El juego: Actividad líºdico-educativa que fomenta el aprendizaje significativo de operaciones bósicas matemóticas
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v5i1.1050Palabras clave:
Actividades lúdico-educativas, matemáticas, estrategias pedagógicas.Resumen
Proponer el juego como actividad líºdico-educativa que fomente el aprendizaje significativo de operaciones bósicas matemóticas. Metodología: Este trabajo estó enmarcado dentro de la investigación descriptiva aplicando instrumentos y técnicas de investigación a estudiantes y docentes de tercer a sexto grado de la escuela U. E. F. Teodoro Wolf Nº 72 ubicada en Manta, Ecuador. Resultados: Particularmente, en nuestra investigación se emplearó la Triangulación de datos para el anólisis de la información arrojada por los instrumentos de medición y evaluación, lo cual dio como resultado que la mayor debilidad en el aprendizaje de las operaciones bósicas matemótica es que la transmisión de conocimientos se efectíºa, en la mayoría de los casos, bajo el modelo tradicional. Así pues, se pudo comprobar que muchos docentes ecuatorianos, al igual que los de la institución en estudio, se hallan inmersos en la enseñanza tradicional dejando de lado el aprendizaje de tipo significativo y permanente de los estudiantes.
Citas
AMEZCUA, M. y GáLVEZ T. A.2002 Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta†en Rev Esp Salud Píºblica. Vol. 5, níºm., 76, pp. 423-436.
ARIAS, F. (1999). El Proyecto De Investigación, Introducción a la metodología científica. Quinta Edición. Caracas Editorial Episteme.
ARIAS, F. (1999). El Proyecto De Investigación Guía para su elaboración (3RA. EDICIóN) Revisión por Carlos Sabino y Jesíºs Reyes Prólogo por: Luis Bravo Jáuregui. Editorial Episteme. Orial Ediciones Caracas, 1999.
ARIAS, F. (2.006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Investigación Científica (6ta edición). Caracas. EPISTEME, C. A.
ARNAL, G. (2000). Paradigma de investigación. España: Editorial Castaña.
AUSUBEL, D.P. (1973) psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo: Mí©xico Trillas.
BALESTRINI, M. (2006). ¿Cómo se elabora el Proyecto de Investigación? Sexta Edición. BL Consultores Asociados Servicio Editorial.
BRIONES, G. (2005). Mí©todos y Tí©cnicas de Investigación. Editorial Trillas.
CABRAL, M. (2006). Identidad estudiantil universitaria en estudiantes de licenciatura. Revista Electrónica Psicología Científica. Con evolución y proyección de la Psicología en internet.
CASTILLO, Edelmira y VáSQUEZ Marta Lucía. 2003 El rigor metodológico en la investigación cualitativaâ€, en Colombia Mí©dica, Colombia, vol. 34, níºm. 3, pp. 164-167.
CICOUREL, Aarón V. 1982 El mí©todo y la medida en Sociología, Madrid, Editorial Nacional.
CISTERNA CABRERA, Francisco. 2007. Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativaâ€, en Theoria, vol. 14 (1):61-71
CONSTITUCIóN DEL ECUADOR (2000). Sección quinta, Educación
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÁOLA Y DE NOMBRES PROPIOS. España: Ocí©ano Grupo Editorial.
GROVES, R. M., FOWLER, F. J., COUPER, M. P., LEPKOWSKI, J. M., SINGER, E., & TOURANGEAU, R. (2004). Survey methodology. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.
HERNáNDEZ, FERNáNDEZ y BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la Investigación. Mí©xico: McGraw – Hill.
HUIZINGA Johan (1980) Homo Ludens: El juego como elemento de la cultura. España: Perspectiva 2ª Ed. Hvastra.
HURTADO, J. (2010). Como formular objetivos de investigación. Un acercamiento desde la Investigación Holística. Instituto Universitario de Tecnología Josí© Antonio Anzoáteguiâ€. Quirón Ediciones Fundación Sypal Caracas, 2005.
JANSEN, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los mí©todos de investigación social. Paradigmas, 4, 39-72.
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE EDUCACIóN. Capítulo III
DE LOS FINES DE LA EDUCACIóN.
MANUAL DE TRABAJOS DE GRADO DE MAESTRIA Y TESIS DOCTORALES: Caracas: Fedeupel. Documentos en línea Grupo Cero Cataluña-España. Gacetillas Matemáticas-Historias. Asociación de Profesores de Matemáticas.
MORA, C. (2003): Revista de Pedagogía. Caracas mayo 2003 sobre Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Universidad Central de Venezuela Instituto Normal Superior Simón Bolívar (La Paz, Bolivia)
PADRóN Josí© (2009) Paradigmas de Investigación en Ciencias Sociales. Un enfoque curricular (Papel de trabajo, Postgrado USR) Fuente: padron.entretemas.com.ve/paradigmas.htm.
REVISTA EDUCATIVA EDUTEKA (edición N°2-21871 2013).
ROBLES, Bernardo. La entrevista en profundidad: una tí©cnica íºtil dentro del campo antropofísico. Escuela Nacional de Antropología e Historia, inah. Revista Cuicuilco, níºmero 52, septiembre-diciembre 2011.
ROMERO, F. (1997). Temas para la educación. Revista Digital para los profesionales de la enseñanza Aprendizaje Significativo y Constructivista.URL:scribd.com/doc/36460316/aprendizaje-significativo.
SABINO, C. (2000). Cómo Hacer Una Tesis. 2ª. Ed. Caracas: Editorial Panapo. Caracas. Venezuela.
TAMAYO, M. (1999). El Proceso de la Investigación Científica. 3ª edición. Editorial Limusa, S.A. Mí©xico.
TAMAYO, M. y TAMAYO M (2008). Diccionario de la Investigación Científica. Editorial Blanco, Mí©xico.
UZCáTEGUI, Ever (2012): Diversidad Paradigmática Fuente: ever-uzcátegui.over-blog.es/article-diversidad-paradigmática-tipos-de-investigación-105993791.html.
VYGOTSKY, L. S. (1982) Interacción entre Enseñanza y Desarrollo. Impresión Lijera. Universidad de La Habana. Cuba
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.