Diversificación productiva de la caña de azíºcar. Caso de estudio Asociación de emprendedores Comunidad Granmalotal
Ciencias económicas y empresariales
Artículo de investigación
Diversificación productiva de la caña de azúcar.
Caso de estudio Asociación de emprendedores Comunidad Granmalotal
Productive diversification
of sugar cane. Case study Entrepreneurs Association Granmalotal Community
Diversificação produtiva da
cana-de-açúcar. Estudo de caso Entrepreneurs Association Granmalotal Community
José
Oliverio Zavala-Tomalá I
zavala.oliverio@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-5665-8432 Nohemí Monserrate Palacios-Cedeño II nohemi.palacios@utm.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-0666-5164
Ángela
Lorena Carreño-Mendoza III
angela.carreno@utm.edu.ec https://orcid.org/0000-0003-3370-7582
Correspondencia: zavala.oliverio@gmail.com
*Recibido: 25 de julio 2021 *Aceptado: 30 de agosto de 2021 * Publicado: 27 de septiembre de 2021
I.
Ingeniero
eléctrico. Maestrante en desarrollo local por la Universidad Técnica de Manabí,
Ecuador.
II.
Economista.
Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas y económica de la
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
III.
PHD EN Ciencias
Técnicas, Docente de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
Resumen
La caña de azúcar (Saccharum
spp.) es uno de los cultivos agroalimentarios más importantes con enorme
potencial para la diversificación productiva, relacionado con lo descrito en
este trabajo se planteó el objetivo general de diagnosticar la diversificación
productiva de la caña de azúcar en la Comunidad de San Carlos de Granmalotal
por medio de un diseño de investigación no experimental, exploratorio,
descriptivo, un tipo de investigación
mixto cualitativo/cuantitativo en una muestra de 45 personas integrantes
de la asociación de cañicultores San Carlos de Granmalotal a quienes se aplicó
la encuesta y la herramienta FODA. Como conclusiones más destacadas se obtuvo
que los productores cañicultores tienen ventajas competitivas como la
asociatividad, experiencia en el cultivo, bondad de la tierra, acceso al agua,
vías de comunicación y sobre todo cuentan con mano de obra, al mismo tiempo la
caña de azúcar presenta gran potencial para la obtención de derivados y
subproductos casi infinitas, que pueden ser aprovechadas por la comunidad, que
en la actualidad presenta escaso apoyo de instituciones financieras que limitan
la adquisición de maquinarias y tecnologías, no existen capacitaciones o
soporte de organismos públicos, problemáticas que aportan para el estancamiento
productivo e impiden la diversificación, que de corregirse podrían favorecer el
desarrollo sostenible de los agroproductores que conforman la asociación de
emprendedores San Carlos de Granmalotal.
Palabras claves: Caña de azúcar;
diversificación; diagnosticar; agro productores; asociatividad.
Abstract
Sugar cane (Saccharum
spp.) Is one of the most important agri-food crops with enormous potential
for productive diversification, related to what is described in this work, the
general objective of diagnosing the productive diversification of sugar cane in
the Community was raised. of San Carlos de Granmalotal through a
non-experimental, exploratory, descriptive research design, a mixed qualitative
/ quantitative type of research in a sample of 45 people who are members of the
San Carlos de Granmalotal sugarcane growers association to whom the survey was
applied and the SWOT tool. As the most outstanding conclusions, it was obtained
that sugarcane producers have competitive advantages such as associativity,
experience in cultivation, goodness of the land, access to water, communication
routes and above all they have labor, at the same time sugar cane presents
great potential for obtaining almost infinite derivatives and by-products,
which can be used by the community, which currently has little support from
financial institutions that limit the acquisition of machinery and
technologies, there is no training or support from public organizations,
problems that contribute to productive stagnation and prevent diversification,
which if corrected could favor the sustainable development of agro-producers
that make up the San Carlos de Granmalotal entrepreneurs association.
Keywords: Sugar cane;
diversification; to diagnose; agro producers; associativity.
