosales, L. M., Marin-Álvarez, L. S., & Gallo-Ibáñez, N. C. (2021). Evaluación de la calidad del agua para consumo humano en la cuenca baja del rio Lelí­a (Santo Domingo de los Tsóchilas – Ecuador). Dominio De Las Ciencias, 7(6), 625–648. https://doi.org/10.23857/dc.v7i6.2356

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos