Principales criterios sobre las condiciones visuales en la población de los Cantones Chone, Bolí­var, Tosagua y Sucre de la provincia de Manabí­, 2019 – 2020

Consuelo Beatriz Pachacama-Salcedo
Ligbel Sánchez-Castillo
Mabel Rocío Hernández-Díaz
Se desarrolló una caracterización de las condiciones visuales de la población, especí­ficamente de cuatro cantones de la provincia de Manabí­: Chone, Bolí­var, Tosagua y Sucre. Para el estudio se tomó en consideración los datos de la í“ptica Tu Visión, en donde recurren pacientes de los diferentes cantones al presentarse distintas alteraciones visuales. Dicho procedimiento empieza con el examen optométrico de cada paciente, al diagnosticar la presencia del nivel de déficit visual o alteraciones en el sistema ocular. El estudio fue descriptivo transversal no experimental, de carócter retrospectivo ya que se empleó la información contenida en las historias clí­nicas de la í“ptica Tíº Visión, donde se atendieron pacientes de varios cantones de la provincia de Manabí­. La modalidad de investigación es cuantitativa para brindar una descripción detallada y completa del diagnóstico visual. Los resultados obtenidos muestran que segíºn caracterí­sticas sociodemogróficas los pacientes que mós visitan la óptica son mujeres (75,6%) y estudiantes con un 52%, el 63,9% se encontraban en los rangos de edad de 15 a 34 años; el defecto visual prevalente fue el Astigmatismo Miópico Compuesto, que se encuentra con porcentajes entre el 37% y 38% en los cantones de Bolí­var y Tosagua principalmente; con respecto a las enfermedades oculares mós prevalentes estó el pterigión (3,26%), glaucoma (2,26%) y catarata (1,25%). Por otra parte, se muestra que el 100% de la población posee una visión cromótica normal.

Ciencias económicas y empresariales

Artículo de investigación

 

Principales criterios sobre las condiciones visuales en la población de los Cantones Chone, Bolívar, Tosagua y Sucre de la provincia de Manabí, 2019 – 2020

 

Main criteria on visual conditions in the population of the cantons Chone, Bolívar, Tosagua and Sucre of the province of Manabí, 2019 – 2020

 

Principais critérios sobre as condições visuais da população dos cantões Chone, Bolívar, Tosagua e Sucre da província de Manabí, 2019-2020

 

Consuelo Beatriz Pachacama-Salcedo I    consu1496@gmail.com   https://orcid.org/0000-0003-2812-4382                  

Ligbel Sánchez-Castillo II    ligbel.sanchez@utm.edu.ec   https://orcid.org/0000-0001-6846-4918  

   

 

 


                                                                                                                                                   

 

Mabel Rocío Hernández-Díaz III    mabel.hernandez@javeriana.edu.com  https://orcid.org/0000-0003-1239-7802       

               

 

 

 

 


Correspondencia: consu1496@gmail.com         

 

 

*Recibido: 25 de julio 2021 *Aceptado: 30 de agosto de 2021 * Publicado: 27 de septiembre de 2021

 

        I.            Licenciada en Optometría. Labora en Óptica “Tú Visión”.

     II.            Doctora en Química. Universidad Técnica de Manabí, Departamento de Ciencias Biológicas, Carrera de Optometría.

   III.            Optómetra con Maestría en administración en salud. PhD en Ciencias de la Salud en el trabajo. Profesora Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana

 

 

 

Resumen

Se desarrolló una caracterización de las condiciones visuales de la población, específicamente de cuatro cantones de la provincia de Manabí: Chone, Bolívar, Tosagua y Sucre. Para el estudio se tomó en consideración los datos de la Óptica Tu Visión, en donde recurren pacientes de los diferentes cantones al presentarse distintas alteraciones visuales. Dicho procedimiento empieza con el examen optométrico de cada paciente, al diagnosticar la presencia del nivel de déficit visual o alteraciones en el sistema ocular. El estudio fue descriptivo transversal no experimental, de carácter retrospectivo ya que se empleó la información contenida en las historias clínicas de la Óptica Tú Visión, donde se atendieron pacientes de varios cantones de la provincia de Manabí. La modalidad de investigación es cuantitativa para brindar una descripción detallada y completa del diagnóstico visual. Los resultados obtenidos muestran que según características sociodemográficas los pacientes que más visitan la óptica son mujeres (75,6%) y estudiantes con un 52%, el 63,9% se encontraban en los rangos de edad de 15 a 34 años;  el defecto visual prevalente fue el Astigmatismo Miópico Compuesto, que se encuentra con porcentajes entre el 37% y 38% en los cantones de Bolívar y Tosagua principalmente; con respecto a las enfermedades oculares más prevalentes está el pterigión (3,26%), glaucoma (2,26%) y catarata (1,25%). Por otra parte, se muestra que el 100% de la población posee una visión cromática normal.

Palabras claves: Condición visual; defecto visual; astigmatismo miópico.

 

Abstract

A characterization of the visual conditions of the population was developed, specifically of four cantons of the Manabí province: Chone, Bolívar, Tosagua and Sucre. For the study, data from Óptica Tu Visión was taken into consideration, where patients from different cantons resort to presenting different visual alterations. This procedure begins with the optometric examination of each patient, when diagnosing the presence of the level of visual deficit or alterations in the ocular system. The study was descriptive, cross-sectional, non-experimental, retrospective in nature since the information contained in the medical records of Óptica Visión was used, where patients from various cantons of the Manabí province were treated. The investigation modality is quantitative to provide a detailed and complete description of the visual diagnosis. The results obtained show that according to sociodemographic characteristics, the patients who visit the optician the most are women (75.6%) and students with 52%, 63.9% were in the age ranges of 15 to 34 years; the prevalent visual defect was Compound Myopic Astigmatism, which is found with percentages between 37% and 38% in the cantons of Bolívar and Tosagua mainly; Regarding the most prevalent eye diseases, there are pterygium (3.26%), glaucoma (2.26%) and cataract (1.25%). On the other hand, it is shown that 100% of the population has normal color vision.

Keywords: Visual condition; visual defect; myopic astigmatism

 

Resumo

Foi desenvolvida uma caracterização das condições visuais da população, especificamente de quatro cantões da província de Manabí: Chone, Bolívar, Tosagua e Sucre. Para o estudo, foram considerados os dados da Óptica Tu Visión, onde pacientes de diferentes cantões recorrem a apresentar diferentes alterações visuais. Este procedimento inicia-se com o exame optométrico de cada paciente, ao diagnosticar a presença do nível de déficit visual ou alterações no sistema ocular. O estudo foi descritivo, transversal, não experimental, de caráter retrospectivo, uma vez que foram utilizadas as informações contidas nos prontuários da Óptica Tú Visión, onde foram atendidos pacientes de vários cantões da província de Manabí. A modalidade de investigação é quantitativa para fornecer uma descrição detalhada e completa do diagnóstico visual. Os resultados obtidos mostram que, de acordo com as características sociodemográficas, os pacientes que mais procuram o oculista são mulheres (75,6%) e os estudantes com 52%, 63,9% estavam na faixa etária de 15 a 34 anos; o defeito visual prevalente foi Astigmatismo Miópico Composto, que se encontra com percentuais entre 37% e 38% nos cantões de Bolívar e Tosagua principalmente; Quanto às doenças oculares mais prevalentes, destacam-se o pterígio (3,26%), o glaucoma (2,26%) e a catarata (1,25%). Por outro lado, mostra-se que 100% da população tem visão normal das cores.

Palavras-chave: Visual condition; defeito visual; astigmatismo míope.

 

Introducción

Según las estimaciones más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos 2200 millones de personas tienen deficiencia visual o ceguera; de estos casos, más de 1000 millones podrían haberse evitado o aún no han sido tratados. Más de mil millones de personas en todo el mundo viven con deficiencia visual porque no reciben la atención que necesitan para afecciones como la miopía, la hipermetropía, el glaucoma y la catarata (1).

La visión es un sentido vital para el desenvolvimiento y autonomía de la persona; la mayor información obtenida del entorno se percibe a través de éste, por lo tanto, la mayoría de las habilidades, conocimientos y actividades desarrolladas dependen de la capacidad visual. La disminución de la agudeza visual se presenta en personas susceptibles a sufrir ametropías, estas repercuten en la calidad de vida, siendo la que limita la realización de actividades diarias.

Aunque la salud visual es un tema de agenda política en algunos países, aún no se cuenta con un sistema de información que permita identificar la situación de morbilidad para este aspecto.  El propósito de este estudio fue valorar la condición visual en la población de varios cantones de la zona este de la provincia de Manabí que han sido atendidos en uno de los servicios de salud visual existentes; en este trabajo se pretendió generar una estadística de datos que contribuyan a la caracterización de la población de estudio, proporcionando información accesible a las entidades públicas y privadas de salud para desarrollar estrategias de tratamiento y control de afecciones oculares o problemas de refracción. Por lo tanto, empleando una información retrospectiva sobre la valoración visual de los pobladores de varios cantones en la zona este de la provincia de Manabí, se determinaron las condiciones visuales que caracterizan a esta población.

El 80% de la información obtenida del entorno se adquiere a través del sentido de la visión. A nivel mundial los defectos refractivos sin corrección son una de las principales causas de trastornos de la visión. Globalmente se estima que 1.3 millones de personas viven con algún tipo de limitación visual. Las afecciones oculares que pueden causar deficiencia visual y ceguera, como la catarata, el tracoma y los errores de refracción, son el principal centro de atención de las estrategias de prevención y otras estrategias de atención visual y oftalmológica. Sin embargo, no se deben pasar por alto las afecciones oculares que no suelen afectar a la visión, como la xeroftalmía y la conjuntivitis, ya que son una de las principales razones por las que las personas acuden a los servicios de atención ocular y visual en todos los países (2).

Por otra parte, la principal causa de ambliopía en el país se da por la no corrección de los defectos refractivos, según lo cita la Guía para la atención primaria oftalmológica infantil de la Dirección Nacional de Normalización, el Programa de Atención Integral a la Niñez y el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, en donde se menciona el estudio realizado por el “Proyecto Ver para Aprender” en el 2001 en el que se encontró que alrededor del 16% de niños comprendidos entre los 4 y 16 años presentaron algún tipo de error refractivo en las 10 ciudades de Quito e Ibarra. De ellos solo el 3.29% refería utilizar corrección óptica; sin embargo, solo el 1.4% utilizaba los lentes en el momento del examen (3).

La combinación de una población creciente y cada vez más envejecida aumentará significativamente el número total de personas con enfermedades oculares y deficiencia visual, ya que la prevalencia aumenta con la edad. La disminución de la agudeza visual en personas que padecen ametropías, afecta la calidad de vida ya que disminuye la agilidad en la realización de sus actividades diarias o cotidianas, como leer, observar; realizar tareas y trabajar.

Los errores refractivos no corregidos a tiempo preocupan tanto a los profesionales de la salud como a la población en general, ya que ocasionan un impacto significativo en todos los aspectos de vida de las personas que lo padecen, desde la disminución de la  autoestima así como en la dificultad de adaptación funcional en la sociedad.

Adicionalmente, con frecuencia acuden a la consulta optométrica pacientes que presentan desequilibrio en la visión binocular, pero no son diagnosticados ni tratados debido a que el examinador no presta mayor atención a este aspecto porque se dedica al examen refractivo y la comercialización de lente, olvidando que el sistema visual no solo está compuesto por medios refringentes sino por una serie de músculos que permiten otras funciones de importancia para la visión.

Los porcentajes de incidencia de estas alteraciones podrían disminuir si al momento de realizar la consulta optométrica se detectaran, puesto que son prevenibles y tratables según la edad de aparición y la etiología. Por estas razones la presente investigación generó un informe estadístico con resultados de los exámenes ya realizados, para caracterizar a los pobladores que fueron atendidos durante el periodo de junio del 2019 a junio del 2020, residentes de la zona este en la Provincia de Manabí, en cuanto a sus condiciones visuales. 

 

Metodología y materiales

El estudio fue descriptivo transversal no experimental, de carácter retrospectivo ya que se empleó la información contenida en las historias clínicas de la Óptica Tú Visión, donde se atendieron pacientes de varios cantones de la provincia de Manabí. La modalidad de investigación es cuantitativa para brindar una descripción detallada y completa del diagnóstico visual en la población de los cantones Chone, Bolívar, Tosagua y Sucre.

El contexto de desarrollo fue en la provincia de Manabí en los cantones Chone, Bolívar, Tosagua y Sucre. El tiempo establecido para la recolección de la información fue de 12 meses, desde Junio de 2019 a Junio de 2020.