Resumo
A cana-de-açúcar (Saccharum
spp.) É uma das mais importantes culturas agroalimentares com enorme
potencial de diversificação produtiva, em relação ao que é descrito neste
trabalho, levantou-se o objetivo geral de diagnosticar a diversificação
produtiva da cana-de-açúcar na Comunidade. de San Carlos de Granmalotal por
meio de um desenho de pesquisa não experimental, exploratório e descritivo, um
tipo misto de pesquisa qualitativa / quantitativa em uma amostra de 45 pessoas
que são membros da associação de produtores de cana-de-açúcar de San Carlos de
Granmalotal à qual a pesquisa foi aplicada e a ferramenta SWOT. Como conclusões
mais destacadas, obteve-se que os produtores de cana-de-açúcar possuem
vantagens competitivas como associatividade, experiência no cultivo, bondade da
terra, acesso à água, vias de comunicação e acima de tudo possuem mão de obra,
ao mesmo tempo que a cana apresenta grande potencial por se obter quase uma
infinidade de derivados e subprodutos, que podem ser utilizados pela
comunidade, que atualmente conta com pouco apoio de instituições financeiras
que limitam a aquisição de máquinas e tecnologias, não há capacitação ou apoio
de órgãos públicos, problemas que contribuem para a produção produtiva
estagnação e impedir a diversificação, que se corrigida poderia favorecer o
desenvolvimento sustentável dos agro-produtores que compõem a associação de empresários
San Carlos de Granmalotal.
Palavras-chave: Sugar cane;
diversificação; diagnosticar; produtores agrícolas; associatividade.
Introducción
Mundialmente se reconoce a la caña de azúcar
(Saccharum spp.) como el cultivo más productivo, presenta ilimitadas
oportunidades y al mismo grandes desafíos; de acuerdo con Largo (2015) es un
cultivo de relevancia mundial, tanto en temas alimentarios como industriales,
se calcula más de 25 millones de ha sembradas orientadas principalmente a la
obtención de azúcar.
En este sentido, se puede decir que el cultivo de
la caña de azúcar es un tanto peculiar ya que se lo concibe como una actividad
empresarial más que un cultivo, simbolizando toda una tradición y cultura para
alrededor de 130 países en los que se cultiva, muchos de ellos desde el siglo
XVI contribuyendo al desarrollo de países y localidades (Rivera, 2015). Se destaca que cada país o región mantiene
características productivas diferentes de acuerdo a factores humanos como
personal capacitado y disposición de mano de obra, propiedades económicas
financieras y particularidades del entorno como temperatura, humedad, riego,
radiación solar, suelo, plagas etc., que influyen en los costos de inversión,
así como en la eficiencia del rendimiento del cultivo, comercialización o industrialización.
En Ecuador el cultivo de caña de azúcar es de alta
importancia y demanda, se centra en la obtención de azúcar que integra la
canasta básica familiar, adicionalmente se produce alcohol, panela o algunos
dulces tradicionales, pero la casi totalidad productiva se orienta hacia la
comercialización con fines de obtención del azúcar. Datos de Ordóñez (2011) manifiestan que el
aporte al Producto Interno Bruto PIB corresponde al 1.4 % relacionado al PIB
agrícola es del 12%, lo que lo posiciona como la agroindustria más importante
del país, existen 6 ingenios azucareros con 30.000 plazas de trabajo directa y
80.000 indirectas, representando un 9 % de la población económicamente activa
del área agropecuaria.
La comunidad San Carlos de Gramalotal, área rural
del cantón Jipijapa provincia de Manabí, se dedica principalmente al cultivo de
la caña de azúcar, actualmente cuenta con unas 100 parcelas de cultivo dividido
entre unos 22 productores, produciendo unos 75 a 90 toneladas por hectárea, los
agricultores locales cuentan como ventaja la gran calidad del suelo y clima
favorables para el cultivo de la caña de azúcar, mientras que limitan la
rentabilidad del cultivo prácticas ancestrales, escasa innovación, y la
comercialización destinada a la venta de ingenios azucareros y en menor
proporción a la elaboración de aguardiente o panela (El Telégrafo, 2016).
La importancia de la investigación se encuentra en
la necesidad de la población de acceder a la diversificación, ya que a pesar de
la capacidad productiva de la caña de azúcar, la problemática principal de la
localidad es que se encuentra destinada casi íntegramente a la comercialización
con los grandes ingenios azucareros, olvidando su gran potencial de
diversificación, por otro lado, tal y como se menciona en el Programa Nacional
de la Agroindustria de la caña de azúcar (2018) a día de hoy son grandes los
retos que enfrenta el sector azucarero, además de destinarse casi la totalidad
de la producción a la industrialización del
azúcar, existen factores que frenan esta actividad, como es la
competencia de otros edulcorantes y la
disminución de uso de azúcar refinada por recomendación médica.
Para Merino, y otros (2017) la caña de azúcar
presenta gran potencial para la diversificación productiva, se puede presentar
el azúcar en múltiples presentaciones, además de los coproductos, subproductos
y otros productos que se originan desde la planta, Los coproductos se conocen
también como producción intermedia o final, es decir que tienen como propósito
dar un valor agregado a residuos agrícolas de la industrialización de la caña
de azúcar, los subproductos son bienes diferentes a la producción de azúcar y
los derivados que se obtienen de los coproductos y subproductos de la caña de
azúcar.
Por lo expresado, se propuso como objetivo general
diagnosticar la diversificación productiva de la caña de azúcar en la Comunidad
de San Carlos de Granmalotal, siendo urgente que desde el sector público se
incentive con alternativas de comercialización, opciones de consumo, mejoras
productivas, competitivas, y sobre todo optar por la diversificación, lo que
estaría asegurando la sustentabilidad de la producción, ya que de la caña de
azúcar se puede utilizar absolutamente toda la planta, desde los rastrojos de
cosecha hasta la biomasa procedente de la industrialización, sin contar que
existe un mercado insatisfecho para productos como harinas, bloques y ensilajes
para animales o la industria energética a partir de biomasa, abriendo estas
posibilidades nuevos campos de producción sostenible y amigable con el medio
ambiente.
Así mismo, esta investigación es de importancia y
se justifica porque contribuirá a realizar otros trabajos relacionados con el
tema objeto de análisis, porque los resultados obtenidos aportarán con un
sustento teórico metodológico acerca de la diversificación productiva de la
caña de azúcar ya sea mediante su uso directo en la alimentación animal o de
sus subproductos de la industria azucarera y alcoholera lo que se ha
constituido en tema de interés de muchos investigadores. Desde el punto de
vista científico, aportará en la difusión de las herramientas necesarias para
favorecer el desarrollo sustentable de la localidad San Carlos de Gramalotal.
Metodología
Área de estudio
Figura 1. Área de estudio
Fuente: https://www.google.com.ec/maps/search/san+carlos+de+gramalotal+en+jipijapa
El área de estudio corresponde al cantón Jipijapa
situado en la zona sur de la provincia de Manabí, al Norte limita con
Montecristi, Portoviejo y Sana Ana, al Sur con Santa Elena y Puerto López, al
este con Paján y 24 de mayo y al Oeste con el Océano Pacífico. Puntualmente la
Asociación de emprendedores ASESAGRA, objeto del presente estudio se ubica en
el recinto San Carlos Gramalotal que se encuentra al este del cantón Jipijapa.
Diseño de
investigación
El diseño de estudio correspondió al no experimental,
exploratorio con alcance descriptivo, apoyado en el trabajo de campo (Sampieri,
Collado y Lucio, 2017). El tipo de
investigación aplicada es mixta; cualitativa (diagnostico FODA) y cuantitativa
(encuesta).
Población y muestra
La población objeto de estudio correspondió a las
personas del campo cañero de la comunidad rural San Carlos de Granmalotal. Para
obtener la muestra se empleó un tipo de muestreo no probabilístico por
conveniencia, trabajando con 45 personas que integran la Asociación de
cañicultores de San Carlos de Granmalotal.
Métodos
Método inductivo. Se fundamentó en el análisis que
va desde algo particular a lo general que está relacionado con el tema y
objetivos de investigación.
Método analítico sintético. Este método se utilizó
para llevar a cabo la elaboración de las conclusiones y diseño de propuesta
relacionados con los objetivos específicos.
Método descriptivo. Se lo manejó para conocer la
realidad de la situación actual además ayudó con una exposición narrativa,
detallada y exhaustiva de los datos recopilados.
Método estadístico. Se procesó la información en un
software de almacenamiento de datos, que permitió el manejo de los datos
cuantitativos de la encuesta, presentarlos en tablas y figuras estadísticas facilitando
la interpretación y análisis.
Técnicas
Encuesta: Se aplicó la encuesta a los agricultores
locales asociados para recabar información de primera mano sobre el tema en
estudio.
Instrumentos
Cuestionario: Se utilizó el cuestionario como
instrumento de la encuesta para recoger datos cuantitativos del tema en
estudio.
