Ciencias de la Salud

Artículo de investigación

 

Riesgos psicosociales en personal médico que labora en el Hospital Rodríguez Zambrano en Manta, Ecuador

 

Psychosocial risks in medical personnel working in the Rodríguez Zambrano Hospital in Manta Ecuador

 

Riscos psicossociais na equipe médica que trabalha no Hospital Rodríguez Zambrano  na Mant,a Equador

 

Franco Fernando Vallejo-Noguera I

ferv2210@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-7010-7167

 

Omar Washington Rubio-Endara II

omarwrubioendara@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-5782-931X

 

Rosa Genith Medranda-Zambrano III

rosagenith@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-0191-7924

 

*Recibido: 28 de agosto de 2019 *Aceptado: 25 de septiembre de 2019 * Publicado: 30 de octubre de 2019

 

Doctor en Medicina y Cirugía, Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales, Especialista en Gerencia de la Salud Ocupacional, Doctorante en Ciencias Médicas en la Universidad de Zulia, Venezuela, Investigador Independiente, Manta, Ecuador.

II Doctor en Medicina y Cirugía, Magíster en Seguridad Industrial Mención Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional, Diplomado Superior en Salud Familiar y Comunitaria, Doctorante en Ciencias Médicas de la Universidad de Zulia, Venezuela, Investigador Independiente, Bolívar, Ecuador.

III Médico Cirujano, Estudiante de la Especialidad en Salud Ocupacional en la Universidad Internacional de la SEK, Quito, Ecuador, Investigador Independiente, Manta, Ecuador.

Resumen

La presencia de factores de riesgo psicosociales laborales puede originar manifestaciones físicas y psicológicas en los trabajadores, por lo que cualquier patología derivada de la exposición crónica a estos riesgos incide indudablemente en la calidad de los servicios ofrecidos y el propio ambiente laboral. El objetivo de la investigación fue analizar los factores de riesgos psicosociales laborales que inciden en la salud de los médicos de familia que laboran en el hospital Rodríguez Zambrano, la cual es una institución pública de salud, ubicada en Manta Ecuador. El estudio fue descriptivo y transversal participaron 57 médicos. Se emplearon dos instrumentos, por una parte, la Guía de Identificación de Factores Psicosociales”; además de un cuestionario con ítems sociodemográficos, laborales y de salud. Resultados: La prevalencia de los factores de riesgo fue del 33,6%, el 43,3% de ellos había manifestado algún signo, síntoma y/o enfermedad en los últimos seis meses. Tomando en cuenta que los niveles altos y medios significan presencia del factor de riesgo psicosocial laboral negativo, se obtuvieron mayores porcentajes para los factores psicosociales relacionados con el área de esencia de la tarea (48,5%) y de la interacción social (41,6%). Se concluye que los médicos de familia se exponen a jornadas laborales extensas, poco tiempo de descanso, cansancio y falta de sueño por jornadas nocturnas, escasa interacción con la familia y el contacto constante con situaciones de extremo sufrimiento y dolor

Palabras clave: Cansancio, salud; prevalencia.

 

Abstract

The presence of occupational psychosocial risk factors can cause physical and psychological manifestations in workers, so that any pathology derived from chronic exposure to these risks undoubtedly affects the quality of the services offered and the work environment itself. The objective of the research was to analyze the factors of occupational psychosocial risks that affect the health of family doctors working in the  Rodríguez Zambrano Hospital which is a public health institution, located in Manta Ecuador. The study was descriptive and transversal involved 57 doctors. Two instruments were used, on the one hand the Identification Guide for Psychosocial Factors;”  In addition to a questionnaire with sociodemographic, labor and health items. Results: The prevalence of risk factors was 33.6%, 43.3% of them had manifested some sign, symptom and / or disease in the last six months. Taking into account that the high and medium levels signify the presence of the negative occupational psychosocial risk factor, higher percentages were obtained for the psychosocial factors related to the essence area of the task (48.5%) and social interaction (41, 6%) It is concluded that family doctors are exposed to extensive working hours, little rest time, fatigue and lack of sleep at night, poor interaction with the family and constant contact with situations of extreme suffering and pain

Keywords: Health tiredness; prevalence.

 

Resumo

A presença de fatores de risco psicossocial ocupacional pode causar manifestações físicas e psicológicas nos trabalhadores, de modo que qualquer patologia derivada da exposição crônica a esses riscos afeta, sem dúvida, a qualidade dos serviços oferecidos e o próprio ambiente de trabalho. A pesquisa foi para analisar os fatores de riscos psicossociais ocupacionais que afetam a saúde dos médicos de família que trabalham no Rodríguez Zambrano Hospital yabo, que é uma instituição de saúde pública, localizada em Manta Equador. O estudo foi descritivo e transversal envolveu 57 médicos. Foram utilizados dois instrumentos, por um lado, o Guia de Identificação de Fatores Psicossociais”; Além de um questionário com itens sociodemográficos, trabalhistas e de saúde. Resultados: A prevalência de fatores de risco foi de 33,6%, dos quais 43,3% manifestaram algum sinal, sintoma e / ou doença nos últimos seis meses. Considerando que os níveis alto e médio significam a presença do fator de risco psicossocial ocupacional negativo, foram obtidas porcentagens maiores para os fatores psicossociais relacionados à área de essência da tarefa (48,5%) e interação social (41, 6%) Conclui-se que os médicos de família estão expostos a longas horas de trabalho, pouco descanso, fadiga e falta de sono durante a noite, pouca interação com a família e contato constante com situações de extremo sofrimento e dor

Palavras-chave: Fadiga em saúde; prevalência.

 

Introducción 

El hombre desde tiempos inmemoriales ha realizado acciones que le han asegurado su subsistencia y posteriormente percibir ingresos económicos por estas acciones. Con el proceso de industrialización, se inició el proceso de modificación en la distribución del empleo y las propias condiciones del trabajo. Las profesiones por su propia naturaleza tienen factores de riesgo relacionados con la ocupación, algunos más de carácter físico, otros más de carácter psicosocial y otros donde convergen riesgos bio-psico-sociales influyendo en el surgimiento de nuevos factores de riesgo considerados estos peligrosos tanto para la seguridad y la salud de los trabajadores, como para la productividad de cualquier área laboral. El trabajo es, por tanto, un elemento vital para las personas y para su desarrollo adecuado se requiere de con­diciones mínimas que garanticen permanecer en salud.

Ahora bien, desde la década de los noventa, la Organización Internacional del Trabajo (1984)  se comenzó a definir a los factores psicosociales como toda condición inadecuada (organización, medio ambiente, satisfacción en el empleo, capacidades del trabajador, etc.) presente en los espacios laborales  y su interacción con ellos, que de alguna forma pueden llegar a incidir en la salud de los trabajadores (Organización Internacional del Trabajo/Organización Mundial de la Salud-OIT/OMS-, 1984); Este concepto  sigue vigente y empleándose por la mayoría de los expertos en el tema. Algunos científicos como Gómez, Pérez, Feldman, Bajes y Vivas (2000), señalan en su investigación que generalmente son las mujeres la población más vulnerable a padecer las consecuencias negativas derivadas de la exposición a estos factores de riesgo.

Otros investigadores, amplían su visión indicando que como cualquier población trabajadora  puede estar  expuesta a estos riesgos psico-sociales (Ansoleaga y Toro, 2010; Aranda, Pando, Aldrete, Torres y  Salazar, 2008; Benavides y otros, 2002; Contreras, Barbosa,Juárez, Uribe y  Mejía, 2009; García, Rubio y  Bravo,2007),  estas investigaciones  identifican entre los factores psicosociales laborales influyentes en la salud: trabajar en horarios nocturnos, realización de tareas repetitivas, monotonía, trabajar bajo constante presión, carga laboral excesiva, posturas físicas poco ergonómicas (Paoli,1992); ritmo de trabajo alto, la poca posibilidad de superación, labor diferente a su formación académica, formas  de organización del trabajo, estilo de mando rígidos,  poca autonomía, relaciones laborales inadecuadas, acoso psicológico (Unión General de Trabajadores-UGT-,2004), inadecuado apoyo social, demandas psicológicas, inseguridad laboral, calidad de liderazgo, (Rodríguez, 2009).