La población para el estudio estuvo conformada por los pacientes atendidos en el periodo comprendido entre Junio de 2019 a Junio de 2020 en la Óptica Tu Visión. La muestra fue correspondió a 398 pacientes atendidos. Criterios de inclusión: Pacientes atendidos en la Óptica Tu Visión durante el periodo comprendido entre junio del año 2019 a junio del año 2020 y pacientes atendidos de los cantones Chone, Bolívar, Tosagua y Sucre de la Provincia de Manabí. Criterios de exclusión: Pacientes atendidos por la Óptica Tu Visión fuera del periodo de tiempo definido y pacientes de otros cantones de la Provincia de Manabí.

Se utilizaron datos obtenidos de las historias clínicas de los pacientes atendidos por la Óptica “Tú Visión”, de la cual se tomaron todos los pacientes de los cantones seleccionados. La tabulación de datos permitió presentar cuadros estadísticos en donde se muestra información relevante de los casos atendidos y los más comunes que se pueden encontrar dentro de la población de los diferentes cantones tomados a consideración. Dentro de los instrumentos que se usaron para la recolección de información está la matriz de datos sobre los pacientes atendidos en la óptica.

En la revisión de literatura los recursos utilizados fueron: libros, artículos científicos, sitios web, entre otros. Se utilizaron recursos tecnológicos como: laptop, internet, impresora, pendrive y algunas ocasiones el Smartphone todos estos con el fin de almacenar información.

Dentro de la clínica se cuida y protege la integridad de los pacientes que asisten en busca de su salud visual, por otro lado, la óptica cuenta con una optómetra titulada encargada de la atención y manejo de las historias clínicas. Al exponer los datos, también se tiene la precaución de no divulgar información de los pacientes que se encuentre bajo los principios de ética en la relación profesional de la salud – paciente.

 

Resultados y discusión

La salud visual empieza por el cuidado de los ojos y la prevención de las enfermedades oculares. La detección de las patologías oculares, por parte de un profesional óptico optometrista, es el factor más importante para conocer las causas de la enfermedad, así como su desarrollo y los tratamientos específicos para cada caso (4).

Los seres humanos debemos considerar nuestra salud visual como parte del bienestar de nuestra vida, hay quienes dejan de lado esta parte de la salud, mismo acto que conlleva la pérdida de la visión y en algunos casos puede ser irreversible.

Cuidar nuestra salud visual está en nuestras manos. Usar correctamente las gafas y las lentes de contacto, utilizar la tecnología de forma responsable o dejar que su sistema visual descanse, son solo algunos consejos que todos podemos practicar en nuestro día a día (4).

Los cambios en el estilo de vida también pueden causar un aumento en el número de personas con enfermedades oculares. Por ejemplo, la reducción del tiempo que se pasa al aire libre, el aumento de las tareas en que se utiliza la visión de cerca y las mayores tasas de urbanización, entre otros factores, pueden contribuir a un aumento sustancial del número de personas con miopía en todo el mundo (2).

Es por lo anterior que, los especialistas brindan constantemente consejos sobre el correcto uso de ciertos accesorios que están al alcance del mundo moderno, y que si se emplean de forma incorrecta o con un uso excesivo pueden perjudicar de manera significativa. Las personas deben tomar en cuenta estos consejos para mantener una buena salud visual.

La salud tiene una importancia fundamental. Son muchos los consejos y rutinas recomendadas para mantener un estilo de vida saludable. Sin embargo, la mayoría de estas recomendaciones se centran en hábitos alimenticios permiten mantener un peso adecuado, disminuir los niveles de azúcar y bajar el colesterol en la sangre; al olvidar otro tipo de cuidados que los órganos requieren (5).

Las recomendaciones que divulgan páginas científicas en su mayoría se refieren a la salud física en lo que respecta a mantener un peso adecuado, mantener los valores bioquímicos adecuados para una buena salud corporal, pero son muy pocas las campañas que hacen referencia a la salud visual y cómo ayudar a mantenerla en buenas condiciones sin importar la edad.

Poco conocida, la salud visual hace alusión al correcto funcionamiento de ojos, nervios, músculos y cerebro que intervienen en el proceso de la visión, los que deben funcionar bien para interpretar la realidad que percibimos a través de nuestros ojos. Disfrutar de una buena salud visual es más que ver bien (5).