Resultados
Se procedió a levantar información en una base de
datos con la ayuda de un software de almacenamiento de información, por lo que
se procede a presentar los resultados del trabajo de campo por medio de figuras
donde se agrupan los datos en porcentajes para un mejor análisis.
Figura 2. Actividad agro productiva
Elaborado por: Autor (2020)
En la evaluación de principales
actividades productivas de la comunidad, un porcentaje mayor a la mitad 55,6%
subsiste a base de la producción de caña de azúcar. Mientras que otros grupos
menores de 17,5%, y 13,3% laboran con el Maíz y la Ganadería. La menor cantidad
de emprendedores asociados se dedican a la producción de café u otros (11,1%).
La principal actividad productiva de los emprendedores asociados, es la siembra
y comercialización de caña de azúcar, en menor porcentaje se dedican a otras
actividades.
Figura 3. Destino de producción
Elaborado por: Autor (2020)
Los resultados
arrojados por el software sobre el destino de la producción de caña de azúcar
del sector, 32 personas que representan un porcentaje del 71,1 % contestaron
que la comercialización la realizan con los ingenios; 2 con el 34,4 % dijeron
que la elaboración de panela, 4 encuestados que son un 8,9% del total de la
muestra manifestaron que elaboración de licor y 5 personas que representan el
11,1% expresaron que elaboración de dulces artesanales. Del conjunto de datos
analizados se obtuvo valores que evidencian el destino que se le otorga a la
producción de caña de azúcar y la mayor parte de los encuestados está de
acuerdo de destinar la producción de caña de azúcar a actividades de comercio
espontáneas de la localidad.
Figura 4. Consumo local
Elaborado por: Autor (2020)
Los resultados
obtenidos en la consulta de consumo local de productos derivados de la caña de
azúcar, 32 personas que equivalen a la mayor parte 71,1% especificaron que este
consumo es siempre. Derivando estos resultados en que el consumo de caña de
azúcar es preferentemente local, lo que incide positivamente en la
comercialización de una importante parte de la producción de caña de azúcar.
Figura 5. Equipos o maquinarias
Elaborado por: Autor (2020)
Se formuló la
interrogante ¿Cuenta con los equipos y maquinarias requeridas para el proceso
de producción artesanal de caña de azúcar? Opción Si O No, de la que se obtuvo
que los encuestados en un 75,6 % la mayor parte no cuentan con equipos y
maquinarias adecuadas para desarrollar sus actividades productivas. Los
resultados revelan que el sector productivo artesanal no se encuentra
trabajando con los equipos necesarios para sacar adelante su labor productiva.
Figura 6. Alternativas de
transformación de la producción
Elaborado por: Autor (2020)
Los resultados
reflejados en la tabla y figura a raíz de la consulta ¿Le gustaría contar con
otras alternativas para la producción de caña de azúcar? Un 75,6% está de
acuerdo. Un 17,8 % Totalmente de acuerdo; sólo un 6,7% dice estar indeciso. Por
los datos totales se deriva que la mayor parte de las personas asociadas si
necesitan alternativas para transformar y mejorar los procesos productivos de
la caña de azúcar.
Figura 7. Ingreso percibido
Elaborado por: Autor (2020)
Se indagó a los
cañicultores asociados sobre el ingreso percibido de la comercialización de la
caña y si es suficiente para cubrir los gastos básicos familiares, obteniéndose
que un 73.3 % de personas les cubre parcialmente sus gastos, mientras que un
13,13 % dijo que Sí y de igual manera otros encuestados especificaron que No.
Los resultados obtenidos son preocupantes ya que se debe esperar que la
actividad sea suficiente para cubrir las necesidades básicas de una familia
promedio, por lo que se hace necesario generar más y mejores oportunidades de
apoyo desde el área pública y privada para este sector productivo.
Figura 8. Alternativas de
producción
Elaborado por: Autor (2020)
En la obtención de resultados
de la interrogante sobre el respaldo de organismos financieros públicos o
privados para el desarrollo de modelos de diversificación de la caña, un 46,7 %
contestó que sólo algunas o muy pocas veces se daba esto. Sólo 2 personas
(4,4%) dieron una respuesta positiva. Por lo que se demuestra que el respaldo
de entidades financieras y de organismos especializados públicos hacia la
diversificación de los sectores productivos es mínimo.
