Ablactación Errónea y sus Efectos en la Desnutrición Crónica
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v6i4.1543Palabras clave:
Ablactación, lactancia complementaria, desnutrición crónica, niños.Resumen
Segíºn el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el 2018, el 25% de niños menores de 5 años, presentan desnutrición crónica a nivel mundial y en América Latina y el Caribe, se presenta en unos 4,8 millones de niños menores de 5 años, produciendo problemas a corto y largo plazo en el niño, tanto a nivel inmunológico, en su estatura y en el aprendizaje. Existen varios factores predisponentes, sin embargo, la ablactación y/o la lactancia complementaria juegan un papel importante. Por lo tanto, en este estudio de diseño descriptivo, con enfoque mixto, se estableció la relación de las prócticas de alimentación complementaria de los cuidadores o padres de los niños con la desnutrición crónica. Para lo cual se recogieron los datos de los niños menores de 5 años, con desnutrición crónica, registróndose 30 niños con talla baja para la edad de acuerdo a las curvas de crecimiento del AIEPI, 2017. Y también se realizó una entrevista semiestructurada a los cuidadores/padres de estos niños. Para el anólisis de los resultados obtenidos de la entrevista, mediante la triangulación de datos, se utilizó el programa estadístico SPSS versión 22, conjuntamente con las versiones mós destacadas de los entrevistados. Los resultados evidencian que el 53,3% de los cuidadores estón en edades entre 20 y 29 años, de los cuales el 93,3% eran mujeres y el 66,7% se autoidentificaron como indígenas. La ablactación se realizó entre los 6 a 8 meses de edad con el 73,3% y la mayoría introduce alimentos distintos a la lactancia materna con sopa y en forma líquida, de la alimentación familiar. En conclusión, la edad, la escolaridad y las prócticas de ablactación erróneas o la lactancia complementaria inadecuada son un factor de riesgo primordial en el desarrollo de desnutrición crónica.
Citas
Anaya, S., & álvarez, M. (2018). Factores Asociados a las Preferencias Alimentarias de los Niños. 4532, 58–73. https://doi.org/10.17151/eleu.2018.18.4.Sugey
Arza, E., Collante, V., Sanabria, M., Acosta, J., & Morínigo, M. (2018). Doble carga de malnutrición en madres y niños menores de cinco años de edad de dos comunidades indigenas del Departamento Central. An. Fac. Cienc. Mí©d., 51(3), 53–60. https://doi.org/10.18004/anales/2018.051(03)53-060
Bhattacherjee S, Datta S, Ray K, M. D. (2016). Nutrient adequacy and its correlation in a sub-Himalayan region of West Bengal, India. Journal of Family Medicine and Primary Care, 5(2), 314. https://doi.org/10.4103/2249-4863.192315
Cuadros, C., Vichido, M., Montijo, E., Zarate, F., Cadena, J., Cervantes, R., Toro, E., & Ramírez, J. (2017). Actualidades en alimentación complementaria. Acta Pediatr Mex., 38(3), 182–201. https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2017/apm173f.pdf
Doustmohammadian, A., Omidvar, N., Keshavarz-Mohammadi, N., Abdollahi, M., Amini, M., & Eini-Zinab, H. (2017). Developing and validating a scale to measure Food and Nutrition Literacy (FNLIT) in elementary school children in Iran. PLoS ONE, 12(6), 1–18. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0179196
ENSANUT-ECU. (2014). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. In Ensanut-Ecu 2012: Vol. Tomo 1. https://doi.org/044669
FAO. (2014). Guidelines for assessing nutrition-related Knowledge, Attitudes and P ractices. http://www.fao.org/3/a-i3545e.pdf
Fewtrell, M., Bronsky, J., Campoy, C., Domello, M., Embleton, N., & Al, E. (2017). Complementary Feeding : A Position Paper by the European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition (ESPGHAN) Committee on Nutrition. Society European, 64(1), 119–132. https://doi.org/10.1097/MPG.0000000000001454
Forero, Y., Acevedo, M., Hernández, J., & Morales, E. (2018). Complementary feeding : A practice between two knowledges. Revista Chilena de Pediatría, 89(5), 612–620. https://doi.org/10.4067/S0370-41062018005000707
Forero, Y., Hernández, A., & Morales, G. (2018). Lactancia materna y alimentación complementaria en un grupo de niños y niñas atendidos por un programa de atención integral en Bogotá, Colombia. Revista Chilena de Nutrición, 45(3), 223–231. https://doi.org/10.4067/s0717-75182018000400223
García, L. (2018). Factores asociados a la desnutrición crónica infantil en Mozambique. Instituto Universitario de Investigaciones Biomí©dicas y Sanitarias Agencia Española de Cooperación Internacional Para El Desarrollo. file:///C:/Users/Dell/Downloads/0755026_00000_0000 (1).pdf
Gómez, M. (2018). Recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría sobre alimentación complementaria. Asociacion Española de Pediatria, 23. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf
Greer, F. R., Sicherer, S. H., & Burks, W. (2019). The Effects of Early Nutritional Interventions on the Development of Atopic Disease in Infants and Children : The Role of Maternal Dietary Restriction , Breastfeeding , Hydrolyzed Formulas , and Timing of Introduction of Allergenic Complementary Foods. American Academy of Pediatrics, 143(4). https://doi.org/10.1542/peds.2019-0281
Osendarp, S., & Roche, M. (2016). Behavioral Change Strategies for Improving Complementary Feeding and Breastfeeding. 115, 184–192. https://doi.org/10.1159/000442104
Pí©rez, R., Segura, S., & Lott, M. (2017). Guías de alimentación para niñas y niños menores de dos años: Un enfoque de crianza perceptiva. https://healthyeatingresearch.org/wp-content/uploads/2017/10/GuiaResponsiva_Final.pdf
Prell, C., & Koletzko, B. (2016). Breastfeeding and Complementary Breastfeeding and Complementary Feeding. 435–445. https://doi.org/10.3238/arztebl.2016.0435
Romero, E., Villalpando, S., Pí©rez, A., Iracheta, L., & Alonso, Carlos, et alt. (2016). Consenso para las prácticas de alimentación complementaria en lactantes sanos. 73(5), 338–356. http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v73n5/1665-1146-bmim-73-05-00338.pdf
UNICEF. (2019). Niños, alimentos y nutrición. 2–9. https://www.unicef.org/paraguay/media/4086/file/SOWC.pdf
Vonaesch, P., Tondeur, L., Breurec, S., Bata, P., Nguyen, L. B. L., Frank, T., Farra, A., Rafaí¯, C., Giles-Vernick, T., Gody, J. C., Gouandjika-Vasilache, I., Sansonetti, P., & Vray, M. (2017). Factors associated with stunting in healthy children aged 5 years and less living in Bangui (RCA). PLoS ONE, 12(8). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0182363
Zaragoza, J., Trejo, L., Ocampo, M., Maldonado, L., & Ortiz, A. (2018). Poor breastfeeding, complementary feeding and dietary diversity in children and their relationship with stunting in rural communities. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29756958/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.