Iniciación en el aprendizaje de la lengua de señas en la Educación Inicial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1399

Palabras clave:

Lengua de señas, aprendizaje, Educación Inicial.

Resumen

La lengua de señas ecuatoriana es una forma de comunicación que se establece como necesidad por una comunidad que no puede expresarse a través de la comunicación verbal, por lo que crea y genera información basada a través del movimiento de las manos y la configuración gestual representando letras, palabras, sonidos o frases que trasmita y exprese lo que el sujeto quiere manifestar. Sin embargo, es necesario potenciar el aprendizaje de la lengua de señas desde edades tempranas considerando que, se logra una participación activa en sociedad y un aprendizaje significativo. Por el cual, el objetivo principal es establecer el aprendizaje de la lengua de señas en Educación Inicial a través del trabajo del esquema corporal, contribuyendo al desarrollo de la educación visto a través de acciones pedagógicas compuestas en talleres a partir de los ejes de desarrollo y aprendizaje comprendido en las edades de 3 a 5 años de edad favoreciendo en el desarrollo oportuno del infante. Por lo tanto, la investigación se basa en el paradigma socio-crí­tico debido a que, se buscó un cambio y transformación en la comunidad educativa, contribuyendo a procesos de reflexión-acción entre la teorí­a y la próctica, ademós, se utilizó la metodologí­a cualitativa como técnica de interpretación y comprensión de la realidad estudiada, donde el método trabajado fue investigación acción participativa (IAP). De tal modo que, a partir del trabajo del esquema corporal, el aprendizaje de la lengua de señas en relación con el movimiento obtuvo objetivos que beneficiaron a todos los participantes, en este caso la propuesta quiere establecer el aprendizaje de la lengua de señas como medio de comunicación natural entre toda la sociedad.

Biografía del autor/a

Karen Lisseth Castro-Vargas, Profesora del CDI Color Kids en Cuenca

Licenciada en Educación Inicial, Especialista en el Departamento de Educación Preescolar Félix Varela de la Universidad Marta Abreu de las Villas, Cuba, Profesora del CDI Color Kids en Cuenca

Citas

Arnáiz, P. y Lozano, J. (1992). Esquema corporal: evaluación e intervención psicomotriz. Anales de Pedagogí­a, 10, 221-239. Recuperado de http://hdl.handle.net/10201/50132

Baxter, P. y Jack, S. (2008). Metodologí­a de estudio de caso cualitativo: diseño e implementación del estudio para investigadores novatos. El Informe Cualitativo, 13 (4), 544-559. Recuperado de https://nsuworks.nova.edu/tqr/vol13/iss4/2

Camels, D. (2003). Que es la psicomotricidad. (1ª. ed.). Buenos Aires, Argentina: Lumen. ISBN 987-00-0343-5

Chiguano, E. y Moreno, N. (2011). Diseño e implementación de un sistema traductor de lenguaje de señas de manos a un lenguaje de texto mediante visión artificial en un ambiente controlado (Tesis de pregrado). Escuela Polití©cnica Nacional, Quito: Ecuador. Recuperado de: http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/3915

Diccionario de la lengua de señas ecuatoriana. Recuperado de: http://201.159.222.126/~platafor/diccionario/

Durivage, J. (2011). Educación y psicomotricidad: manual para el nivel preescolar. (3ª. ed.). Mí©xico: Editorial Trillas, S. A.

FENASEC. Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador. Recuperado de: https://fenasec.ec/index.html

Figueroa, V., y Lissi, M. (2005). La lectura en personas sordas: consideraciones sobre el rol del procesamiento fonológico y la utilización del lenguaje de señas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 31(2), 105-119. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052005000200007

Gil, D., León, L., y Morales, M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crí­tica. Revista Conrado, 13(58), 72-74. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/476

Gil, C. (2017). El esquema corporal en educación infantil. Una propuestas de intervención. (Tesis de pregrado). Universidad de la Rioja. España. Recuperado de: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE002363.pdf

Kiphard, E. (1976). Insuficiencias de movimiento y de coordinación en la edad de la escuela primaria. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz, S.A.

MINEDUC (2014). Currí­culo Educación Inicial. Quito: Ecuador.

Moncada, J. (2015). Ejercicio fí­sico, funcionamiento cerebral e imagen corporal. Revista Costarricense de Psicologí­a, 29(43), 57-74. doi:http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v29i43.05

Morales, G. (2019). Percepciones sobre la lengua de señas chilena en la educación de estudiantes Sordos: docente y codocente como sujetos históricos situados comunicativamente en el aula. Revista Educación, 43(2), 65-83. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i2.31169

Paz, M., y Salamanca, M. (2009). Elementos de la cultura sorda: una base para el currí­culum intercultural. Rexe. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 8 (15), 31-49. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243116377002

Torres, G. (2015). Esquema, imagen, conciencia, y representación corporal: mirada desde el movimiento corporal humano. (Scheme, image, awareness, and representation body: a view from the human body movement). CES Movimiento y Salud, 2(2), 80-88. Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/view/3200

Publicado

2020-09-11

Cómo citar

Castro-Vargas, K. L. (2020). Iniciación en el aprendizaje de la lengua de señas en la Educación Inicial. Dominio De Las Ciencias, 6(3), 296–312. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1399

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos