El acoso laboral como factor determinante en la productividad de las empresas píºblicas. Caso de Estudio Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí­

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v6i2.1143

Palabras clave:

Acoso laboral, actividades laborales, empresa, rendimiento, salud.

Resumen

El acoso laboral o mobbing se constituye en una problemótica que afecta progresivamente al gremio de trabajadores de empresas píºblicas y privadas. En este contexto, mobbing es un fenómeno disfuncional y frecuente en la estructura organizacional de las empresas. Por lo tanto, el objetivo del presente artí­culo es determinar las consecuencias del acoso laboral a nivel de salud, rendimiento y productividad empresarial con enfoque en empresas píºblicas y puntualmente con el caso de estudio de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí­. Para desarrollar la investigación se diseñó una encuesta con 10 preguntas relacionadas a la prevalencia de casos de mobbing y las incidencias de este fenómeno en la salud y rendimiento de los trabajadores. Del total de trabajadores de la ULEAM, se tomó una muestra representativa (141 personas) que se determinó a través de una fórmula estadí­stica. Se reporta un mayor níºmero de casos de ví­ctimas ocasionales respecto a las ví­ctimas puras o frecuentes. Ademós, se demostró que el 61,5% de las ví­ctimas es de sexo femenino. Por su parte, la irritabilidad es el trastorno mós significativo entre las repercusiones en la salud de los trabajadores. Se concluye que en el 100% de los casos de acoso laboral, la ví­ctima percibe repercusiones sobre su desenvolvimiento laboral, disminuyendo de esta forma, la productividad de la institución de educación superior.

Biografía del autor/a

Teddy Iván Zambrano-Vera, Estudiante de la Maestría en Administración de Empresas / Instituto de Posgrado / Universidad Técnica de Manabí,

Estudiante de la Maestría en Administración de Empresas / Instituto de Posgrado / Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, Abogado, Manta, Ecuador.  

Sebastiana del Monserrate Ruíz-Cedeño, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo,

Doctora en Ciencias Económicas, Profesora de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

Citas

Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2), 333-338.

Bjí¶rkqvist, K., í–sterman, K., & Hjeltâ€Bí¤ck, M. (1994). Aggression among university employees. Aggressive behavior, 20(3), 173-184. Doi: 10.1002/1098-2337(1994)20:3<173::AID-AB2480200304>3.0.CO;2-D

Camargo, J. A., & Suárez, A. P. (2010). Rasgos de personalidad y autoestima en ví­ctimas de acoso laboral. Diversitas: Perspectivas en Psicologí­a, 6(1), 51-64.

Di Martino, V. P., Hí¶el, H. & Cooper, C. (2003). Preventing violence and harassment in the workplace. Dublin: European Foundation for the improvement of living and working conditions.

Einarsen, S., Hoel, H, Zapf, D., & Cooper, C. (2003). The Concept of Bullying at work. The European Tradition. In: Einarsen S, Hoel H, Zapf D, Cooper C, editors. Bullying and Emocional Abuse in the Workplace: Internacional Perspectives in research and practice. New York: Taylor & Francis.

Forní©s, J. (2003). Acoso psicológico en el mundo laboral: Responsabilidades y control. IV Congreso Virtual de Psiquiatrí­a, Interpsiquis.

Giraldo, J. (2005). Perspectiva del acoso laboral en el contexto colombiano. Diversitas: Perspectivas en psicologí­a, 1(2), 205-216.

Hí¶el, H., Sparks, K. & Cooper, C. (2001). The cost of violence/stress at work and the benefits of a violence/stress-free working environment. Geneva: International Labour Organization.

Jennifer, D., Cowie, H., & Ananiadou, K. (2003). Perceptions and experience of workplace bullying in five different working populations. Aggressive Behavior: Official Journal of the International Society for Research on Aggression, 29(6), 489-496. Doi: 10.1002/ab.10055

Justicia, F., Bení­tez, J., & Fernández, E. (2006). Caracterización del acoso psicológico en el contexto universitario. Revista de Psicologí­a del Trabajo y de las Organizaciones, 22(3), 293-308.

Justicia, F. J., Muñoz, J. L. B., de Haro, E. F., & Berbí©n, A. G. (2007). El fenómeno del acoso laboral entre los trabajadores de la universidad. Psicologí­a em estudo, 12(3), 457-463.

Lara-Sotomayor, J. E., & Pando-Moreno, M. (2014). El mobbing y los sí­ntomas de estrí©s en docentes universitarios del sector píºblico. Ciencia & trabajo, 16(49), 43-48.

Leymann H. (1996). Mobbing. La persecution au travail. Paris: Du Seuil.

Lewis, S. E., & Orford, J. (2005). Women's experiences of workplace bullying: Changes in social relationships. Journal of Community & Applied Social Psychology, 15(1), 29-47. Doi: 10.1002/casp.807

Martí­nez, E.., Agudelo, A.., & Vásquez, E. (2010). Mobbing, un aspecto a vigilar en los profesionales en Colombia. Rev Gerenc Polit Salud, 9(19), 41-527.

Mikelsen, E. & Einarsen, S. (2002). Relationships between exposure to bullying at work and psychological and psychosomatic healt complaints: The role of state negative affectivity and generalized self-efficacy. Scandinavian Journal of Psychology, 43(5), 397-405. Doi: 10.1111/1467-9450.00307

Pando, M. & Ezqueda, B. (2007). Temas de Condiciones de Trabajo y Salud Mental. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Peiró, J.M. & Prieto, F. (2006). Tratado de psicologí­a del trabajo. Madrid: Sí­ntesis.

Rayner, C. (1997). The incidence of workplace bullying. Journal of Community & Applied Social Psychology, 7(3), 199-208. Doi: 10.1002/(SICI)1099-1298(199706)7:3<199::AID-CASP418>3.0.CO;2-H

Riquelme, A. (2006). Mobbing. Un tipo de violencia en el lugar de trabajo. Ciencias Sociales Online, 3(2), 39-57.

Rodrí­guez, H. (2014). Incidencia del acoso laboral en la salud y seguridad del personal docente de instituciones píºblicas de educación básica del cantón Pujilí­ de la provincia de Cotopaxi. Tesis de Grado en Maestrí­a de Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo. UTE: Quito.

ULEAM. (2019). Universidad Laica Eloy Alfaro†de Manabí­ â€“ ULEAM. Dirección de Administración del Talento Humano-Uleam. Disponible en: https://departamentos.uleam.edu.ec/recursoshumanos-universidad/

Publicado

2020-04-16

Cómo citar

Zambrano-Vera, T. I., & Ruíz-Cedeño, S. del M. (2020). El acoso laboral como factor determinante en la productividad de las empresas píºblicas. Caso de Estudio Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí­. Dominio De Las Ciencias, 6(2), 41–58. https://doi.org/10.23857/dc.v6i2.1143

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos