Violencia conyugal y salud familiar de la mujer en el Hospital José Alfredo Mendoza Olavarría, Tumbes, 2017
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1417Palabras clave:
mujer, violencia conyugal, salud familiar.Resumen
El objetivo general estó orientado a determinar la relación entre la violencia conyugal y salud familiar de la mujer en el Hospital José Alfredo Mendoza Olavarría Tumbes 2017. La metodología aplicada se basó en un diseño no experimental, de tipo de campo y con nivel correlacional y transversal. Como conclusión se establecieron que el 39% presenta violencia conyugal en grado moderado, 33% en grado leve y 28 % en grado severo, así como también, el 34 % de las mujeres en estudio presentan elevada repercusión en la salud familiar, 28 % severa repercusión en la salud familiar y 26 % moderada repercusión; por lo que, la correlación de las variables ha demostrado que existe relación significativa entre las variables violencia conyugal y repercusión en la salud familiar de la mujer; esto permite aceptar que existe relación entre la violencia conyugal y la salud familiar de la mujer en el Hospital José Mendoza de Tumbes, Períº para el año 2017, la cual se demostró a través de la prueba ji cuadrado.
Citas
Almonacid, F., Daroch, C., Mena, P., Palma, C. G., Razeto, M., & Zamora, E. (1996). Investigación social sobre violencia conyugal. Altima dí©cada, 4(4), 123-140. Obtenido de https://boletinjidh.uchile.cl/index.php/UD/article/download/56170/59388
Alonso, M. B., Manso, J. M., & Sánchez, M. E. (2010). Revisión teórica del maltrato psicológi-co en la violencia conyugal. Psicología y salud, 20(1), 65-75. Obtenido de http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/618
Alvarado de Rattia, E. (2013). Percepción de exposición a violencia familiar en adolescentes de población general: consecuencias para la salud, bajo un enfoque de resiliencia. Madrid, España: Tesis doctoral, Facultad de psicología, Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de http://eprints.ucm.es/21595/1/T34520.pdf
Blitchtein-Winicki, D., & Reyes-Solari, E. (2012). Factores asociados a violencia física reciente de pareja hacia la mujer en el Períº, 2004-2007. Revista peruana de medicina experimental y salud píºblica, 29(1), 35-43. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n1/a06v29n1.pdf
Carriera D., E. (1990). Comportamiento biosocial de las familias de la comunidad de un consultorio mí©dico. Policlínico Docente Playa. La Habana: Trabajo de grado para la obtención al grado de especialista en Medicina General Integral.
De Vargas, M. R., Ropero, C., Amar, J., & Amarís, M. (2003). Familia con violencia conyugal y su relación con la formación del autoconcepto. Psicología desde el Caribe, (11), 1-23. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/213/21301102.pdf
DIRESA. (2015). Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva. Programación anual. Tumbes, Períº: Dirección Regional de Salud.
ENDES. (2017). INDICADORES DE LA ENCUESTA DEMOGRáFICA Y DE SALUD FAMILIAR. Recuperado el 14 de Septiembre de 2020, de https://observatorioviolencia.pe/datos-inei-2017-2/#5_Presentacion_dinamica_de_los_principales_indicadores_de_la_ENDES_en_el_ano_2017
Ferrer Pí©rez, V. A., Bosch Fiol, E., & Ramis Palmer, M. C. (2008). La formación de los/as profesionales de la salud para afrontar la violencia contra las mujeres en la pareja. Clínica y Salud. Seriado en internet, 19 (1), 59-81. Obtenido de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1806/180613876003.pdf
González Benítez, I. (2000). Reflexiones acerca de la salud familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(5), 508-512. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n5/mgi15500.pdf
González G., J. (1996). Factores de riesgo familiar en el intento suicida. Trabajo de grado para la obtención al grado de Master en Psicología de la Salud, Facultad de Salud Píºblica.
Guido, L. (2002). Violencia conyugal y salud píºblica: El sector salud y el derecho de las mujeres de vivir una vida sin violencia. Revista de Estudios de Gí©nero, La Ventana. 2(15), 231-262. Obtenido de http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/620/631
Gutií©rrez, V. (2003). Factores Asociados a la Escasa Visualización de la Violencia Contra la Mujer en los Establecimientos del MINSA. Arequipa, Períº: OPS. Obtenido de http://www.who.int/gb/ebwpo/pdf/eb113/seb113r12.pdf
Herrera Santi, P. (2000). Rol de gí©nero y funcionamiento familiar. Revista cubana de medicina general integral, 16(6), 568-573. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n6/mgi08600.pdf
Herrera Santi, P. M. (2012). Factores de riesgo para la salud familiar: acontecimientos significativos. Humanidades Mí©dicas, 12(2), 184-191. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v12n2/hmc03212.pdf
Horwitz Campos, N., Florenzano Urzíºa, R., & Ringeling Polanco, I. (1985). Familia y salud familiar. Un enfoque para la atención primaria. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP); 98 (2), 144-155. Obtenido de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/16959/v98n2p144.pdf?sequence=1
INEI. (10 de Mayo de 2019). Violencia contra las mujeres, niños y niñas. Recuperado el 14 de Septiembre de 2020, de Capítulo 12: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1656/index1.html
López Angulo, L. (2009). Guía metodológica para la asistencia a mujeres víctimas de violencia. Rev Electr MEDISUR, 7(5). Obtenido de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/viewArticle/805/5483
Martínez-Montilla, J. M., Amador-Marín, B., & Guerra-Martín, M. D. (2017). Estrategias de afrontamiento familiar y repercusiones en la salud familiar: Una revisión de la literatura. Enfermería Global, 16(47), 576-604. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v16n47/1695-6141-eg-16-47-00576.pdf
Mendoza, J. L. (2010). Determinantes de la violencia familiar contra las mujeres en el Períº: una estimación economí©trica. Pensamiento crítico, 15, 045-060. Obtenido de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/8993/7821
Mendoza-Solís, L. A., Soler-Huerta, E., Sainz-Vázquez, L., Gil-Alfaro, I., Mendoza-Sánchez, H. F., & Pí©rez-Hernández, C. (2006). Análisis de la dinámica y funcionalidad familiar en atención primaria. Archivos en medicina familiar, 8(1), 27-32. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/507/50780104.pdf
Miljanovich, M., Nolberto, V., Ch, M. M., Rosales, R. E., Torres, S., & Camones, F. (2010). Períº: mapa de violencia familiar, a nivel departamental, segíºn la ENDES 2007-2008. Características e implicancias. Revista de investigación en psicología, 13(2), 191-205. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3751554
Navarro, M. (2009). Mujeres maltratadas en el salvador características sociodemográficas y salud. Tesis doctoral. Obtenido de https://hera.ugr.es/tesisugr/18504875.pdf
Ninahuanca, W. J., & Dávila, O. L. (2019). Factores asociados a la violencia conyugal hacia la mujer en el Períº, utilizando Regresión Logística. Pesquimat, 22(2), 107-118. Obtenido de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/matema/article/view/17237/14533
OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud (2003). Washington: OPS/OMS.
Ortiz Gómez, M. T. (1999). La salud familiar. Revista cubana de medicina general integral, 15(4), 439-445. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v15n4/mgi17499.pdf
Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Secretaría de Estado de la Mujer. (2000). Memorias del Seminario Internacional sobre Violencia Intrafamiliar en Centroamí©rica y el Caribe. Santo Domingo: 25 y 26 de octubre.
Suárez-Bustamante, M. A. (2008). La medicina familiar en el Períº: evolución y desafíos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Píºblica, 25(3), 309-315. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n3/a10v25n3.pdf
Tarragona Oriols, M. (2016). Historia de victimización materna y su impacto sobre la salud mental de los menores en entornos de violencia de pareja. Barcelona, España: [Tesis doctoral, Universidad autónoma de Barcelona. Obtenido de file:///D:/E/tesis%20doctoral/conclusiones.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.