Diagnóstico FODA a la
actividad agroproductiva de la comunidad San Carlos de Granmalotal
Tabla 1. FODA
FORTALEZAS |
OPORTUNIDADES |
-
Existen
características favorables para actividad agroproductiva -
Se encuentran
asociados -
Más de 10 años de
experiencia en la actividad agroproductiva -
La comercialización
de la producción se la realiza en mercados económicamente fuertes |
-
La mayor parte de los
habitantes se dedican al cultivo de la caña de azúcar -
Existen iniciativas de
alternativas productivas artesanales (alcohol, panela) -
La población local si
consume los productos artesanales derivados de la caña de azúcar -
Necesidad de otros
productos como forraje para animales o energía limpia. |
DEBILIDADES |
AMENAZAS |
-
Escaso
acceso a salud pública -
Limitado acceso a
servicios básicos e internet -
No hay infraestructura
adecuada ni maquinarias -
Los ingresos derivados la
actividad son por debajo a la media. |
-
La producción solo se
comercializa con los ingenios azucareros -
No hay oportunidad de
capacitaciones -
No existen iniciativas de
autoridades para la diversificación productivas -
Escasamente reciben
créditos del sector financiero |
Elaborado
por: Autor (2020)
Aplicada la
herramienta diagnostica para conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades
y amenazas relacionada con la actividad agroproductiva de la comunidad San
Carlos de Granmalotal se pudo establecer que cuentan con fortalezas como
características de clima y terreno idóneos para las actividades agro
productivas, una gran ventaja se encuentra en la asociatividad y los más de 10
años de experiencia en el cultivo de la caña de azúcar, se suma que la
comercialización de las cosechas las realizan en mercados fuertes como
Guayaquil y Quito por lo que no se desaprovecha la producción y les cancelan de
contado.
En contexto se destaca
que existe gran cantidad de oportunidades, entre las que se encuentra que casi
todos los habitantes se dedican al cultivo de la caña de azúcar por lo que se
cuenta como oportunidad disponer de suficientes producción para futuros
emprendimientos, a nivel artesanal ya existen iniciativas de elaboración de
alcohol y panela, aunque se debe aprovechar estas oportunidades para
diversificar, unido a lo anterior la población local es consumidora de la
producción artesanal, detectándose la necesidad de otras alternativas basadas en
la caña de azúcar como forraje para animales o producir energía limpia en base
al potencial energético biomásico.
Se detectaron
debilidades como un escaso acceso a salud pública servicios básicos e internet,
limitada infraestructura y maquinarias, por lo que los ingresos se encuentran
por debajo de la media e impiden el desarrollo de la actividad agroproductiva
Al mismo tiempo existen debilidades provenientes de que la producción solo se
comercializa con los ingenios azucareros debiéndose los agricultores aceptar
los precios del mercado, teniendo excelentes oportunidades de mejor
rentabilidad si se disponen a diversificar. Tampoco hay oportunidades de
capacitaciones en el área de agroproducción, cuidado del medioambiente o
diversificación productiva, menos iniciativas de autoridades de turno o
créditos del sector financiero, amenazas que limitan seriamente que la
comunidad diversifique su producción y se proyecte hacia su desarrollo.
Conclusiones
Se concluye que los
habitantes referentes a la asociación de emprendedores comunidad San Carlos de
Granmalotal tienen desde hace algunos años como actividad productiva más
destacada el cultivo de la caña de azúcar (saccharum
spp), que la comercializan en mayor porcentaje con los ingenios azucareros
de Guayaquil, una menor cantidad de la producción lo utilizan en actividades de
elaboración artesanal de alcohol y panela que es consumido a nivel local y
cantonal.
Los productores
cañicultores se encuentran asociados lo que es referente de ventajas
competitivas, pero hasta la actualidad no han tenido acceso a capacitaciones en
áreas tan importantes como actividades productivas, diversificación o cuidados
del medio ambiente. Por otra parte, su actividad productiva presenta grandes
oportunidades en el sector de la diversificación gracias a la bondad de la
tierra, acceso al agua, vías de comunicación y sobre todo cuentan con mano de
obra, necesidad de otros productos derivados de la caña de azúcar (saccharum spp), como son los relativos
a alimentación animal o en relación al potencial energético biomásico,
orientado hacia mercados locales y nacionales.
La caña de azúcar (saccharum spp) posee gran potencial
para la diversificación, lo que a su vez se relaciona con un mejor
comportamiento productivo, las propiedades para la obtención de derivados y
subproductos casi infinitas de la planta pueden ser aprovechadas por la
comunidad San Carlos de Granmalotal, bien sea impulsando la industrialización a
mayor escala de alcohol y panela para los que existe mercado a nivel provincial
y nacional, o apostar por la elaboración de derivados y subproductos como
forraje, bioenergía, energéticos entre otros., siendo evidente que a pesar de
existir grandes ventajas agroproductivas, comerciales, no existe en la
localidad un manejo integral de este recurso, especialmente debido a limitantes
financieras que impiden la adquisición de maquinarias y tecnologías, inexistencia
de capacitaciones, apoyo de organismos públicos, que se encuentran incidiendo
en la pérdida de oportunidades de diversificación, que de subsanarse aportarían
con el incremento para el desarrollo sostenible de quienes conforman la
asociación de emprendedores San Carlos de Granmalotal.
Referencias
1.
Asociacion
de emprendedores san carlos gramalotal ASESAGRA. (2015). Desarrollo y la
prosperidad del sector empresarial o comercial incluido el sector agropecuario.
Sitio Web oficial de Registro tributario. Obtenido de
https://ecuadornegocios.com/info/asesagra-770410
2.
El
Telégrafo. (2016). Prometeo realzia estudios sobrela caña de azúcar para
poteciar su producción. Sitio Web nacional. Obtenido de
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional-manabi/2/prometeo-realiza-estudio-sobre-la-cana-de-azucar-para-potenciar-su-produccion
3.
Largo,
M. F. (2015). Mejoramiento de la rentabilidad con diversificación de
subproductos de la caña de azúcar en Chaguarpanga Loja. Universidad Técnica de
Machala, (1)1-78. Obtenido de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1983/1/CD769_TESIS.pdf
4.
Merino,
F. G., Trejo-Téllez, L., Ortiz, J. S., Pérez-Sato, J., Sentíes Herrera, H. S.,
& Bello, J. B. (2017). La Diversificación de la Agroindustria azucarera
como estrategia para México. Agroproductividad, 10 (11) 7-12. Obtenido de
https://www.revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/download/73/68/119
5.
Ordóñez,
I. A. (2011). El Aguardiente de caña, procesos y tradición en el Valle de
Yunguilla. (1)1-166. Obtenido de
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3327/1/TESIS.pdf
6.
Programa
Nacional de la Agroindustria de la caña de azúcar. (2018). Caña de azúcar.
CONADESUCA, (1)1- 48. Obtenido de
http://www.cndsca.gob.mx/documentoseficproductiva/8.%20PRONAC/PRONAC%202014-2018.pdf
7.
Rivera,
N. A. (2015). Ficha Técnica del cultivo de Caña de Azúcar. SAGARPA, (1)1-20.
Obtenido de
http://nutriciondebovinos.com.ar/MD_upload/nutriciondebovinos_com_ar/Archivos/File/CA%C3%91A_DE_AZ%C3%9ACAR,_FICHA_T%C3%89CNICA.pdf
8.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio,
M. d. (2017). Metodologia de la investigación. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V, (5)1-656. Obtenido de
http://www.pucesi.edu.ec/webs/wp-content/uploads/2018/03/Hern%C3%A1ndez-Sampieri-R.-Fern%C3%A1ndez-Collado-C.-y-Baptista-Lucio-P.-2003.-Metodolog%C3%ADa-de-la-investigaci.
©2021
por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Artículos similares
- Betty Janeth Soledispa Cañarte, Kary Gertrudis Rodríguez-Morán, El control interno y su incidencia en la gestión administrativa del GAD Pedro Carbo, Ecuador , Domino de las Ciencias: Vol. 7 Núm. 6 (2021): OCTUBRE 2021
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- María Auxiliadora Murillo-Robles, Nohemí Monserrate Palacios-Cedeño, Cartera vencida y la liquidez de la empresa Camposanto y Exequiales Jardines de la Paz Jipijapa, periodo 2019-2020 , Domino de las Ciencias: Vol. 8 Núm. 2 (2022): Mayo Especial 2022
- Félix José 012Méndez-Vélez, Nohemí Monserrate Palacios-Cedeño, La responsabilidad social en la gestión cooperativa de ahorro y crédito Chone Ltda. , Domino de las Ciencias: Vol. 6 Núm. 2 (2020): Vol 6, No 2 (2020): Abril – Junio