Otro aspecto a considerar en la salud visual, es la exposición que tienen los ojos de manera permanente por la radiación solar, dado que este órgano del cuerpo es necesario para el desenvolvimiento a diario en nuestra vida cotidiana, lo que ocasiona riesgos oxidativos que deterioran su funcionamiento.

Existen un sinnúmero de consejos que se pueden llevar a cabo para mantener el sistema visual en perfecta salud, y de esta manera evitar las enfermedades que nos van ocasionando la pérdida de manera instantánea o prolongada, es recomendable lubricar el ojo humano en caso de que por trabajo se utilice el computador o el celular, y hasta el uso de gafas con filtro para rayos UV o IR ayuda a la protección de nuestros ojos.

Dentro de este estudio de investigación se muestra una descripción sociodemográfica y optométrica de los 398 pacientes que asistieron durante el periodo 2019 - 2020 a la Óptica Tu Visión, residentes de diferentes cantones de la provincia de Manabí.

Los resultados de los datos estadísticos tomados en consideración reflejan la frecuencia y porcentaje de los diferentes grupos etarios y el género (Ver Tabla 1).

 

Tabla 1. Distribución por grupo etario y género de los pacientes evaluados en la Óptica Tú Visión 2019 - 2020.

Etiquetas de fila

Masculino

%

Femenino

%

Total general

%

5 A 14

19

19.6%

33

11.0%

52

13.1%

15 A 24

21

21.6%

109

36.2%

130

32.7%

25 A 34

29

29.9%

95

31.6%

124

31.2%

35 A 44

5

5.2%

25

8.3%

30

7.5%

45 A 54

16

16.5%

21

7.0%

37

9.3%

MAS DE 55

7

7.2%

18

6.0%

25

6.3%

Total general

97

100%

301

100%

398

100%

Fuente propia: Datos estadísticos de Óptica Tu Visión.

Con los datos mostrados en la tabla 1 se visualiza que el género femenino representa el 75,6% de la población atendida, particularmente el grupo de edad de 15 a 24 años, es el que asiste con mayor frecuencia a la Óptica, obteniendo como resultado porcentual un 36,2%.

La tabla 2 muestra la frecuencia y porcentaje de los cantones que visitan la óptica detallando a su vez el género que más acude, el cantón Chone representa el 65% de la población atendida en el lapso de tiempo de estudio.

 

Tabla 2. Distribución de pacientes atendidos por cantón y género en la Óptica Tú Visión 2019 - 2020.

Etiquetas de fila

Masculino

%

Femenino

%

Total general

%

Sucre

32

33%

53

18%

85

21%

Bolívar

4

4%

20

7%

24

6%

Chone

54

56%

205

68%

259

65%

Tosagua

7

7%

23

8%

30

8%

Total general

97

100%

301

100%

398

100%

Fuente propia: Datos estadísticos de Óptica Tu Visión.

En la tabla 2 se puede observar que el 68% de los pacientes que visitan la óptica son del Cantón Chone, específicamente del género femenino, se hace evidente la no coincidencia de los resultados en la variable género al comparar esta información con los datos de la tabla 3, pues los hombres asisten con mayor porcentaje (64%) a las consultas optométricas en la ciudad de Quito (6).

 

Tabla 2. Porcentaje de Pacientes según su género (6)

Etiquetas de fila

Total De Pacientes

%

MASCULINO

322

64%

FEMENINO

178

36%

Total general

500

100%

Fuente: Cristian David Mejía Bastidas (6)

 

En la tabla 4 se observan los resultados encontrados sobre el motivo de consulta en relación con el género de los pacientes evaluados en el periodo 2019 y 2020.

 

Tabla 3. Distribución por género y motivo de consulta de los pacientes evaluados en la Óptica Tú Visión 2019 - 2020.

Etiquetas de fila

Masculino

%

Femenino

%

Total general

%

Cefalea

14

14,43%

51

16,94%

65

16%

Visión borrosa

79

81,44%

244

81,06%

323

81%

Visión doble

4

4,12%

6

1,99%

10

3%

Total general

97

100%

301

100%

398

100%

Fuente propia: Datos estadísticos de Óptica Tu Visión.

En la tabla se muestra que el 81% del género masculino recurre a la óptica al presentar visión borrosa, seguido por el género femenino presentando el mismo síntoma. Es de anotar que la visión doble es más característica en los hombres con respecto a las mujeres, a pesar de ser un motivo de consulta de menor reporte.

