Implicancias de las polí­ticas píºblicas para la intervención en la violencia familiar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1738

Palabras clave:

Implicancias, políticas públicas, intervención, violencia familiar.

Resumen

La investigación parte del objetivo general de evaluar las caracterí­sticas de la pertinencia del diseño e implementación de las polí­ticas píºblicas de prevención de la violencia familiar (caso CEM) en la región Juní­n periodo 2017–2019. La metodologí­a empleada se basó en un diseño cualitativo, aplicando técnicas de observación, entrevistas en profundidad y grupales. Como conclusión se puede mencionar que, las caracterí­sticas de la violencia intrafamiliar en la Región Juní­n, estón relacionadas a patrones culturales, en donde se establece una relación marcada por el predominio del varón sobre la mujer. Esta forma de relacionamiento social, se valida a tal punto que la violencia es concebida y vista por todos los miembros de la familia, como trato normal y cotidiano. Así­, la violencia es aceptada por la ví­ctima, quien la justifica asumiendo una actitud de culpabilidad, ellas reconocen cognoscitivamente los comportamientos violentos de sus agresores, y solo cuando la agresión fí­sica es grave, la denuncian, pero en la mayorí­a de los casos, detienen el proceso generalmente por carencia económica o por tiempo que demora dar continuidad a la denuncia. Es importante señalar que el proceso de atención y continuidad de denuncia de las victimas requiere la implementación de recursos que permitan la atención inmediata y menos burocrótica, para ello es importante dotar de medios materiales, recursos humanos necesarios para realizar acciones en contra la violencia familiar; pues en una Región donde se acepta la violencia familiar requiere una atención mós especializada desde las familias para prevenir y abordar dicha problemótica.

Biografía del autor/a

Miryam Isabel Rosas-Guevara, Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), Huancayo,

Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), Huancayo, Perú.

Julissa Karent Muñoz-Rojas, Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), Huancayo,

Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), Huancayo, Perú.

Yulia Nadia Cáceres-Quispe, Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), Huancayo,

Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), Huancayo, Perú.

Citas

Defensorí­a del Pueblo. (2018). Centros Emergencia Mujer: Supervisión a Nivel Nacional 2018. Lima, Períº: Adjuntia de los derechos de la Mujer de la defensorí­a del pueblo.

Gonzales, M. (2017). Violencia contra la mujer, en el distrito de Santiago de Surco. Lima: Instituto de Investigación Jurí­dica de la Facultad de Derecho y Ciencias Polí­ticas – Universidad Ricardo Palma.

González Bení­tez, I. (2000). Reflexiones acerca de la salud familiar. . Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(5) , 508-512.

Herrera Santi, P. M. (2012). Factores de riesgo para la salud familiar: acontecimientos significativos. . Humanidades Mí©dicas, 12(2) , 184-191.

Herrera Santi, P. (2000). Rol de gí©nero y funcionamiento familiar. Revista cubana de medicina general integral, 16(6) , 568-573.

INDES- Instituto Interamericano Para El desarrollo Social. (2006). La gerencia social INDES. Documento de trabajo de INDES. . Washington: Banco Interamericano de desarrollo.

Ley 30364. (2015). LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR. Lima, Períº: Congreso de la Repíºblica.

Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables. (2012). Violencia basada en gí©nero. Lima: Marco conceptual para las polí­ticas píºblicas y la acción del Estado.

Orna Sánchez, O. (2013). Factores determinantes de la violencia familiar y sus implicancias: Análisis de los estudios estadí­sticos sobre la Violencia Familiar en el distrito de San Juan de Lurigancho (Lima), Callao y otras ciudades del paí­s. Lima, Períº: Trabajo especial de grado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para optar al tí­tulo de Magister en derecho con mención en Derecho Civil y Comercial.

Ortiz Gómez, M. T. (1999). La salud familiar. Revista cubana de medicina general integral, 15(4) , 439-445.

PROMUDEH. (2001). Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual . Períº: Decreto Supremo por parte del Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano.

Ruiz, J. (2012). Metodologí­a de la investigación cualitativa. Bilbao: 5ta edición. Universidad de Deusto. .

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires, Argentina: Ensayos sobre gí©nero entre la antropologí­a, el psicoanálisis y los derechos humanos. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Valverde, V. (2017). Medidas de protección en violencia familiar y la preservación de la Familia en Períº. Lima, Períº: Trabajo especia de grado de la Universidad Cí©sar Vallejo para optar al tí­tulo de Abogado.

Publicado

2021-02-08

Cómo citar

Rosas-Guevara, M. I., Muñoz-Rojas, J. K., & Cáceres-Quispe, Y. N. (2021). Implicancias de las polí­ticas píºblicas para la intervención en la violencia familiar. Dominio De Las Ciencias, 7(1), 766–782. https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1738

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos