Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera como Estrategia en las PYMES
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v7i5.2300Palabras clave:
NIIF, PYMES, estados financieros, empresas, análisis financiero.Resumen
Vivimos en un mundo social globalizado derivado de las especialidades sociales de todo el mundo y de las políticas de internacionalización de las organizaciones (Choncho, 1998). El desarrollo y crecimiento empresarial ha influenciado en todos los puntos que conllevan al avance corporativo y la necesidad de estandarizar los procesos empresariales (Becerra, 2010). La armonización contable ofrece información financiera comparable para la sociedad ayudando y haciendo mós fócil un estudio e interpretación de forma comprensible. El incremento acelerado de las PYMES y la gran amplitud de ocupaciones comerciales que estas producen hacen que los datos contables que arrojan sean oportuna, uniforme y de simplicidad absoluta. Contar con de un flujo de información financiera hacen que los accionistas, inversionistas, proveedores, sector financiero y del gobierno generen y aumenten transacciones comerciales internacionales indispensables y primordiales para la unión de los países. La normativa mundial y la información globalizada de la situación de las entidades, han influenciado en la competitividad y en las novedosas teorías del negocio mundial. Hoy es primordial la estandarización de los procesos contables y el control interno de administración para homologar la información financiera de diversos territorios. Esto facilitara la introducción a mercados multinacionales, la inversión extranjera y los procesos de auditoría mundial. Los Estados Financieros pretenden saciar en forma específica y clara cada una de las necesidades de información mós habituales de las organizaciones, dóndose prioridad a las necesidades de inversores y acreedores, recientes y potenciales, definidos comíºnmente como usuarios tipo.Citas
ávila, J. (2007). Introducción a la Contabilidad. En J. ávila, Introducción a la Contabilidad (pág. 17). Umbral.
B., J. A. (2009). Estados financieros: normas para su preparación y presentación. En J. A. B., Estados financieros: normas para su preparación y presentación. Ecoe Ediciones, 2009.
Cáceres, Tí©cnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (págs. 48,49).
Pearson Educación.
Cañedo, A. (2010). Scopus: la mayor base de datos de literatura científica arbitrada al alcance de los países subdesarrollados. Revista Cubana.
Charles T. Horngren, W. H. (2003). Contabilidad. En W. H. Charles T. Horngren, Contabilidad (pág. 17). Pearson.
Cleri, C. (2007). El Libro de las PYMES. En C. Cleri, El Libro de las PYMES (págs. 45,46). Buenos Aires: Granica s.a.
Cortellese&Llisterri. (1994). La pequeña y mediana empresa en Amí©rica Latina y el Caribe: el desafío de la competitividad. Políticas de fomento a la competitividad de la Pyme: experiencias internacionales,
Díaz Mondragón, Normas Internaciones de Información Financiera (NIIF/IFRS) (págs. 22,23,24). BARCELONA: PROFIT.
Estupiñán, R. (2012). Estados financieros básicos bajo NIC/NIIF. En R. Estupiñán, Estados financieros básicos bajo NIC/NIIF (pág. 2). Bogotá: Ecoe ediciones.
Granda, J. (2015). dspace.utpl.edu.ec. Obtenido de dspace.utpl.edu.ec: http://dspace.utpl.edu.ec/
Guajardo, G. (2002). Contabilidad Financiera. En G. Guajardo, Contabilidad Financiera (pág. 151). Mí©xico: Editorial McGraw-Hill.
Lind, D. A., Marchal, W. G., & Wathen, S. A. (2012). Estadística aplicada a los negocios y a la economía. Mí©xico: McGrawHill.
Mora, A. (2008). Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión, Volumen 3. En A. Mora, Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión, Volumen 3 (pág. 119). Editorial del Economista.
Perramón, J. (2005). Comprender las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF 2006. En J. Perramón, Comprender las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF (pág. 9). BARCELONA: EDICIONES GESTION 2000.
Perramón, J. (2005). Las claves de las NIC/NIIF. En J. Perramón, Las claves de las NIC/NIIF (pág. 13). Barcelona: Gestión 2000.
Soto, S. (2009). Estrategia y decisiones financieras: factores de competitividad empresarial. Observatorio de la Economía Latinoamericana. En S. Soto.
SRI. (s.f.). SRI. Recuperado el 10 de Enero de 2016, de http://www.sri.gob.ec/de/32
Torres, S. (14 de junio de 2005). www.monografias.com. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos25/normas-contabilidad/normas-contabilidad.shtml.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.