Ecuador: Indicadores económicos en el ingreso familiar, 2008-2018

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.1975

Palabras clave:

Los ingresos del hogar son una fuente de respuesta ante necesidades propias del ser humano, la solvencia y la capacidad adquisitiva forman parte de los esfuerzos de los agentes domésti-cos por generar ingresos ante factores internos y externos no modific

Resumen

Los ingresos del hogar son una fuente de respuesta ante necesidades propias del ser humano,  la solvencia y la capacidad adquisitiva forman parte de los esfuerzos de los agentes domésti-cos por generar ingresos ante factores internos y externos no modificables, sino adaptativos acorde a la realidad familiar, así­ mismo un incremento de precios de los bienes de primera ne-cesidad contribuiró a una pérdida de capacidad de pago, sin embargo el historial de los agre-gados macroeconómicos determinan estabilidad en los precios de los productos bósicos de la localidad. EL objetivo principal de la investigación es determinar la incidencia de los indica-dores económicos representados por la Inflación, Canasta Bósica y PIB ercópita en el Ingreso Familiar del Ecuador, 2008-2018. La metodologí­a es de tipo econométrico utilizando el méto-do de Regresión Lineal Míºltiple y la aplicación de pruebas para corroborar el modelo. Los resultados demuestran que las variables aplicadas explican en 100% el ingreso familiar, llegan-do a la conclusión que la renta de los hogares depende de la estabilidad de los precios y deci-siones de polí­ticas monetaria.

Biografía del autor/a

Lady Andrea León-Serrano, Universidad Técnica de Machala, Machala,

Magister en Administración de Empresas, Economista con Mención en Gestión Empresarial, Docente Investigadora Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.

Cristopher Cedeño-Plaza

Economista con Mención en Gestión Empresarial, Investigador Independiente, Ecuador.

Edwin Toral-Morocho

Economista con Mención en Gestión Empresarial, Investigador Independiente, Ecuador.

Citas

Acevedo, R., & Pimentel, J. (2014). Modelo economí©trico para el pronóstico de demanda elí©ctrica máxima diaria. Revista Universidad, Ciencia y Tecnologí­a, 18(70), 1-11.

Abuí­n, J. (2007). Regresion Míºltiple. Instituto de Economí­a y Geografí­a, Madrid, II, 1-32.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2012). Estudio del BID: Amí©rica Latina y el Caribe encaran creciente dí©ficit de vivienda. Obtenido de https://www.iadb.org/es/noticias/estudio-del-bid-america-latina-y-el-caribe-encaran-creciente-deficit-de-vivienda

Banco Mundial (BM). (2019). Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de datos sobre cuentas nacionales de la OCDE. Obtenido de https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG

Buendí­a, L., Colás, P., & Hernández, F. (1998). Mí©todos de Investigación de Psicopedagogí­a. McGraw-Hill, Madrid-España, 1-343.

Comisión Económica para Amí©rica Latina (CEPAL). (2020). CEPAL propone avanzar hacia un ingreso básico para ayudar a la población más vulnerable a superar los efectos del coronavirus. Obtenido de https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-propone-avanzar-un-ingreso-basico-ayudar-la-poblacion-mas-vulnerable-superar

Del Valle, J., & Guerra, C. (2012). La Multicolinealidad en modelos de Regresión Lineal Míºltiple. Revista Ciencias Tí©cnicas Agropecuarias, 21(4), 80-83.

De Gregorio, J. (2017). El crecimiento económico de la Amí©rica Latina del desencanto del siglo XX a los desafí­os del XXI. Obtenido de https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/390/588

Flores, P., Muñoz, L., & Sanchez, T. (2019). Estudio de Potencia de Pruebas de Normalidad usando Distribuciones desconocidas con distintos niveles de no Normalidad. Revista Perfiles, 21(1), 1-11

Friedman, M., & Schwartz, A. (1975). Money and Business Cycles. Chapter Title, The Review of Economics and Statistics. 32-78.

Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometrí­a. McGraw Hill, Quinta ed, Mí©xico, 1-909.

Guzmán, F., Robleto, C., & Andino, M. (2014). El Salario Mí­nimo y su relación con la Canasta Básica. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 2(4), 1-15.

