Estudio del impacto de sostenibilidad del tratamiento de los sedimentos del río Chibunga
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1227Palabras clave:
Sedimento, rÃo Chibunga, sostenibilidad, Ãndices de sostenibilidad, Ãndice de sostenibilidad de cuencas.Resumen
El seguimiento de las características socio-económicas del entorno ha demostrado ser de mucha utilidad para los procesos de planificación territorial, permitiendo el establecimiento de las necesidades y el acompañamiento a la toma de decisiones en la asignación de recursos, en la evaluación de políticas y en la solución de conflictos. Los objetivos se centraron en identificar los puntos de muestreo de los sedimentos del río Chibunga, evaluar los componentes e indicadores de sostenibilidad ambiental, evaluar del impacto de sostenibilidad del tratamiento de sedimentos. Para el estudio del impacto de sostenibilidad del tratamiento de los sedimentos del río Chibunga se definieron tres componentes metodológicos: 1. Identificación de los puntos de muestreo de los sedimentos, 2. Evaluación de los componentes e indicadores de sostenibilidad ambiental, 3. evaluación del impacto de sostenibilidad del tratamiento de sedimentos. Obtenido el valor final del índice de sostenibilidad de cuencas (WSI), se consideró sostenibilidad baja al Punto 5 y Punto 6 de muestreo por presentar WSI < 0, 5. Los puntos P1, P2, P3, P4, presentaron sostenibilidad intermedia porque su valor de WSI varía entre 0,5 y 0,8. La evaluación del impacto de sostenibilidad fue una herramienta íºtil para la generación de resultados respecto a la selección de los puntos mós críticos de los tramos de estudio y la aplicación de estrategias de recuperación y tratamiento. Se adoptó el punto 5 y punto 6 como sectores donde se aplicarón las tecnologías de biorremediación para tratar los sedimentos identificados.
Citas
Aparicio, J., Pí©rez Sánchez, J., & Bielsa Artero, A. M. (2016). Evaluación de la sostenibilidad de cuencas mediterráneas semiáridas. Caso de estudio: cuenca del Segura, España. Tecnología y Ciencias del Agua, 67-84.
Aragoní©s, J. I., Raposo, G., & Izurieta, C. (2001). Las dimensiones del desarrollo sostenible en el discurso social. Estudios de Psicología, 23-36.
Arellano, A. (2010). Manual Tí©cnico del Parque Temático ¨Ricpamba¨ del paseo ambiental Riobamba. Riobamba.
Arias, F. (2006). Desarrollo sostenible y sus indicadores. Sociedad y Economía, 200-229.
Ballesteros Pelegrín, G. A. (2012). Sostenibilidad social, económica y ambiental en la depuración de agua para uso agrícola y conservación de la naturaleza: LAs lagunas de Comoptí©jar (Murcia). Papeles de Geografía, 11-24
Bí©jar Suárez, J., & Mendoza Trujillo, B. (2018). Contaminación orgánica del río Chambo en el área de descarga de agua residual de la ciudad de Riobamba. Perfiles, 40-46.
Boffill, S., Reyes, R., Torres, F., & Sánchez, E. (2009). Desarrollo local Sostenible a partir del Manejo Integrado en el Parque Nacional Caguanes de Yaguajay. Desarrollo Local Sostenible, 1-17.
Domínguez Berjón, M. F., Rodríguez Sanz, M., Marí Dell’Olmo, M., Esnaola, S., Prieto Salceda, M. D., Duque, I., & Rodrigo, M. P. (2014). Uso de indicadores socioeconómicos del área de residencia en la investigación epidemiológica: experiencia en EspanaËœ. Gac. Sanit, 418-425.
Garzón , J. M., Rodríguez Miranda, J. P., & Hernández Gómez, C. (2017). Aporte de la biorremediación para solucionar problemas de contaminación y su relación con el desarrollo sostenible . Universidad y salud, 309-318.
Grizzetti , B., Lanzanova , D., Liquete C, C., Reynaud , A., & Cardoso, A. (2016). Assessing water ecosystem services for water resource management. Environ Sci Policy, 194-203.
Hackbart, V., De Lima, G., & Dos Santos, R. (2017). Theory and practice of water ecosystem services valuation: wheare are we going? Ecosyst Serv. , 218-27. .
Muñoz Arce, G. (15 de Enero de 2004). Ecoportal. Obtenido de Desarrollo Humano Sostenible: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/energias/el_desarrollo_humano_sostenible/
Nieto, N. (2011). La gestión del agua: tensiones globales y latinoamericanas. . Política y cultura, 157-176.
Quiroga Martínez , R. (2007). Indicador
es ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para Amí©rica Latina y el Caribe . CEPAL-Series Manuales, 3-228.
Simón Rojo, M., & Hernández Aja, A. (2011). Herramientas para evaluar la sostenibilidad de las intervenciones urbanas en barrios. Informes de la Construcción, 113-115.
Suarez, P., Orfeo, ó., & Vega, M. (2018). Introducción al estudio de sedimentos fluviales de llanura. Extensionismo, innovación y transferencia tecnológica - claves para el desarrollo - , 254-264.
Torres Guadalupe, J. F. (2009). Evaluación de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del proyecto Parque Lineal Chibunga, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo . Riobamba: Escuela Superior Polití©cnica de Chimborazo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.