Incidencia de íºlceras por presión en una unidad de cuidados intensivos. Manta, Ecuador del 2019
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v6i2.1167Palabras clave:
Úlcera, incidencia, seguridad, cuidados.Resumen
Este estudio tuvo como objetivo: Determinar la incidencia de íºlceras por presión en pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos de Cardiocentro, Manta, Ecuador, durante el año 2019.Metodología: La investigación se realizó bajo la perspectiva descriptiva, transversal y retrospectiva. La población estuvo conformada por 12 pacientes que desarrollaron UPP en la Unidad de Cuidados Intensivos de Cardiocentro de Manta, quienes dieron su consentimiento informado para participar en la investigación, por ser finita la población no se extrajo muestra el tipo de instrumento de recolección de datos fue un cuestionario con preguntas cerradas. Resultados: la incidencia de íºlceras por presión fue del 3,16%; el 34% se presentó en pacientes con edades entre 61–70 años, el 75% de los pacientes del sexo masculino se vio afectado. El 83% de la causa de ingreso fue médica. De acuerdo a la Escala Norton el riesgo era alto en un 58% de los pacientes, al momento del diagnóstico el 50% presentaba íºlceras categoría II y la localización anatómica mós afectada fue la región sacra, con el 42%. Conclusiones: se concluyó que la incidencia obtenida en este estudio, estuvo dentro de los valores reportados internacionalmente. La Escala Norton es una herramienta efectiva para detectar pacientes propensos a presentar UPP, su puesta en próctica de manera rutinaria, contribuyó a incrementar la seguridad del paciente y la calidad de los cuidados brindados en la UCI de Cardiocentro de Manta.
Citas
Allman R, Goode P, Burst N, Bartolucci A, Thomas D. (1999). Pressure ulcers, hospital complications, and disease severity: impact on hospital costs and length of stay. Adv Wound Care 1999; 12 (1): 22-30
Armendáriz, M. (1999). Alceras por presión. En: ¿Heridas crónicas y agudas? EDIMSA Madrid.1999.
Berkow R.(1994). El manual Merck. 9ª ed. EU: Ocí©ano/Centrum; 1994.
Caniupán J, Rivas E, Bustos L. (2018). Capacidad diagnóstica de las escalas Braden Q y Norton para íºlceras por presión en pacientes pediátricos de unidades críticas. Enfermería: Cuidados Humanizados. 2018 Jun;7(1):17-26. [Documento en linea] Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ech/v7n1/2393-6606-ech-7-01-17.pdf
Costa, I.(2010). Incidencia de Alcera por Pressao en Hospitais Regionais de Mato Grosso, Brasil. Brasil: Enfermería. Revista Gaucha Enfermería. Brasil; 2010; 31(4):693-700.
Flores, I y De la Cruz, S. (2010). Prevalencia de íºlceras por presión en pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Cardiología. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, Vol. 18.
González, M, López, L. (2017). Seguridad y calidad en la atención al paciente crítico. Enfermería Clínica. 2017.1;27(2):113-7.[Documento en línea]. Disponible en: https://sci-hub.tw/https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.02.006
González, M. (2015). Análisis de la situación de los pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos (UCI). [Tesis doctoral].Hospital Virgen del Rocío. Programa de Doctorado de Ciencias de la Salud. Universidad de Sevilla (US). Escuela Andaluza de Salud Píºblica y Universidad de Jaí©n.
González, M. (2017). Incidencia y factores de riesgo para el desarrollo de íºlceras por presión en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario Virgen del Rocío. [Documento en línea]. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/55995/Tesis%20M%C2%AA%20Isabel%20Gonz%C3%A1lez%20M%C3%A9ndez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gutií©rrez, F. (1993) Prevenir las UPP es garantizar la calidad asistencial. Enfermería Científica 1993; 140: 7-10.
Manzano, F, y Corral, C. (2009). Alceras por presión en las unidades de cuidados intensivos: ¿inevitables o prevenibles. Revista Medicina Intensiva. Vol. 33. No.6. Agosto-septiembre. 2009.
National Pressure Ulcer Advisory Panel, European Pressure Ulcer Advisory Panel and Pan Pacific Pressure Injury Alliance. (2014). Prevention and Treatment of Pressure Ulcers: Quick Reference Guide. Australia: 2014.
Ortega, M. (2010). Las íºlceras por presión como efecto adverso de la hospitalización. Enfermería dermatológica.2010;4(9):35-41.[Documento en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4317063.pdf
Pancorbo, M. (2013). Epidemiología de las íºlceras por presión en España en 2013: 4o Estudio Nacional de Prevalencia. Gerokomos. 2013; 25(4):162-70.
Peralta, C, Varela, L y Gálvez, M. (2009). Frecuencia de casos de íºlceras de presión y factores asociados a su desarrollo en adultos mayores hospitalizados en servicios de Medicina de unhospital general. Rev Med Hered. 2009; 20(1): 16-21. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018130X2009000100005&lng=es [citado 25 de enero de 2019]
Reddy M, Gill S, Rochon P.(2006). Preventing pressure ulcers: a systematic review. JAMA. 2006;296:974-84.
Sánchez, M, Blanco, P, Merino, A, Arribas, C y Hernández, F. (2010). Adverse Effects Prevalence Study: pressure ulcers in an acute hospital [Spanish]. Enferm Clin 2010; 20: 355-9.
Torra, J. (2016). Incidencia de las íºlceras por presión en unidades de cuidados intensivos. Revisión sistemática con meta-análisis. Tesis Doctoral. Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud Plan 1109. Departamento de Enfermería comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Píºblica e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante.
Yela G. (2010). Magnitud del evento adverso. Aceras por presión. Revista Enfermería Institucional Mexicana. Seguro Social. Mí©xico; 2010.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.