Los resultados de la tabla 5 muestran la relación de la ocupación y el género de los pacientes evaluados en la Óptica Tu Visión.

 

Tabla 4. Distribución de ocupación y género de los pacientes evaluados en la Óptica Tu Visión 2019 - 2020.

Etiquetas de fila

Masculino

%

Femenino

%

Total general

%

Ama de casa

0

0,0%

32

10,6%

32

8%

Campo

12

12,4%

7

2,3%

19

5%

Estudiante

44

45,4%

162

53,8%

206

52%

Jubilado (a)

6

6,2%

0

0,0%

6

2%

No trabaja

3

3,1%

41

13,6%

44

11%

Obrero

9

9,3%

1

0,3%

10

3%

Profesional

23

23,7%

58

19,3%

81

20%

Total general

97

100,0%

301

100,0%

398

100%

Fuente propia: Datos estadísticos de Óptica Tu Visión.

 

En la tabla se visualiza que la ocupación con mayor índice de visita a la óptica son los estudiantes, específicamente de género femenino con un 53,8% y el género masculino con un 45,4%. El segundo grupo de personas que asisten a la consulta optométrica son profesionales con un mayor porcentaje de género masculino (23,7%) sobre el femenino (19,3%).

En la tabla 6 se muestran los estados refractivos en las edades en las que más recurrencia tienen los pacientes que asisten a la consulta de la Óptica Tu Visión.

Tabla 5. Proporción de estado refractivo y edad de los pacientes evaluados en la Óptica Tú Visión 2019 - 2020.

Etiquetas de fila

5 A 14

%

15 A 24

%

25 A 34

%

35 A 44

%

45 A 54

%

MAS DE 55

%

ASTIGMATISMO MIOPICO COMPUESTO

19

36,5%

52

40,0%

36

29,0%

11

36,7%

0

0,0%

0

0,0%

ASTIGMATISMO MIOPICO SIMPLE

9

17,3%

12

9,2%

13

10,5%

2

6,7%

0

0,0%

0

0,0%

HIPERMETROPIA

15

28,8%

33

25,4%

31

25,0%

9

30,0%

0

0,0%

0

0,0%

MIOPIA

9

17,3%

33

25,4%

44

35,5%

7

23,3%

0

0,0%

0

0,0%

PRESBICIA

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

1

3,3%

37

100,0%

25

100,0%

TOTAL

52

100%

130

100%

124

100%

30

100%

37

100%

25

100%

Fuente propia: Datos estadísticos de Óptica Tu Visión.

 

Con los datos mostrados en la tabla se visualiza que los pacientes de edades entre 15 a 24 años y de 25 a 34 años, padecen con mayor frecuencia el estado refractivo de astigmatismo miópico compuesto.

En la tabla 7 se muestran los datos obtenidos en la óptica según el estado refractivo y la residencia de los pacientes.

 

Tabla 6. Distribución de los pacientes según su estado refractivo y residencia de los de la Óptica Tú Visión 2019 - 2020.

Etiquetas De Fila

Sucre

%

Bolívar

%

Chone

%

Tosagua

%

Total

%

 

Astigmatismo miópico compuesto

12

14%

9

38%

86

33%

11

37%

 

118

30%

Astigmatismo miópico simple

8

9%

2

8%

22

8%

4

13%

 

36

9%

Hipermetropía

16

19%

1

4%

63

24%

8

27%

 

88

22%

Miopía

19

22%

8

33%

62

24%

4

13%

 

93

23%

Presbicia

30

35%

4

17%

26

10%

3

10%

 

63

16%

Total

85

100%

24

100%

259

100%

30

100%

398

100%

Fuente propia: Datos estadísticos de óptica tu visión.

 

Evaluando cada cantón, se observa que los pacientes del Sucre presentan un mayor porcentaje de Presbicia (35%), los pacientes de los cantones Bolívar y Chone presentaron más AMC (38% y 33%, respectivamente) y los pacientes de Tosagua presentaron más Hipermetropía (27%).

En la tabla 8 se muestran los resultados del examen externo en ojo derecho y ojo izquierdo de los pacientes evaluados en la Óptica Tú Visión.

 

Tabla 8. Distribución del examen externo ojo derecho y el ojo izquierdo de los pacientes evaluados en la Óptica Tú Visión 2019 - 2020.

Etiquetas de fila

Ojo Izquierdo

%

Ojo Derecho

%

BLEFARITIS

5

1%

5

1%

CATARATA

3

1%

5

1%

GLAUCOMA

9

2%

3

1%

NORMAL

368

92%

376

94%

PTERIGION

13

3%

9

2%

Total general

398

100%

398

100%

Fuente propia: Datos estadísticos de óptica tu visión.

 

Con los datos mostrados en la tabla se observa que de los pacientes que asistieron a la óptica mantienen una buena salud visual en el ojo izquierdo con un 92% y en el ojo derecho con un 94%.  Otro de los resultados a resaltar es el que muestra que un 3% de los pacientes padecen pterigión en el ojo izquierdo y 2% en el ojo derecho. 

Cuando se hizo esta evaluación los pacientes evaluados resultaron tener un comportamiento normal en cuanto a la visión cromática con un 100% para hombres y 100% para mujeres.

Al comparar con los estudios de morbilidad visual y ocular dados por la OMS “Los errores refractivos no corregidos son la causa principal de limitación visual (43%), seguidos por catarata (33%) y glaucoma (2%)” (7), el glaucoma es la enfermedad ocular más frecuente relacionada con la edad en África con 4,8% y en América Latina y el Caribe con 4,5% (2); por su parte, la Organización Mundial de la Salud también señala que el glaucoma es la tercera causa de ceguera en el mundo, pues afecta al 2 % total de la población y es la primera causa de ceguera irreversible, lo cual deriva en un impacto alto en la calidad de vida de todas las personas que lo padecen.

Con respecto al pterigión, estudios indican que “la causa exacta del pterigión no se entiende totalmente, son múltiples los factores de riesgo reportados en la literatura: exposición prolongada a radiación ultravioleta (UV), localización geográfica, condiciones climáticas, contaminación” (8). Investigaciones demuestran que el pterigión, al igual que la conjuntivitis, se relaciona con la localización geográfica, y es más prevalente en los países tropicales y subtropicales como lo es el Ecuador. Conjuntamente, estos países tienen mayor número de días soleados en el año y mayor cantidad de personas que trabajan expuestas a radiaciones solares, como campesinos, agricultores o ganaderos (8). De manera complementaria, cabe resaltar que en un examen de 20 estudios poblacionales realizados en todo el mundo se calculó que la prevalencia mundial del pterigión era del 10,2% (2).

Se diseñó una base de datos con las historias clínicas de los pacientes atendidos en la Óptica Tu Visión. Se evaluaron 398 pacientes en total, pertenecientes a los siguientes cantones: Chone (65%), Bolívar (6%), Tosagua (8%) y Sucre (21%) de la Provincia de Manabí. Los resultados se clasificaron en los aspectos sociodemográficos (edad, género, lugar de residencia, ocupación), en estados refractivos encontrados en los pacientes, en los resultados del examen externo y en los resultados de la visión cromática encontrada en los pacientes.

Según los aspectos sociodemográficos, se pudo determinar que el grupo etario de 15 a 24 años de edad, fue el que más asistió a la óptica entre los años 2019 – 2020, siendo en su mayoría del género femenino con un 36,2% y el 21,6% del género masculino para este grupo; el 50% de la población atendida se encuentra en el grupo de población económicamente activa (15 a 34 años). Otro de los datos relevantes se muestra en el Cantón Chone, zona que lidera en el número de visitas a la óptica con un 65% por consulta general, además se puede resaltar que los pacientes que asisten a la revisión en su mayoría presentan visión borrosa en un 81%. El género femenino se encuentra con un (75,6%) liderando las visitas a la óptica con síntomas de visión borrosa. También se pudo apreciar que según la ocupación son los estudiantes los que más visitan a la óptica con un 52%.

El Cantón con mayor frecuencia en estados refractivos es Chone con un 33% de Astigmatismo Miópico Compuesto. Esto quiere decir que la población que presenta este estado refractivo requiere una corrección a través de lentes oftálmicos, de contacto o cirugía para mejorar su condición visual y calidad de vida. La presbicia se presentó en el 100% de los pacientes cuyas edades son mayores a 45 años, para el cantón de Sucre principalmente.

