Fotosí­ntesis artificial: Una tecnologí­a de la revolución energética

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v6i4.1458

Palabras clave:

fotosíntesis, fotorreducción, energía

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar la fotosí­ntesis artificial como una tecnologí­a de la revolución energética. Con este fin, se realizó una revisión documental-bibliogrófica de trabajos relacionados con esta temótica. La metodologí­a se enmarcó en el anólisis de contenido. Para la selección de los materiales literarios se asumieron criterios de calidad metodológica y cientí­fica, aportes y año de publicación entre 2015 a 2020. Sin embargo, se incluyó trabajos de otros años por considerarlos valiosos para este estudio. Los resultados de los antecedentes consultados indicaron que: se comprobó que ambos productos sintetizados se correspondí­an a nanopartí­culas de ZnO de estructura wurzita con un 98% de pureza y eran activados con la luz solar. El material BiW es activo en la reacción de fotorreducción de CO2, especialmente bajo iluminación visible. Se concluyó que: la fotosí­ntesis artificial se plantea como una de las posibles futuras soluciones para reducir la concentración de CO2 en el planeta y mitigar el cambio climótico. La posibilidad de hacer combustibles solares, como un  recurso ilimitado y no contaminante, presenta beneficios considerables para mitigar los efectos de la contaminación de la sociedad industrializada.

Biografía del autor/a

Cesar Alejandro Martinez-Aguirre, Universidad de Guayaquil, Guayaquil

Magíster en Bioquímica Clínica, Diploma Superior en Enfermedades Inmunodeficientes En Vih-Sida, Licenciado en Laboratorio Clínico, Químico y Farmacéutico, Universidad de Guayaquil, Guayaquil

Ynes Eliza Zambrano-Demera, Universidad de Guayaquil, Guayaquil

Magíster en Bioquímica Clínica, Química y Farmacéutica, Universidad de Guayaquil, Guayaquil

Ronald Javier Pluas-Mora, Universidad de Guayaquil, Guayaquil

Magíster en Procesamiento y Conservación de Alimentos, Químico y Farmacéutico, Universidad de Guayaquil, Guayaquil

Citas

Barrios, C., Albiter, E., & Zanel, R. (2015). La fotosí­ntesis artificial, una alternativa para la producción de combustibles. Mundo Nano. Vol. 8, No. 15, 1-16.

Brimblecombe , R., & Otros. (2009). Molecular water-oxidation catalysts for photoelectrochemical cells. . Dalton Transactions 2009 (2009), 43, pp. 9374–9384.

Carral, L. (2016). Explorando la fotosintesis artificial: Procesos reductivos sobre superficies. Universidad de la Coruña. Trabajo de fin de Grado, 155.

Collado, L. (2015). Fotosí­ntesis Artificial: Influencia de la quí­mica superficial y los procesos optoelectrónicos en la reducción fotocatalí­tica de CO2. Universidad Rey Juan Carlos.Tesis Doctoral. España, 321.

Concepcion , J., & Otros. (2009). Making Oxygen with Ruthenium Complexes. . Accounts of chemical research:42, (12), pp. 1954–1965.

Hoffmann, M., Moss, J., & Baum, M. (2011). Artificial photosynthesis: semiconductor photocatalytic fixation of CO2 to afford higher organic compounds. Dalton Transactions 40, pp. 5151–5158 .

Indrakanti, V., Kubicki, J., & Schobert, H. (2009). Photoinduced activation of CO2 on Tibased heterogeneous catalysts: Current state, chemical physicsâ€based insights and outlook. Energy & Environmental Science 2, 745.

Scholes, G., & Otros. (2011). Lessons from nature about solar light harvesting. Nature Chemistry 3, pp. 763–74 .

Socorro, A., & Cristobal, R. (2013). Fotosí­ntesis Artificial. Comparación con el mecanismo natural. Revista cubana de fí­sica. Vol. 30. Níºm.1, 1-9.

Publicado

2020-10-01

Cómo citar

Martinez-Aguirre, C. A., Zambrano-Demera, Y. E., & Pluas-Mora, R. J. (2020). Fotosí­ntesis artificial: Una tecnologí­a de la revolución energética. Dominio De Las Ciencias, 6(4), 151–159. https://doi.org/10.23857/dc.v6i4.1458

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos