Articulo
original
Procesos de producción del Chenopodium Quinua con los parámetros establecidos en la normativa INEN 1673 y la rentabilidad
Production processes Chenopodium Quinoa
with the parameters established in the rules INEN 1673 and profitability
Processos de produção Chenopodium quinoa
com os parâmetros estabelecidos na
regulamentação inen 1673 e rentabilidade
MSc.
Norma Elizabeth Coca Chanalata*; PhD. José
María Lalama Aguirre*,
PhD. María Leonor Parrales Poveda∞,
PhD. Marco Antonio Zaldumbide Verdezoto
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected]
* Universidad
Central del Ecuador, Quito, Ecuador
∞ Universidad
Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador
Recibido:
13 de julio de 2016
Aceptado: 17 de agosto de
2016
Resumen
Se
realizó un estudio, descriptivo
observacional con vista a
de identificar los procedimientos usados en
los cultivos masivos de Quinua en la Provincia de Tungurahua. Para este
estudio
se utilizó 8 Cantones de la Provincia
de
Tungurahua: Patate, Ambato, Pillaro, Tisaleo, Cevallos, Pelileo, Mocha,
Quero.
La técnica utilizada fueron: entrevistas de campo, muestras
sometidas a
análisis de laboratorio, análisis económico. Se
utilizó como plataforma de
tabulación de datos el programa Excel de Microsoft.
Resultados: De los 8 cantones investigados se
determinó que los agricultores utilizan procesos
producción inadecuados,
que producción de quinua no
cumplen
con las normativa INEN establecidas, la
producción no tiene una rentabilidad máxima ya que la
baja calidad del grano no
puede competir con mercados de alta calidad. Conclusiones: La
producción de
Quinua de la Provincia de Tungurahua no
cumple con la norma nacional de producción INEN 1673. Palabras Clave: Quinua; INEN 1673; codex alimentario;
rentabilidad.
Abstract
A
study was, descriptive observational overlooking identify the
procedures used
in the mass cultivation of Quinoa in Tungurahua Province was conducted.
Patate,
Ambato, Pillaro, Tisaleo, Cevallos, Pelileo, Mocha, Quero 8 Cantons of
the
Province of Tungurahua was used for this study. The technique used
were: field
interviews, samples subjected to laboratory analysis, economic
analysis.
Microsoft Excel program was used as a platform for data tabulation .
Results:
Of the 8 investigated cantons found that farmers use processes
inadequate
production, quinoa production do not meet the INEN regulations
established, the
production has a maximum profitability since the low grain quality can
not
compete with market high quality. Conclusions: Quinoa production of the
Province of Tungurahua does not meet the national standard production
INEN 1673
Keywords:
Quinoa; INEN 1673; food
codex; cost effectiveness.
Resumo
Um estudo foi observacional,
descritivo, com vista para conhecer os procedimentos utilizados no
cultivo em
massa de Quinoa em Tungurahua Province foi realizado. Patate, Ambato,
Pillaro,
Tisaleo, Cevallos, Pelileo, Mocha, 8 Quero cantões da
província de Tungurahua
foi utilizado para o estudo ESTA. A técnica utilizados foram:
entrevistas de
campo, amostras submetidas a análise laboratorial,
análise económica. Programa
Microsoft Excel foi utilizado como uma plataforma para a
tabulação dos dados.
Resultados: Dos oito cantões encontrados Processos Investigados
Isso
agricultores usam produção inadequada, a
produção de quinoa não cumprem as
normas estabelecidas inen, a produção tem uma
máxima rentabilidade desde a
baixa qualidade de grãos não pode competir com mercado de
alta qualidade.
Conclusões: não produção Quinoa da
província de Tungurahua não atender o padrão
nacional inen produção de 1673
Palavras
chave: Quinoa; Inen 1673; codex alimentares;
eficácia de custo.
Introducción:
La
quinua (Chenopodium quinoa Willd.) ha sido descrita por primera vez en
sus
aspectos botánicos por Willdenow en 1778, como una especie
nativa de
Sudamérica, cuyo centro de origen, según Buskasov se
encuentra en los Andes de
Bolivia y Perú (Cárdenas, 1944). Esto fue corroborado por
Gandarillas (1979b),
quien indica que su área de dispersión geográfica
es bastante amplia, no sólo
por su importancia social y económica, sino porque allí
se encuentra la mayor
diversidad de ecotipos tanto cultivados técnicamente como en
estado silvestre.
(Oficina Regional para América Latina y el Caribe. 2012)
En
términos generales los acuerdos internacionales de libre
comercio, fortalecen
la premisa de considerar la temática de normalización
como un tema de alta
prioridad entre los países, en tal sentido la utilidad de las
normas radica en
que su aplicación permite estandarizar la calidad de los
productos (quinua en
grano y productos procesados como hojuela y harina), contribuyendo
así a que
exista un intercambio comercial fluido entre países. Finalmente
las normas
técnicas favorecen el desarrollo de la producción,
transformación y
comercialización de este grano. (GUZMAN Bautista, 2013)
Se realizó un estudio
descriptivo
observacional con vista a
identificar los procedimientos
usados en los cultivos masivos de Quinua en la Provincia de Tungurahua.
Para
este estudio se utilizó 8 Cantones de la
Provincia de Tungurahua: Patate, Ambato, Pillaro, Tisaleo,
Cevallos,
Pelileo, Mocha, Quero. Se
desarrollaron tres análisis
diferentes
derivados del trabajo de campo y recolección de datos,
información y muestras;
el primero tiene que ver con entrevistas y observación de los
procesos que
llevan a cabo los agricultores de quinua, el segundo se debe a las
muestras que
serán sometidas a análisis de laboratorios; y finalmente,
un análisis económico
para saber el impacto que genera lo anterior.
Se
realiza mediante la aplicación de entrevistas a los productores
de quinua
realizando una encuesta informativa validada por el Ministerio de
Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca, la cual está segmentada
en 5 partes: Datos
informativos, Labores pre-culturales y culturales.
Fertilización, Plagas y
enfermedades.
Se
tomaron muestras de la producción de quinua en los catones
investigados las que
fueron sometidas a pruebas de laboratorio con análisis
microbiológicos a través
del ensayo PEE-LASA-MB-03 BAM CAP 3 FDS, que es el recuento aerobios
totales
UFC/g y además pruebas visuales de análisis de cuerpos
extraños como
(piedritas, incestos).
Se
realizó un análisis económico de
la
producción de la quinua en los cantones de estudio
utilizando indicadores de rentabilidad.
Resultados y discusión.
Las
encuestas nos permitieron determinar que
las siembras de Quinua en la Provincia de Tungurahua se realizan
durante todo
el año, sin tomar en cuenta periodos de lluvias ni de
sequías.
En
cuanto a las labores culturales hay una homogeneidad en los procesos
que
utilizan.
Una
de las herramientas determinantes en este estudio fueron los
análisis
físico-químicos, microbiológicos y de contenido de
pesticidas que se
realizaron. En función de estos se puedo determinar con
exactitud la calidad de
cada una de las muestras.
Las
muestras fueron recolectadas en base a la Norma Inen 1233 que regula
los
procedimientos de muestreo para granos y cereales.
Tabla 1.- Pruebas de
laboratorio PEE-LASA-MB-03 BAM CAP 3 FDS.
CANTON |
RENDIMIENTO |
CALIDAD |
PROBLEMAS
ENCONTRADOS |
Ambato |
1,01 |
No
satisfactorio |
Presencia
de mohos y piedras |
Cevallos |
1,5 |
No
satisfactorio |
Presencia
de mohos y piedras |
Mocha |
0,7 |
No
satisfactorio |
Presencia
de mohos y piedras |
Patate |
1,2 |
No
satisfactorio |
Presencia
de mohos y piedras |
Pelileo |
1 |
Satisfactorio
tipo b |
Presencia
de insectos y piedras |
Pillaro |
1,2 |
Satisfactorio
tipo a |
|
Quero |
1 |
Satisfactorio
tipo b |
Presencia
de piedras |
Tisaleo |
1,2 |
No
satisfactorio |
Presencia de mohos y piedras |
El
ciclo de cultivo de la Quinua es de 6 a 8 meses. Las fechas de cosecha
coinciden con épocas de lluvia ocasionando que el grano se
humedezca en la
panoja antes de la cosecha generando germinación del grano en la
planta, así como presencia de
hongos en el grano,
manchando el grano e incumpliendo de este modo el parámetro de
color
establecido en la norma. Los mohos que
se han encontrado en las muestras se pueden evitar cosechando los lotes
en
temporadas secas y almacenándolos en lugares frescos y
protegidos del contacto
con roedores y pájaros.
Los
problemas que se han presentado en el grano responden al
desconocimiento de las
fechas adecuadas para realizar la
siembra y a los métodos inadecuados de Post.-cosecha como de
almacenamiento. Al definir un proceso con
fechas y
actividades adecuadas podemos incrementar las posibilidades de obtener
granos
de calidad que cumplan con las normativas necesarias y asegurara la
rentabilidad del cultivo.
La
producción de Quinua de la Provincia
de
Tungurahua no cumple con la norma nacional de producción INEN
1673.
BACIGALUPO A., TAPIA M. 1990. Potencial agroindustrial de los cultivos andinos sub explotados. En: Tapia M. (ed.). Cultivos Andinos sub explotados y su aporte a la alimentación. FAO. Ediciones Gegra S.A. Santiago, Chile, pp. 136-163.
DELATORRE-HERRERA, SANCHEZ J, DELFINO I y OLIVA M.I. 2013. La quinua (Chenopodium quinoa Willd), un tesoro andino para el mundo. Idesia (Arica) 31, (2) , pp.111-114. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292013000200017&lng=es&nrm=iso>.ISSN.0718-3429. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292013000200017.
PERALTA, E. (2009). La quinua en el Ecuador " Estado del arte". Quito: INIAP.
RUALES, J. NAIR, B.M. 1992 (a). Quinoa (Chenopodium quinoa Willd), An important andean food crop. Department of Applied Nutrition, University of Lund, Sweeden. Instituto de Investigaciones Tecnológicas, Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador, 26 p.
RAMOS, H. , GARCÍA, M. 2010. La Agricultura Ecológica de la quinua, una alternativa a los impactos de desertización en el Altiplano Sur. Resumen tercer congreso internacional de la quinua, 147 p. Oruro-Bolivia.
Métricas del Artículos
Metrics powered by MI WEB PRO
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2016 Norma Elizabeth Coca-Chanalata, José M. Lalama-Aguirre, María Leonor Parrales-Poveda, Marco Antonio Zaldumbide-Verdezoto
URL de la Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: [email protected]
URL: https://www.dominiodelasciencias.com/
DOI: https://doi.org/10.23857/pocaip