A tono con las ideas anteriores se tiene que Parra y Pulido (2013):

la  salud laboral presenta estadísticas de impor­tante consideración a nivel mundial; aproximada­mente 2.2 millones de muertes se encuentran rela­cionadas con el trabajo, 270 millones de personas se lesionan y 160 millones de personas enferman debido a causas laborales; así mismo a nivel econó­mico, los costos debido a los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, indemnizaciones, días de trabajo perdidos, interrupciones en la produc­ción, gastos médicos y otros, constituyen apro­ximadamente el 4% del Producto Interno Bruto mundial.

 

Ahora bien, si esto sucede a nivel de la población laboral en general, en el caso de los trabajadores que prestan sus servicios en el sector salud, por las características de su trabajo las cuales incluyen situaciones desgastantes que afrontan en sus actividades cotidianas, con altas exigencias y múltiples factores psicoso­ciales involucrados como por ejemplo las exigencias de los pacientes y su núcleo familiar, las condiciones de la infraestructura hospitalaria, las remuneraciones, las guardias que deben cumplir como parte de su jornada laboral, constituyen un grupo de alta vulnerabi­lidad para desarrollar problemas relacionados con el estrés que es una manifestación psicológica de desgaste denominado por los teóricos como síndrome de Burnot. Cruz y col (2010). 

Dicho por Maslach, y Jackson, (1985) el síndrome de Burnot. Se manifiesta como una respuesta del organismo originada por la exposición crónica algún agente estresor, exteriorizándose con signosy síntomas diversos, los cuales son agrupados en tres dimensiones: agotamiento físico y emocional, despersonalización y baja motivación personal. Además, autores como Martos (2000) señalan el Síndrome de “Burnout” como una “patología” derivada del estrés crónico.

Partiendo de las ideas anteriores se tiene que, por la multiplicidad de factores de riesgos psico-sociales en el área de salud puede ocasionar la aparición de síndromes en los cuales se evidencia la existencia de varios signos y síntomas característicos de una o varias patologías, que obviamente debilitará la salud de las personas. Al respecto Aranda (2006), Gil-Monte (2002), Maslach y Jackson (1981), coinciden en que el síndrome como enfermedad, genera algunas patologías comunes en los espacios laborales, tales como aquellas que afectan el sistema cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, músculo-esquelético, neurológico, psicológico, infeccioso, alérgico y ginecológico.

De lo antes expuesto se tiene que el objetivo de esta investigación es el de analizar cuales factores de riesgo psicosociales laborales que inciden en la salud de los médicos de familia, que laboran en el hospital Rodríguez Zambrano de Manta.

 

Método

El estudio de desarrolla es de carácter descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 57 médicos de familia que laboran en el hospital Rodríguez Zambrano ubicado en Manta Ecuador. Para el proceso de selección de la población y muestra se solicitó la autorización para llevar a cabo el estudio al personal directivo de la institución; así como también se le solicito el listado de todos los médicos de familia y su ubicación espacial dentro de la institución pública; así como el permiso al comité de bioética.  Se establecieron algunos criterios de inclusión: Médicos de familia con un tiempo no menor a seis meses, que den su consentimiento informado luego de explicarles objetivo principal de la investigación. Una vez aceptada su participación y para recabar la información necesaria, fueron aplicados los cuestionarios pertinentes a cada uno de los médicos.

Para la recolección de los datos se aplicaron dos cuestionarios: uno de ellos recabó datos sociodemográficos y laborales con ítems como sexo, estado civil, edad, nivel de estudios, turno de trabajo, carga horaria semanal y antigüedad en la institución y en el puesto actual. Además, se incluyeron en este mismo cuestionario dos preguntas orientadas hacia la salud de los médicos ¿ha estado enfermo en los últimos seis meses?, y ¿qué signos y/o síntomas o qué enfermedad.

