Vaginosis bacteriana en mujeres ecuatorianas en edad reproductiva: epidemiologia y efectividad de los criterios diagnósticos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v6i1.1373

Palabras clave:

Vaginosis bacteriana, riesgo, criterios diagnósticos, vulvovaginitis, patogénesis.

Resumen

La vaginosis bacteriana (VB) es la infección vaginal mós frecuente de la mujer en edad fértil, constituye el 40 a 50 % de las vaginitis, es corresponsable de un importante porcentaje de morbilidad materna y morbimortalidad perinatal, asociada con afecciones ginecológicas y obstétricas, que generan pérdida de años de salud y de vida productiva debido a complicaciones importantes, como esterilidad, embarazo ectópico, cóncer, morbilidad perinatal, ITS, entre otros. La presente revisión tiene como objetivo evaluar la efectividad de la aplicación de los criterios de diagnóstico para la VB en mujeres en edad fértil en Ecuador. Se analizaró la prevalencia de la enfermedad en la población femenina en edad fértil, los factores de riesgo asociados e identificación de métodos empleados segíºn los criterios de Amsel y Nugent en el diagnóstico de VB en mujeres, partiendo del hecho que el diagnóstico especí­fico permite un tratamiento apropiado disminuyendo los costos y efectos secundarios de la automedicación o las complicaciones de una enfermedad inadecuadamente tratada. Se espera dar una idea clara de la situación del territorio ecuatoriano en cuanto a la prevalencia de VB y sus principales factores de riesgo, bases fundamentales para desarrollar acciones profilócticas de prevención que permitan elevar los estóndares de salud y calidad de vida de la población, revisar y actualizar los métodos de laboratorio disponibles y efectivos para el diagnóstico de la VB.

Biografía del autor/a

Karina Maricela Merchán-Villafuerte, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Jipijapa, Manabí

Magíster en Bioquímica Clínica, Diploma Superior en Desarrollo Local y Salud, Bioquímica Farmacéutica Opción: Bioquímica de Alimentos, Carrera de Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Manabí

Anaxímenes Enddy León-Granadillo, Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, Maracaibo, Estado Zulia-Venezuela

Médico Cirujano, Especialista en Ginecología y Obstetricia. Doctor en Ciencias Médicas. Coordinador Doctorado en Ciencias Médicas, Doctorado en Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. Maracaibo, Estado Zulia-Venezuela

Nereida Josefina Valero-Cedeño, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Jipijapa, Manabí

Magíster Scientiarum en Biología Mención Inmunología Básica, Doctora Dentro del Programa de Doctorado en Inmunología, Licenciado en Bioanálisis, Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Manabí

Viviana Marianela Quiroz-Villafuerte, Centro de Salud Jambi Huasi -Orellana

Máster Universitario en Gestión de la Seguridad Clínica del Paciente y Calidad de la Atención Sanitaria, Licenciado en Enfermería, Centro de Salud Jambi Huasi -Orellana

María Judith Álava-Villafuerte, Centro de Salud Jambi Huasi, Orellana

Médico Cirujano, Centro de Salud Jambi Huasi, Orellana 

Citas

kenyon C, Colebunders R, Crucitti T. The global epidemiology of bacterial vaginosis: a systematic review. Am J Obstet Gynecol. 2013 Dec; 209 (6): 505-23.

Donders GG. Definition and classification of abnormal vaginal flora. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2007; 21: 355-73.

Livengood CH. Bacterial vaginoses: an overview for 2009. Rev Obstet Gynecol 2009; 2: 28-37.

4.- Koumans EH, Sternberg M, Bruce C,McQuillan G, Kendrick J, Sutton M, et al. The prevalence of bacterial vaginosis in the United States, 2001-2004; associations with symptoms, sexual behaviors, and reproductive health. Sex Transm Dis 2007; 34:864-869.

Centers for disease control and prevention (CDC). Sexually transmitted diseases. Treatment guidelines, 2006. MMWR 2006; 55(RR-11): 1-94.

Forsum U, Holst E, Larsson Pg, Vasquez A, Jakobsson T, Mattsby-Baltzer I. Bacterial vaginosis a microbiological and immunological enigma. APMIS. 2005; 113:81-90.

Ramí­rez L, Rodrí­guez Z, Carroz J, Garcí­a V, Nammour M. Vaginosis bacteriana:

Evaluación de algunos mí©todos diagnósticos. Kasmera. 2004; 32(1):43-51

Wolrath H, Stahlbom B, Hallen A, Forsum U. Trimethylamine and trimethylamine oxide levels in normal women and women with bacterial vaginosis reflect a local metabolism in vaginal secretion as compared to urine. APMIS. 2005; 113:513-516.

U.S. Preventive Services Task Force. Screening for Bacterial Vaginosis in Pregnancy to Prevent Preterm Delivery: U.S. Preventive Services Task Force Recommendation Statement. Ann Intern Med. 2008; 148: 214-219.

Castro Arteaga EM, González Cabrera AN. Prevalencia de vaginosis y vaginitis en mujeres de 18 a 45 años que acuden a consulta externa de la Clí­nica Humanitaria Fundación Pablo Jaramillo Crespo. Repositorio Institucional Universidad de Cuenca. [Online].; 2013 [cited 2017 09 11. Available from: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4544/1/TESIS.pdf.

European (IUSTI/WHO) Guideline on the Management of Vaginal Discharge; 2011

Leitich H, Brunbauer M, Bodner-Adler B, Kaider A, Egarter C, Husslein P. Antibiotic treatment of bacterial vaginosis in pregnancy: a meta-analysis. Am J Obstet Gynecol 2003; 188: 752-758

Neggers Y, Nansel T, Andrews W, Schwebke J, Yu K, Goldenberg K, et al. Dietary Intake of Selected Nutrients Affects Bacterial Vaginosis in Women. J Nutrition. 2007; 137(9): p. 2128-33.

Martí­nez Martí­nez W. Actualización sobre vaginosis bacteriana. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecologí­a. 2013; 39(4): .

Amsel R, Totten PA, Spiegel CA, Chen KC, Eschenbach D, Holmes KK. Nonspecific vaginitis. Diagnostic criteria and microbial and epidemiologic associations. Am J Med 1983; 74 (1): 14-22.

Nugent RP, Krohn MA, Hillier SL. Reliability of diagnosing bacterial vaginosis is improved by a standardized method of gram stain interpretation. J Clin Microbiol 1991; 29 (2): 297-301.

Ministerio de Salud Píºblica. Diagnóstico y tratamiento de la infección vaginal en obstetricia. Guí­a de Práctica Clí­nica. Quito: MSP; 2014. Disponible en: http://somossalud.msp.gob.ec/Publicado en julio 2014.ISBN- 978-9942-07-636-6).

Lilio E, Lizama S, Medel J, Martí­nez MA. (2010). Diagnóstico de vaginosis bacteriana en un consultorio de planificación familiar de la Región Metropolitana, Chile. Rev. Chil Infect, 27.

Salas, N., Ramirez, J. F., Ruiz, B., Jaramillo, L, Gómez, J. E. (2009). Prevalencia de Microorganismos asociados a Infecciones vaginales en 230 mujeres gestantes y no gestantes sintomaticas y asintomásticas del Centro de salud La Milagrosa en el centro de Armenia. Redalyc, 135-142.

Sánchez L, Moreno AM, Pí©rez T, Espinoza I. (2009). Optimización de un medio de cultivo para el crecimiento de Gardnerella vaginalis. Rev. Cubana de Investigación Biomí©dicas, 1-9.

Alemán LD, Almanza C, Fernández L. (2010). Diagnóstico y prevalencia de infecciones vaginales. Rev. Cubana de Obstetricia y Ginecologí­a, 62-103

Bartolomeo S, Rodriguez M, Sauka D, Torres A. (2002). Prevalencia de microorganismos asociados a secreción genital femenina, Argentina. Rev. Saíºde Píºblica, 545-52

Medina R, Rechkemmer A, Garcí­a HM. (1999). Prevalencia de vaginitis y vaginosis bacteriana en pacientes con flujo vaginal anormal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Revista Mí©dica Herediana, 1-10

Rodrí­guez Ruedas, Verónica Cristina. Criterios de Amsel y Estudio del Biomorfotipo Bacteriano para el Diagnostico de Vaginosis Bacteriana en el embarazo. 2013. Repositorio acadí©mico .Trabajo Especial de Grado. Postgrado de Obstetricia y Ginecologí­a. División de Estudios para Graduados. Facultad de Medicina. Universidad del Zulia.

Escalante, J. (1998). Tratado de Obstetricia y Ginecologí­a. Infecciones Vulvovaginales. (10 ª ed). New York: Mc Graw Hill.

Solovera, S. S. (2010). Infecciones en Ginecologí­a y Obstetricia. (2ª ed). Chile: Mediterráneo Ltda

Chin, J. (2007). El Control de Las Enfermedades de Transmisión Sexual. Organización Panamericana de la Salud, 631-632.

González, A (2007). Infecciones cervicovaginales más frecuentes; prevalencia y factores de riesgo. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecologí­a .

Mota R, Di Pietrantonio K, Mota A. Vaginosis bacteriana: aspectos colposcópicos. Rev Obstet Ginecol Venez 2008; 68(2):87-91.

Wiesenfeld H C, Hillier S L, Krohn M A, Landers D V, Sweet R L. Bacterial vaginosis is a strong predictor of Neisseria gonorrhoeae and Chlamydia trachomatis infection. Clin Infect Dis 2003; 36: 663-8.

Ramí­rez L, Rodrí­guez Z, Carroz J, Garcí­a V, Nammour M. Vaginosis bacteriana: evaluación de algunos mí©todos diagnósticos. Kasmera. 2004; 32(1):43-51

Caballero R, Batista R, Cuí© M, Ortega L, Rodrí­guez M. Vaginosis bacteriana.

Resumed. 2000; 13(2):63-75

Pavletic AJ, Hawes SE, Geske JA, Bringe K, Polack SH. Experience with routine vaginal pH testing in a family practice setting. Infect Dis Obstet Gynecol. 2004;12:63-68.

Gutman RE, Peipert JF, Weitzen S, Blume J. Evaluation of clinical methods for diagnosing bacterial vaginosis. Obstet Gynecol. 2005;105:551-556.

Aznar Martí­n J, Blanco Galan MA, Lepe Jimí©nez JA, Otero Guerra L, Vázquez Valdí©s F. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades infecciosas y Microbiologí­a clí­nica: diagnóstico microbiológico de las infecciones de transmisión sexual y otras infecciones genitales. Documentos Cientí­ficos: protocolos microbiológicos. 2nd ed. SEIMC; 2007. Disponible en: http://www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologia.

Publicado

2020-03-25

Cómo citar

Merchán-Villafuerte, K. M., León-Granadillo, A. E., Valero-Cedeño, N. J., Quiroz-Villafuerte, V. M., & Álava-Villafuerte, M. J. (2020). Vaginosis bacteriana en mujeres ecuatorianas en edad reproductiva: epidemiologia y efectividad de los criterios diagnósticos. Dominio De Las Ciencias, 6(1), 236–265. https://doi.org/10.23857/dc.v6i1.1373

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>