El acoso laboral como factor determinante en la productividad de las empresas píºblicas. Caso de Estudio Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v6i2.1143Palabras clave:
Acoso laboral, actividades laborales, empresa, rendimiento, salud.Resumen
El acoso laboral o mobbing se constituye en una problemótica que afecta progresivamente al gremio de trabajadores de empresas píºblicas y privadas. En este contexto, mobbing es un fenómeno disfuncional y frecuente en la estructura organizacional de las empresas. Por lo tanto, el objetivo del presente artículo es determinar las consecuencias del acoso laboral a nivel de salud, rendimiento y productividad empresarial con enfoque en empresas píºblicas y puntualmente con el caso de estudio de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Para desarrollar la investigación se diseñó una encuesta con 10 preguntas relacionadas a la prevalencia de casos de mobbing y las incidencias de este fenómeno en la salud y rendimiento de los trabajadores. Del total de trabajadores de la ULEAM, se tomó una muestra representativa (141 personas) que se determinó a través de una fórmula estadística. Se reporta un mayor níºmero de casos de víctimas ocasionales respecto a las víctimas puras o frecuentes. Ademós, se demostró que el 61,5% de las víctimas es de sexo femenino. Por su parte, la irritabilidad es el trastorno mós significativo entre las repercusiones en la salud de los trabajadores. Se concluye que en el 100% de los casos de acoso laboral, la víctima percibe repercusiones sobre su desenvolvimiento laboral, disminuyendo de esta forma, la productividad de la institución de educación superior.
Citas
Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2), 333-338.
Bjí¶rkqvist, K., í–sterman, K., & Hjeltâ€Bí¤ck, M. (1994). Aggression among university employees. Aggressive behavior, 20(3), 173-184. Doi: 10.1002/1098-2337(1994)20:3<173::AID-AB2480200304>3.0.CO;2-D
Camargo, J. A., & Suárez, A. P. (2010). Rasgos de personalidad y autoestima en víctimas de acoso laboral. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 51-64.
Di Martino, V. P., Hí¶el, H. & Cooper, C. (2003). Preventing violence and harassment in the workplace. Dublin: European Foundation for the improvement of living and working conditions.
Einarsen, S., Hoel, H, Zapf, D., & Cooper, C. (2003). The Concept of Bullying at work. The European Tradition. In: Einarsen S, Hoel H, Zapf D, Cooper C, editors. Bullying and Emocional Abuse in the Workplace: Internacional Perspectives in research and practice. New York: Taylor & Francis.
Forní©s, J. (2003). Acoso psicológico en el mundo laboral: Responsabilidades y control. IV Congreso Virtual de Psiquiatría, Interpsiquis.
Giraldo, J. (2005). Perspectiva del acoso laboral en el contexto colombiano. Diversitas: Perspectivas en psicología, 1(2), 205-216.
Hí¶el, H., Sparks, K. & Cooper, C. (2001). The cost of violence/stress at work and the benefits of a violence/stress-free working environment. Geneva: International Labour Organization.
Jennifer, D., Cowie, H., & Ananiadou, K. (2003). Perceptions and experience of workplace bullying in five different working populations. Aggressive Behavior: Official Journal of the International Society for Research on Aggression, 29(6), 489-496. Doi: 10.1002/ab.10055
Justicia, F., Benítez, J., & Fernández, E. (2006). Caracterización del acoso psicológico en el contexto universitario. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(3), 293-308.
Justicia, F. J., Muñoz, J. L. B., de Haro, E. F., & Berbí©n, A. G. (2007). El fenómeno del acoso laboral entre los trabajadores de la universidad. Psicología em estudo, 12(3), 457-463.
Lara-Sotomayor, J. E., & Pando-Moreno, M. (2014). El mobbing y los síntomas de estrí©s en docentes universitarios del sector píºblico. Ciencia & trabajo, 16(49), 43-48.
Leymann H. (1996). Mobbing. La persecution au travail. Paris: Du Seuil.
Lewis, S. E., & Orford, J. (2005). Women's experiences of workplace bullying: Changes in social relationships. Journal of Community & Applied Social Psychology, 15(1), 29-47. Doi: 10.1002/casp.807
Martínez, E.., Agudelo, A.., & Vásquez, E. (2010). Mobbing, un aspecto a vigilar en los profesionales en Colombia. Rev Gerenc Polit Salud, 9(19), 41-527.
Mikelsen, E. & Einarsen, S. (2002). Relationships between exposure to bullying at work and psychological and psychosomatic healt complaints: The role of state negative affectivity and generalized self-efficacy. Scandinavian Journal of Psychology, 43(5), 397-405. Doi: 10.1111/1467-9450.00307
Pando, M. & Ezqueda, B. (2007). Temas de Condiciones de Trabajo y Salud Mental. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Peiró, J.M. & Prieto, F. (2006). Tratado de psicología del trabajo. Madrid: Síntesis.
Rayner, C. (1997). The incidence of workplace bullying. Journal of Community & Applied Social Psychology, 7(3), 199-208. Doi: 10.1002/(SICI)1099-1298(199706)7:3<199::AID-CASP418>3.0.CO;2-H
Riquelme, A. (2006). Mobbing. Un tipo de violencia en el lugar de trabajo. Ciencias Sociales Online, 3(2), 39-57.
Rodríguez, H. (2014). Incidencia del acoso laboral en la salud y seguridad del personal docente de instituciones píºblicas de educación básica del cantón Pujilí de la provincia de Cotopaxi. Tesis de Grado en Maestría de Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo. UTE: Quito.
ULEAM. (2019). Universidad Laica Eloy Alfaro†de Manabí – ULEAM. Dirección de Administración del Talento Humano-Uleam. Disponible en: https://departamentos.uleam.edu.ec/recursoshumanos-universidad/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.