Anólisis sociolingí¼ístico de la próctica discursiva a través de WhatsApp en millennials
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v5i2.1095Palabras clave:
Análisis sociolingüÃstico, comunicación, jerga, millennials, práctica discursiva, WhatsApp.Resumen
Este trabajo tiene como objeto de estudio el anólisis sociolingí¼ístico de la próctica discursiva a través de WhatsApp en millennials de la carrera de Pedagogía de Idiomas Nacionales y Extranjeros, de la Universidad Técnica de Cotopaxi y el impacto del uso de una jerga como forma de comunicación. Aunque existen trabajos de investigación sobre el presente tema, es importante recalcar que no se han realizado estudios en la población universitaria de la ciudad de Latacunga; es por eso que, no se cuenta, aíºn, con datos que reflejen los niveles de influencia de la mensajería escrita por estar aíºn en etapa de estudio. Se aplicaró un modelo de investigación mixta para potencializar el anólisis cuantitativo y cualitativo. Con el inicio de la presente investigación, los resultados que se encuentren permitirón determinar las variantes lingí¼ísticas mós frecuentes al interior de este grupo humano.
Citas
Alvarez, Josí© María & de Haro, Guillermo. (2017). Millennials. La generación emprendedora. Obtenido de http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/wp-content/uploads/2018/04/Millennials_lageneracionemprendedora.pdf
Ballen, Y. (s/a). Metodología de investigación mixta. Obtenido de https://es.calameo.com/books/0044855772deb88743ca3
Bezerra, E. d. (2014). Jergas y Argots: Un estudio sociolinguístico. Universidade Estadual Da Paraíba. Obtenido de http://dspace.bc.uepb.edu.br/jspui/bitstream/123456789/9107/1/PDF%20-%20Emanuela%20da%20Cruz%20Bezerra.pdf
Bosch & Revilla. (2018). The use of emojis by Millennials. Universitat Pompeu Fabra. Obtenido de https://www.upf.edu/documents/3966940/6839730/Working+Paper_Emoji_Substantive.pdf/bbbf386b-864f-3116-b8fb-dece14760a45
Calero Vaquera, M. L. (2014). El discurso del WhastApp entre el messenger y el SMS. DIALNET(ISSN 1575-1430, Nº 17), 87-116. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4860683
Castro, E. (2005). El vocabulario de Michel Foucault. UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES.
Cataldi & Dominighini. (2015). La generación millennial y la educación superior. Los retos de un nuevo paradigma. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 12, 14-21. Obtenido de http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/121219/A3.pdf
Chrystal, D. (2002). El Lenguaje e Internet. Revista de Investigación Linguística, V(2), 173-182.
Crystal, D. (2004). La Revolución del Lenguaje. Madrid: Alianza Editorial, S.A. Obtenido de https://www.textosenlinea.com.ar/libros/Crystal%20-%20La%20revolucion%20del%20lenguaje%20-%202005.pdf
Drucker, P. (1969). The Age of Discontinuity: Guidelines to Our Changing Society.
Gómez, A. (2017). La norma escrita en las conversaciones de WhatsApp de estudiantes universitarios de posgrado. Revista mexicana de investigación educativa(ISSN 1405-6666). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000401077
Hernández, Fernández, & Baptista. (2010). Metodología de la Investigación (Vol. 5ta. Edición). Mí©xico: McGraw-Hill. Obtenido de http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Iñiguez, L. (1993). De discursos, estructuras y análisis: ¿quí© practicas?, ¿en quí© contextos? Obtenido de http://www.geocities.ws/visisto/Biblioteca/Lupi.pdf
Jay, M. (2016). La Dí©cada Decisiva. Madrid: Ediciones Palabra S.A. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=Gi-CDQAAQBAJ&pg=PT2&lpg=PT2&dq=La+d%C3%A9cada+decisiva:+Por+qu%C3%A9+son+importantes+los+veinte+a%C3%B1os+y+c%C3%B3mo+sacarles+el+m%C3%A1ximo+partido.+Madrid:+Ediciones+Palabra.&source=bl&ots=cI1W7Q8EAc&sig=ACfU3U0udSH
Langer, E. (Julio de 2011). Prácticas discursivas y dificultades en el hacer de estudiantes y docentes en un bachillerato popular. FLACSO Andes. Obtenido de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3630/2/TFLACSO-2011EDL.pdf
Lapalma, F. (2010). Los millenials, el nuevo niño, el docente y la educación. Revista Iberoamericana de Educación., 1-3. Obtenido de www.rieoei.org/jano/3643Lapalma.pdf
Lara, F., Casalet, M., Corona, L., Díaz, R., Lara, N., López, E., & Mulás, P. (1998). TECNOLOGIA: Conceptos, Problemas y Perspectivas. Mí©xico: Siglo XXI Editores. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=SSqDGtPR7T0C&pg=PA7&lpg=PA7&dq=conjunto+de+conocimientos+espec%C3%ADficos+y+procesos+para+transformar+la+realidad+y+resolver+alg%C3%BAn+problema&source=bl&ots=WbrXPouLXN&sig=ACfU3U38tsWfOrV8VPijsvgmW5qLmJRdTg&hl=es&sa=
Lisowska, M. (2006). CHAT: ¿"CONVERSACIóN ESCRITA" O "TEXTO ESCRITO ORALIZADO"? STUDIA ROMANICA POSNANIENSIA. Obtenido de https://repozytorium.amu.edu.pl/bitstream/10593/3167/1/12_Monika_Lisowska_Chat_conversacion_escrita_O_texto_escrito_159-167.PDF
Lithcott-Haims, J. (2015). How to raise an adult. London: Pan Mcmillan. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=ANMvCgAAQBAJ&pg=PT324&lpg=PT324&dq=Larry+Nelson.+Millennials.+PDF&source=bl&ots=jFJrrV9HpU&sig=ACfU3U3LNkw0IO0UceulFCY8JcT4Kt8eBA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjio8-oleDhAhWtg-AKHWlqAg8Q6AEwCnoECAgQAQ#v=onepage&q=Larry%20Nelso
Mailhes, V. N. (7 y 8 de Noviembre de 2012). Transformación de la escritura en las TICS y su impacto en la. Memoria Acadí©mica, 6. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2728/ev.2728.pdf
Martínez, R. (2014). La reducción morfológica de palabras en la red social Facebook en estudiantes de 4to año de educación media general del Liceo "Pedro Gual", Valencia, Edo. Carabobo. Obtenido de https://studylib.es/doc/1313382/4448.pdf
Molina & Toledo. (2014). LAS REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS ADOLESCENTES,. Obtenido de http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3659/1/10335.PDF
Morales-Ariza, L. (2015). La terminología gamer†en el contexto del videojuego multijugador en línea. Revista Electrónica de Lenguaje. Obtenido de https://www.revistaelectronicalenguaje.com/wp-content/uploads/2015/10/vol-02-05.pdf
Moreno, F. (2009). principios de Socolinguística y Sociología del Lenguaje. Barcelona: Editorial Ariel, S.A. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Francisco_Moreno-Fernandez/publication/44357930_Principios_de_sociolinguistica_y_sociologia_del_lenguaje_Francisco_Moreno_Fernandez/links/58ed1192aca2724f0a26b383/Principios-de-sociolinguistica-y-sociologia-del-lenguaj
Nelson, Larry, Et Al. (Dicember de 2007). If you want me to treat you like an adult, start acting like one! 21(4). doi:10.1037/0893-3200.21.4.665
Pereira, Z. (30 de Junio de 2011). Los diseños de mí©todo mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV(1), 18. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3683544.pdf
Pí©rez, J. (2008). Definición.d. Obtenido de Definición de conocimiento: https://definicion.de/conocimiento/
Pí©rez-Sabater, C. (junio de 2015). Discovering language variation in WhatsApp text interactions. Onomázein(31), 113-126. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134544049011
Santander, P. (2011). Por quí© y cómo hacer análisis de discurso. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.moebio.uchile.cl/41/santander.html
Silva-Corvalan, c. (2001). Sociolingí¼ística y Prgmática del Epañol. Washington DC: Georgetown University Press. Obtenido de https://lintres.files.wordpress.com/2013/06/carmen-silva-corvalc3a1nsociolingc3bcc3adstica-y-pragmc3a1tica-del-espac3b1ol.pdf
Teun A. van Dijk. (2016). Estudios Críticos del Discurso: Un enfoque sociocognitivo. Discurso & Sociedad. Obtenido de http://www.dissoc.org/ediciones/v10n01/DS10%281%29Van%20Dijk.pdf
Vela Delfa, C. (2016). EL MÉTODO ETNOGRáFICO EN EL ANALISIS DE LAS INTERACCIONES DIGITALES DE WHATSAPP. Tonos Digital. Obtenido de http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/1531/874
Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje.
Wertsch, J. (1995). Vygotsky y la Formacion Social de la Mente. Obtenido de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/formacionsocialmente.pdf
Yáñez, M. R., & Villatoro, P. (2005). Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y la institucionalidad social. Hacia una gestión basada en el conocimiento. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6108/S054207.pdf?sequence=1
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.