Aplicación de sales inorgónicas en el tratamiento de aguas residuales industriales procedente de la refinación de aceites y grasas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1667

Palabras clave:

Agua residual, grasas y aceites, tratamiento, sales inorgánicas.

Resumen

En esta investigación se evaluó la eficacia de las sales inorgónicas en la remoción de turbidez en aguas residuales con alto contenido de grasas, misma que se efectuó utilizando Sulfato de Aluminio (〖Al〗_2 (〖SO〗_4) _3)  y Sulfato de Hierro II (FeSO_4). Se determinaron las dosis óptimas por medio de coagulación-floculación aplicando el método del test de jarra. En la experimentación se utilizaron soluciones del 35% p/v de ambos compuestos, se valoraron tres niveles de pH (4, 7 y 9) y cuatro dosis de coagulante (20ml, 25ml ,30ml y 35 ml) en 500 ml de agua residual con cada de uno de los compuestos evaluados. Los resultados de los valores óptimos que proporciona el programa estadí­stico Statgraphic Centurión 19  utilizando un diseño factorial multinivel indica que con un volumen de 31,92 ml de sulfato de aluminio en 500 ml de aguas residual y pH 8,59 se obtiene un 92,79% de remoción, mientras que para el sulfato de Hierro II  con un volumen de 35 ml en 500 ml de agua residual y pH 8,04 se logra obtener un 34,18%  de remoción, evidencióndose que, efectivamente el  Sulfato de Aluminio posee un efecto coagulante mayor que el sulfato de hierro y es  favorable su uso como agente coagulante en el tratamiento de este tipo de agua residuales.

Biografía del autor/a

Marjorey Jomaira Toapanta-Casco, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo,

Investigador Independiente, Carrera de Ingeniería Química, Facultad de las Ciencias Matemáticas Físicas y Químicas: Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

 

María Gabriela Roldan-Muentes, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo,

Investigador Independiente, Carrera de Ingeniería Química. Facultad de las Ciencias Matemáticas Físicas y Químicas: Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

Nelson Iván Cisneros-Pérez, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo,

Ingeniero Químico, Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas, Departamento de Procesos Químicos, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

Carlos Antonio Moreira-Mendoza, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo,

Magister en Gestión Ambiental, Ingeniero Químico Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas, Departamento de Procesos Químicos, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

Citas

Alburquerque, F. (2018). Conceptos básicos de economí­a. https://www.orkestra.deusto.es/images/investigacion/publicaciones/libros/colecciones-especiales/Conceptos-basicos-economia-enfoque-etico.pdf

Arguello, J., y Soto, A. (2014). Diseño e implementación del plan de mejoramiento de las condiciones de higiene y seguridad industrial en Armalco S.A. (Tesis Tecnológica). Universidad distrital Francisco Josí© de caldas, Bogotá, Colombia.

Cabezas, E., Naranjo, D., y Torres, J. (2018). Introducción a la metodologí­a de la investigación cientí­fica. Sangolquí­, Ecuador: Comisión Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Carro, J., Reyes, B., Rosano, G., Garnica, J., y Pí©rez, B. (2017). Modelo de desarrollo sustentable para la industria de recubrimientos cerámicos. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 33(1), 131-139. doi. 10.20937/RICA.2017.33.01.12

Flórez, A. (2018). Diseño de plan de mejoramiento empresarial Informe final de investigación. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/11612/2018andreaflorez.pdf?sequence=1

Francisco, N., y Rodrí­guez, C. (2007). Generalidades acerca de las tí©cnicas de investigación cuantitativa. Unitec, 2(1), 9-39.

Gallusser, P. (2005). Creciente avance del teletrabajo como modalidad laboral. La Trama de la Comunicación, 10, 1-15.

Guadamillas, F. (1999). La implementación de una Estrategia de Mejora Continua. AEDEM, 16(1), 597-602

González, C., y Sánchez, I. (2017). Sustentabilidad y competitividad en empresas familiares restauranteras. Revista Venezolana de Gerencia, 22(79), 427-446.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodologí­a de la investigación. Mí©xico D.F: McGraw-Hill.

Luna-Idrovo, S., Marí­n-Carangui, L., y Luna-Altamirano, K. (2020). Modelo de seguridad laboral como factor de impulso en el sector industrial de Cuenca-Ecuador. Revista Polo del Conocimiento, 5(1), 685-702, doi. 10.23857/pc.v5i1.1973

López, R. (2005). La Calidad Total en la Empresa Moderna. Perspectivas, 8(2), 67-81.

Proaño, D., Soler, V., Pí©rez, E. (2017). Metodologí­a para elaborar un plan de mejora continua. 3Ciencias, 6, 50-56. doi: 10.17993/3cemp.2017.especial.50-56

Puglla, R., Andrade, D., David, M., Vanegas, J. (2017). Análisis comparativo de las exportaciones e importaciones. Killkana, 1(3), 1-8.

Salkind, N. (1999). Mí©todos de investigación. Mí©xico: Pearson Educación.

Sansores, E. (2017). La pequeña empresa bajo un contexto de crisis financiera: un análisis de su sobrevivencia. SAPIENTIAE 2(2), 87-109.

Seiler, R., y Vianco, A. (2017). Metodologí­a para generar indicadores de sustentabilidad de sistemas productivos. Universidad Nacional de Rí­o Cuarto. Argentina.

Publicado

2021-01-09

Cómo citar

Toapanta-Casco, M. J., Roldan-Muentes, M. G., Cisneros-Pérez, N. I., & Moreira-Mendoza, C. A. (2021). Aplicación de sales inorgónicas en el tratamiento de aguas residuales industriales procedente de la refinación de aceites y grasas. Dominio De Las Ciencias, 7(1), 632–647. https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1667

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a