Gutií©rrez, O., & Zurita, A. (2006). Sobre la inflación. Revista Perspectivas. 9(3), 81-115.

IEEP. (2000). Dolarización oficial en Ecuador. Obtenido de http://www.hacer.org/pdf/DolarIEEP.pdf

Instituto Nacional de Estadí­sticas y Censos (INEC). (2008). Plan de fortalecimiento del sistema estadí­stico agropecuario. MAGAP-INEC. Obtenido de file:///C:/Users/RS/Downloads/Plan%20de%20fortalecimiento%20del%20sistema%20estadistico%20gropecuario%202008.pdf

Instituto Nacional de Estadí­sticas y Censos (INEC). (2019). Indice de Precios al Consumidor. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/indice-de-precios-al-consumidor/

Izquierdo, A. (2016). El salto a un mayor nivel de productividad e ingreso. Obtenido de https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/el-salto-a-un-mayor-nivel-de-productividad-e-ingreso/

KAS. (2012). Pobreza, Desigualdad de Oportunidades y Polí­ticas Píºblicas en Amí©rica Latina. Obtenido de https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=d82f6024-1a73-0a65-6ea4-530e5bd750d3&groupId=252038

León, M. (2016). Diagnóstico y perspectiva de la economí­a ecuatoriana en 2016. Análisis. Obtenido de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/12684-20160817.pdf

León, L., Vargas, K., & Zíºñiga, F. (2020). Ecuador: Incidencia de la pobreza en el producto interno bruto y desempleo 2000-2018. Revista Espí­ritu Emprendedor. 19(2), 1-13.l.

Manzano, A. (2016). Sí­ntesis de la demografia y la Economí­a: El Producto Bruto Interno (PBI) Per cápita. Boletí­n Golano de Geografí­a, 36(1), 102-124.

Martinez, J., Miquel, A., Sara, A., & Manjón, S. (2014). El papel de la familia como motor del desarrollo económico y social de España. Revista Crónica tributaria, 151, 7-33.

Muñoz, N. (2010). Renta per cápita como medida de desarrollo económico en Latinoamí©rica. Revista Equidad Desarrollo, 14, 37-48.

OCDE. (2019). Educación y Competencias. Obtenido de https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias.pdf

Olmedo, P. (2018). El empleo en el Ecuador - Una mirada a la situación y perspectivas para el mercado laboral actual. Obtenido de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/14525.pdf

Polaski, S. (2018). Empleo, salarios e ingreso del grupo familiar. Carnegie Endowment for International Peace Obtenido de https://carnegieendowment.org/pdf/files/NAFTA_Spanish_Chapter1.pdf

Porras, J. (2015). Comparación de pruebas de Normalidad Multivariada. Revista Anales Cientí­ficos. 77(2), 141-146.

Romo, H. (2004). Regreso hacia una economí­a humana: el indicador de desarrollo humano. Revista Comercio exterior. 54(1). 36-47.

Rosende, F. (2003). ¿El fin del Monetarismo?. Revista Cuadernos de economí­a. 40(121), 681-689.

Sanmartí­n, J. (2018). Análisis de cobertura de la Canasta Básica del adulto mayor a partir del proceso de envejecimiento de la Población Económicamente Activa en el Distrito Metropolitano de Quito D.M., Sector Centro Histórico. Trabajo de Investigación previo a la obtención del Tí­tulo de Economista. Universidad Central del Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17150/1/T-UCE-0005-CEC-128.pdf

Sánchez, G; Marcillo, A.; Barreto, A. & Morán, E. (2019). Análisis del costo de la canasta básica en Ecuador y su relación directa con el ingreso familiar, perí­odo 1990-2017. Revista Espacios, 40(38). 1-14.

Sánchez, Adolfo. (2006). Crecimiento económico, desigualdad y pobreza: una reflexión a partir de Kuznets. Problemas del desarrollo, 37(145), 11-30.

Publicado

2021-05-29

Cómo citar

León-Serrano, L. A., Cedeño-Plaza, C., & Toral-Morocho, E. (2021). Ecuador: Indicadores económicos en el ingreso familiar, 2008-2018. Dominio De Las Ciencias, 7(3), 896–913. https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.1975

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a