En la población atendida en la Óptica Tu Visión, el 90% presentó normalidad en el examen externo realizado, pero es importante detallar lo siguiente: de los pacientes atendidos un 3% mostró Pterigión en el ojo izquierdo, mientras que el 2% lo presentó en el ojo derecho. Anormalidades como Glaucoma y Catarata se encontraron cerca del 2% en ambos ojos.

 

Conclusiones

Se diseñó una base de datos con las historias clínicas de los pacientes atendidos en la Óptica Tu Visión. Se evaluaron 398 pacientes en total, pertenecientes a los siguientes cantones: Chone (65%), Bolívar (6%), Tosagua (8%) y Sucre (21%) de la Provincia de Manabí. Los resultados se clasificaron en los aspectos sociodemográficos (edad, género, lugar de residencia, ocupación), en estados refractivos encontrados en los pacientes, en los resultados del examen externo y en los resultados de la visión cromática encontrada en los pacientes.

Según los aspectos sociodemográficos, se pudo determinar que el grupo etario de 15 a 24 años de edad, fue el que más asistió a la óptica entre los años 2019 – 2020, siendo en su mayoría del género femenino con un 36,2% y el 21,6% del género masculino para este grupo; el 50% de la población atendida se encuentra en el grupo de población económicamente activa (15 a 34 años). Otro de los datos relevantes se muestra en el Cantón Chone, zona que lidera en el número de visitas a la óptica con un 65% por consulta general, además se puede resaltar que los pacientes que asisten a la revisión en su mayoría presentan visión borrosa en un 81%. El género femenino se encuentra con un (75,6%) liderando las visitas a la óptica con síntomas de visión borrosa. También se pudo apreciar que según la ocupación son los estudiantes los que más visitan a la óptica con un 52%.

El Cantón con mayor frecuencia en estados refractivos es Chone con un 33% de Astigmatismo Miópico Compuesto. Esto quiere decir que la población que presenta este estado refractivo requiere una corrección a través de lentes oftálmicos, de contacto o cirugía para mejorar su condición visual y calidad de vida. La presbicia se presentó en el 100% de los pacientes cuyas edades son mayores a 45 años, para el cantón de Sucre principalmente.

En la población atendida en la Óptica Tu Visión, el 90% presentó normalidad en el examen externo realizado, pero es importante detallar lo siguiente: de los pacientes atendidos un 3% mostró Pterigión en el ojo izquierdo, mientras que el 2% lo presentó en el ojo derecho. Anormalidades como Glaucoma y Catarata se encontraron cerca del 2% en ambos ojos.

 

Referencias

1.      Viteri DREA. Instituto de la Visión. [Online].; 2001 [cited 2021 03 25. Available from: https://www.institutodelavision.ec/.

2.      Organizacion Mundial de Salud. La OMS presenta el primer Informe mundial sobre la visión. [Online].; 2019 [cited 2021 02 20. Available from: https://www.who.int/es/news/item/08-10-2019-who-launches-first-world-report-on-vision.

3.      Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guía para la atención primaria oftalmólogica infantil. Informe. Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, DIRECCIÓN NACIONAL DE NORMATIZACIÓN PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ; 2018.

4.      AEOptometristas. Asociación Española de Optometristas Unidos. [Online].; 2020 [cited 2021 02 15. Available from: https://optometristas.org/?q=guia-de-salud-visual.

5.      Clinicaisv. Red Oftalmológica ISV. [Online].; 2014 [cited 2021 02 10. Available from: https://www.clinicaisv.cl/que-es-la-salud-visual-recomendaciones-para-cuidar-nuestros-ojos/.

6.      Mejía Bastidas CD. Evaluación del Estado Refractivo del Ojo Humano: Análisis y Tabulación de Datos de los Diferentes Estados Refractivos Encontrados en los Pacientes Atendidos en la “Fundación Bienestar Familiar” de la Parroquia de Conocoto del Distrito Metropolitano de Qui. TESIS. QUITO: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO, COLEGIO DE CIENCIAS DE LA SALUD; 2014.

7.      Salud OMdl. Informe mundial sobre la visión. INFORME. Organización Mundial de la Salud , Organización Mundial de la Salud ; 2012.

8.      C MTM, Rubio MdPC. Caracterización de la morbilidad visual y ocular de la población atendida en la región oriental, según los reportes de los RIPS, 2009 y 2010. cien. tecnol. salud. vis. ocul. 2010; 13(1).

 

 

 

 

 

 

©2021 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.