Virtualización educativa y su aplicación en la asignatura de emprendimiento y gestión para los estudiantes de bachillerato en la provincia de Manabí, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1214Palabras clave:
Entornos virtuales de aprendizaje, emprendimiento y gestión, virtualización de la educación, estudiantes.Resumen
La virtualización de la educación y su aplicación en la asignatura de emprendimiento y gestión, busca convertirse en espacios de tecnologías de la información y comunicación (TIC), de manera que incidan en el grado de motivación e interacción de sus actores, por cuanto los estudiantes tendrón la posibilidad de contribuir en su proceso autónomo de enseñanza y los docentes podrón contar con un amplio mundo virtual para el logro de sus competencias, logróndose a través de los EVA que se manifiestan como una herramienta con una gran capacidad de modificación del entorno, y por tanto, de la acción educativa. Se realizó una investigación documental con el objetivo de describir la virtualización educativa y su aplicación en la asignatura de emprendimiento y gestión para los estudiantes de bachillerato en la provincia de Manabí.
Citas
Apuza, N., & Auccapuma, l. (2015). Influencia de las aulas virtuales en el aprendizaje de los estudiantes de la carrera profesional de educación: Especialidad matemática y computación UNAMAD – 2012. Tesis de grado para optar el Título profesional de: Licenciado en Educación. Facultad de Educación y Humanidades Escuela Profesional de Educación. Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios – Períº, 220.
Barbosa, J., & Barbosa, J. (2017). Sistematización de experiencias educativas: Un soporte para la educación virtual. Revista Espacios, 29-42.
Barca Lozano, A., Porto Riobo, A., Brenlla Blanco, J., & Morán Fraga, H. (2017). Contextos familiares y rendimiento escolar en el alumnado de educacion secundaria . International Journal of developmental and educational Psychology, 197-217.
Benito, D. (2009). Aprendizaje en el Entorno del e-learning: estrategias y figura del e-moderador. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimeinto. España.
Catellanos, E., & Castro, J. (Febrero - Abril de 2018). ). Aproximación Teórica para el uso de los Entornos Virtuales en el Proceso de Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios. Obtenido de Revista Scientific: http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/oaiElide
Cedeño, E., & Murillo, J. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. REHUSO. Revista de Ciencias Humanística y Sociales, 119 - 127.
Chan, M. (30 de 01 de 2016). La virtualización de la educación superior en Amí©rica Latina: entre tendencias y paradigmas. Obtenido de RED - Revista de Educación a Distancia: http//www.um.es/ead/red/48/chan.pef
Chaparro , A., González, C., & Caso , J. (2016). Familia y rendimiento acadí©mico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista electrónica de investigación Educativa, 53-68.
Chávez, N. (2014). Introducción a la Investigación Educativa. Caracas: Ana Grafica.
Chayna Bernedo, K. (2017). Funcionalidad familiar y rendimiento acadí©mico en estudiantes de la institución educativa secundaria industrial. Sucuni Japisse Centro poblado Mallco Moho. Repositorio Institucional UNA-PUNO.
Dehter, M. (2011). Cultura Emprendedora. Programa Permanente de Capacitación para Dirigentes. IDEB.
Duart, J., & Martínez, M. (2011). Evaluación de la calidad docente en entornos virtuales de aprendizaje. Obtenido de http://reddigital.cnice.mec.es/bibliovir/pdf
Duran, M., Gutierrez, L., & Prendes, M. (2016). Certificación de las Competencias TIC del Profesorado Universitario. Revista Mexicana De Investigaciones.
García Sanz, M. P., Hernández Prado, M. A., Parra Matínez, J., & Gomariz, M. A. (2016). Participación familiar en la etapa de educación primaria.
Gisbert, M., Adell, J., & Rallo, R. (2012). Entornos de formación presencial y a distancia. Obtenido de http://tecnologia.us.es/bibliovir/pdf.
Gómez, J., & Mateos, S. (2012). Retos educativos en la sociedad de la información y la comunicación. Obtenido de Revista Latinoámericana de Tecnología Educativa: http://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/relatec/article/viewFile/497/395
Gross, B. (2011). La construcción del conocimiento en la red límites y posibilidades. En teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información. Obtenido de Revista Electrónia - Universidad de Salamanca: http://campus.usal.es/~
Guaya, E., Llumiquinga, S., & Ortíz, K. (4 de Octubre de 2015). Caracterización de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA) en la educación virtual. Obtenido de Revista Ciencia de Holguín: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181542152006
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mí©xico: Mc Graw - Hill.
Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación Holística. Caracas: Sipal.
Lastre Meza, K., López Salazar, L., & Alcázar Berío, C. (2017). Relación entre elapoyo familiar y el rendimiento acadí©mico en estudiantes colombianos deeducación primaria. Obtenido de Revista Psicogente: http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825
López, M. (2007). Uso de las TIC en la Educación Superior de Mí©xico. Un estudio de caso. Red de Revistas Científicas de ámerica Latina, El Caribe, España y Portugal.
Ministerio de Educación de Ecuador. (2015). Currículo de Bachillerato "Emprendieminto y Gestión". Quito.
Ministerio de Educación de Ecuador. (2015). Módulo interdisciplinar de Emprendimiento y Gestión. Quito.
Montes, P., Andrade, V., & Arboleda, M. (2017). Diseño de un ambiente virtual de aprendizaje para potenciar. La comprensión lectora en estudiantes de los grados 3°, 4° y 5° de la Institución Educativa Combia, sede la Siria bajo Modalidad Pedagógica Escuela Nueva en la Ciudad de Pereira. Trabajo de Grado para Optar al Título de Licenciadas en Comunicación e Informática Educativa. Facultad de Educación Escuela de Español y Comunicación Audiovisual Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa. Universidad Tecnológica de Pereira.
Organización de la Naciones Unidas. (2013). Enfoques Estratí©gicos sobre las TICS en educación en Amí©rica Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación para Amí©rica Latina y el Caribe.
Pola, J. (2014). Modelo de Virtualización de la Formación en el Inetituto Superior de Ciencias de la Educcaión de Luanda. Tesis Doctoral. UCP Enrique Josí© Varona, 223.
Pola, J. (2014). Modelo de virtualizacion de la formacion en el Insitituto Superior de Ciencias de la Educacion. La Habana: UCP ENRIQUE JOS VARONA.
Rodríguez Rodrígez, D., & Guzman Rosquete , R. (2019). Rendimiento acadí©mico y factores socio-familiares de riesgo. Variables personales que moderan su influencia. Perfiles Educativos , 118.
Rodríguez, I. (2016). Posibilidades del uso de youtube (Vol. 12). El Fuerte, Mí©xico: Ra Ximhai. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194036.pdf
Rodríguez, M., & Barragán, H. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo. Revista Killkana Sociales, 7-14.
Torres, L. (2019). Plataforma Virtual para mejorar el rendimiento en una asignatura del Plan Curricular de la escuela de tecnologías de la información, SENATI.N. Tesis de Grado de Maestro Universidad Peruana. Cayetano Heredia. Lima - Períº., 217.
UNESCO. (2011). Marco de competencias para los docentes en materia de TIC de la UNESCO. Obtenido de UNESCO: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002134/213475e.pdf
Vázquez Aguirrel, M., & Serrano Patten, A. (2017). Dinámica familiar y su influencia en el bajo rendimiento acadí©mico de adolescentes de educación básica superior . Cuenca Ecuador 2014-2015. Scielo.
Zapata, Y. (2017). Implementación de Ambientes Virtuales en El Aula De Clase. A Partir Del Uso De Blogs Educativos. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Ciencias Naturales y Matemáticas. Facultad de Ingenierías Maestría en Ciencias Naturales y Matemáticas. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín – Colombia., 44.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.