Violencia conyugal y salud familiar de la mujer en el Hospital José Alfredo Mendoza Olavarrí­a, Tumbes, 2017

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1417

Palabras clave:

mujer, violencia conyugal, salud familiar.

Resumen

El objetivo general estó orientado a determinar la relación entre la violencia conyugal y salud familiar de la mujer en el Hospital José Alfredo Mendoza Olavarrí­a Tumbes 2017. La metodologí­a aplicada se basó en un diseño no experimental, de tipo de campo y con nivel correlacional y transversal. Como conclusión se establecieron que el 39% presenta violencia conyugal en grado moderado, 33% en grado leve y 28 %  en grado severo, así­ como también, el 34 % de las mujeres en estudio presentan  elevada repercusión en la salud familiar, 28 % severa repercusión en la salud familiar y 26 % moderada repercusión; por lo que, la correlación de las variables ha demostrado que existe relación significativa entre las variables violencia conyugal y repercusión en la salud familiar de la mujer; esto permite aceptar que existe relación entre la violencia conyugal y la salud familiar de la mujer en el Hospital José Mendoza de Tumbes, Períº para el año 2017, la cual se demostró a través de la prueba ji cuadrado.

Biografía del autor/a

Grevillí Marlitt García-Godos-Castillo, Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes

Magíster en Salud Comunitaria, Licenciada en Obstetricia, Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes

Amarilis Calle-Cáceres, Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes

Doctora en Educación Superior, Licenciada en Obstetricia, Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes

Citas

Almonacid, F., Daroch, C., Mena, P., Palma, C. G., Razeto, M., & Zamora, E. (1996). Investigación social sobre violencia conyugal. Altima dí©cada, 4(4), 123-140. Obtenido de https://boletinjidh.uchile.cl/index.php/UD/article/download/56170/59388

Alonso, M. B., Manso, J. M., & Sánchez, M. E. (2010). Revisión teórica del maltrato psicológi-co en la violencia conyugal. Psicologí­a y salud, 20(1), 65-75. Obtenido de http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/618

Alvarado de Rattia, E. (2013). Percepción de exposición a violencia familiar en adolescentes de población general: consecuencias para la salud, bajo un enfoque de resiliencia. Madrid, España: Tesis doctoral, Facultad de psicologí­a, Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de http://eprints.ucm.es/21595/1/T34520.pdf

Blitchtein-Winicki, D., & Reyes-Solari, E. (2012). Factores asociados a violencia fí­sica reciente de pareja hacia la mujer en el Períº, 2004-2007. Revista peruana de medicina experimental y salud píºblica, 29(1), 35-43. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n1/a06v29n1.pdf

Carriera D., E. (1990). Comportamiento biosocial de las familias de la comunidad de un consultorio mí©dico. Policlí­nico Docente Playa. La Habana: Trabajo de grado para la obtención al grado de especialista en Medicina General Integral.

De Vargas, M. R., Ropero, C., Amar, J., & Amarí­s, M. (2003). Familia con violencia conyugal y su relación con la formación del autoconcepto. Psicologí­a desde el Caribe, (11), 1-23. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/213/21301102.pdf

DIRESA. (2015). Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva. Programación anual. Tumbes, Períº: Dirección Regional de Salud.

ENDES. (2017). INDICADORES DE LA ENCUESTA DEMOGRáFICA Y DE SALUD FAMILIAR. Recuperado el 14 de Septiembre de 2020, de https://observatorioviolencia.pe/datos-inei-2017-2/#5_Presentacion_dinamica_de_los_principales_indicadores_de_la_ENDES_en_el_ano_2017

Ferrer Pí©rez, V. A., Bosch Fiol, E., & Ramis Palmer, M. C. (2008). La formación de los/as profesionales de la salud para afrontar la violencia contra las mujeres en la pareja. Clí­nica y Salud. Seriado en internet, 19 (1), 59-81. Obtenido de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1806/180613876003.pdf

González Bení­tez, I. (2000). Reflexiones acerca de la salud familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(5), 508-512. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n5/mgi15500.pdf

González G., J. (1996). Factores de riesgo familiar en el intento suicida. Trabajo de grado para la obtención al grado de Master en Psicologí­a de la Salud, Facultad de Salud Píºblica.

Guido, L. (2002). Violencia conyugal y salud píºblica: El sector salud y el derecho de las mujeres de vivir una vida sin violencia. Revista de Estudios de Gí©nero, La Ventana. 2(15), 231-262. Obtenido de http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/620/631

Gutií©rrez, V. (2003). Factores Asociados a la Escasa Visualización de la Violencia Contra la Mujer en los Establecimientos del MINSA. Arequipa, Períº: OPS. Obtenido de http://www.who.int/gb/ebwpo/pdf/eb113/seb113r12.pdf

Herrera Santi, P. (2000). Rol de gí©nero y funcionamiento familiar. Revista cubana de medicina general integral, 16(6), 568-573. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n6/mgi08600.pdf

Herrera Santi, P. M. (2012). Factores de riesgo para la salud familiar: acontecimientos significativos. Humanidades Mí©dicas, 12(2), 184-191. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v12n2/hmc03212.pdf

Horwitz Campos, N., Florenzano Urzíºa, R., & Ringeling Polanco, I. (1985). Familia y salud familiar. Un enfoque para la atención primaria. Boletí­n de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP); 98 (2), 144-155. Obtenido de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/16959/v98n2p144.pdf?sequence=1

INEI. (10 de Mayo de 2019). Violencia contra las mujeres, niños y niñas. Recuperado el 14 de Septiembre de 2020, de Capí­tulo 12: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1656/index1.html

López Angulo, L. (2009). Guí­a metodológica para la asistencia a mujeres ví­ctimas de violencia. Rev Electr MEDISUR, 7(5). Obtenido de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/viewArticle/805/5483

Martí­nez-Montilla, J. M., Amador-Marí­n, B., & Guerra-Martí­n, M. D. (2017). Estrategias de afrontamiento familiar y repercusiones en la salud familiar: Una revisión de la literatura. Enfermerí­a Global, 16(47), 576-604. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v16n47/1695-6141-eg-16-47-00576.pdf

Mendoza, J. L. (2010). Determinantes de la violencia familiar contra las mujeres en el Períº: una estimación economí©trica. Pensamiento crí­tico, 15, 045-060. Obtenido de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/8993/7821

Mendoza-Solí­s, L. A., Soler-Huerta, E., Sainz-Vázquez, L., Gil-Alfaro, I., Mendoza-Sánchez, H. F., & Pí©rez-Hernández, C. (2006). Análisis de la dinámica y funcionalidad familiar en atención primaria. Archivos en medicina familiar, 8(1), 27-32. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/507/50780104.pdf

Miljanovich, M., Nolberto, V., Ch, M. M., Rosales, R. E., Torres, S., & Camones, F. (2010). Períº: mapa de violencia familiar, a nivel departamental, segíºn la ENDES 2007-2008. Caracterí­sticas e implicancias. Revista de investigación en psicologí­a, 13(2), 191-205. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3751554

Navarro, M. (2009). Mujeres maltratadas en el salvador caracterí­sticas sociodemográficas y salud. Tesis doctoral. Obtenido de https://hera.ugr.es/tesisugr/18504875.pdf

Ninahuanca, W. J., & Dávila, O. L. (2019). Factores asociados a la violencia conyugal hacia la mujer en el Períº, utilizando Regresión Logí­stica. Pesquimat, 22(2), 107-118. Obtenido de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/matema/article/view/17237/14533

OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud (2003). Washington: OPS/OMS.

Ortiz Gómez, M. T. (1999). La salud familiar. Revista cubana de medicina general integral, 15(4), 439-445. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v15n4/mgi17499.pdf

Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2010). Metodologí­a de la investigación cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Secretarí­a de Estado de la Mujer. (2000). Memorias del Seminario Internacional sobre Violencia Intrafamiliar en Centroamí©rica y el Caribe. Santo Domingo: 25 y 26 de octubre.

Suárez-Bustamante, M. A. (2008). La medicina familiar en el Períº: evolución y desafí­os. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Píºblica, 25(3), 309-315. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n3/a10v25n3.pdf

Tarragona Oriols, M. (2016). Historia de victimización materna y su impacto sobre la salud mental de los menores en entornos de violencia de pareja. Barcelona, España: [Tesis doctoral, Universidad autónoma de Barcelona. Obtenido de file:///D:/E/tesis%20doctoral/conclusiones.pdf

Publicado

2020-09-19

Cómo citar

García-Godos-Castillo, G. M., & Calle-Cáceres, A. (2020). Violencia conyugal y salud familiar de la mujer en el Hospital José Alfredo Mendoza Olavarrí­a, Tumbes, 2017. Dominio De Las Ciencias, 6(3), 599–619. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1417

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a