El segundo cuestionario que ayudó a evaluar la presenciad e factores de riesgo de tipo psicosocial, fue la guía de identificación de factores psicosociales del Instituto Mexicano del Seguro Social (Legaspi, Martínez y Morales, 1986). La guía consiste en un listado de probables factores de riesgo laborales los cuales son agrupados en cuatro áreas: Área 1: Factores dependientes de la tarea misma, con preguntas orientadas hacia la simultaneidad de tres a más actividades, posibilidades de hacer pausas, tareas manuales exhaustivas, etc. Área 2: Factores relacionados con el sistema de trabajo, con ítems como limitación de tiempo, cambios constantes en la tarea, sobrecarga de trabajo, etc. Área 3: Factores dependientes de la interacción social, con observaciones relacionadas hacia si requiere de la intervención de otros para realizar su tarea o de su puesto, recibe supervisión de manera constante e inesperada, etc. Área 4: Factores relacionados con la organización, por ejemplo: desempeña papel ambiguo, sin desempeñar puesto específico, cambios de políticas, procedimientos, reglas de trabajo, etc. Cabe señalarse que la valoración de la guía originalmente se realizaba por tres interacciones: el trabajador, el observador y una tercera persona considerada como extraña al mismo.

Para el estudio bastó la percepción del trabajador para la evaluación de los riesgos, en este estudio se identificó como positiva cuando el trabajador percibe la presencia del riesgo durante la mayor parte del tiempo de su jornada laboral. La escala es dicotómica y permite evaluar la presencia o no presencia del riesgo. Para la totalización se suman las respuestas que ubican la presencia del factor de riesgo, de allí se obtiene un puntaje y se coloca en un nivel de identificación (alto, medio y bajo), con esto se obtienen puntajes parciales por área y un puntaje total referida a toda la escala. Se consideraron además los niveles altos y medios como presencia del factor de riesgo psicosocial laboral (Aranda, Pando, Torres, Salazar y Sánchez, 2011). Para el análisis de los datos se empleó el programa estadístico Epi-Info versión 3.5.1. De él se obtienen datos descriptivos con frecuencias, porcentajes y promedios tanto para las variables sociodemográficas y laborales como para los factores psicosociales, mientras que para analizar los factores de riesgo incidentes en la salud de los trabajadores (asociaciones significativas) se llevó a cabo la determinación del factor de riesgo (OR) mayor a uno, el intervalo de confianza (IC) que no incluya la unidad y el valor de p menor a 0.05.

 

Resultados y Discusión

En relación a los aspectos sociodemográficos se determinó que la población es­tudiada un 88% es de género femenino y 12% son de género masculino, el 54% de los parti­cipantes tienen entre 26 a 35 años, 60% tiene entre 36 y 45 años, mientras que 7% tiene menos de 25 años. La mayoría de los participantes viven en zona urbana de Manta 89% y en menor proporción 11% en zona rural. El estado civil predominante es soltero 46%, seguido de aquellos que son casados alcanzando un 35%, y los que viven en unión libre 16%. De los encues­tados 16% tiene entre 1 y 5 años de antigüedad en la institución, 18% tiene entre 6-10 años, 39% tiene en­tre 11-15 años, mientras que 30% tiene más de 15 años de antigüedad. Trabaja en turnos de 10 horas 65%, en turnos de 12 horas 23%, y la minoría 12% trabaja en turnos de 9 horas. El total de los encues­tados tiene tipo de contrato a término indefinido.

En relación con las enfermedades casi la mitad (43,3%) de los médicos del Hospital de Manta  había manifestado algún signo, síntoma y/o enfermedad en los últimos seis meses anteriores a la aplicación de la encuesta, estas  respuestas se agruparon por sistema es la siguiente manera: enfermedades gastrointestinales(6%),neurológicas(5,3%),psicológicas(7,6%), cardiovasculares, respiratorias superiores e inferiores(3,3%), musculo-esqueléticas (7,9%) según las respuestas de los médicos a esa pregunta. Al respecto, este estudio se relaciona con los resultados encontrados en Aranda y col. (2008) los cuales refieren que variables sociodemográficas y laborales tomadas en cuenta como factores psicosociales intervinientes en el desarrollo de alguna enfermedad, como edad se asocian con enfermedades metabólicas, cardiovasculares y musculo-esqueléticas, y ser soltero con enfermedades correspondientes a los órganos de los sentidos.

En cuanto a los factores de riesgo psico-social en área de demandas ambientales y de es­fuerzo físico, el 60% de los médicos de familia del hospital Rodríguez Zambrano en Manta considera que al­gunas veces están expuestos a factores de riesgos, el 30,6% considera que siempre lo están y 8, 4 % considera que nunca están expuestos.  Este aspecto es resaltante puesto que de forma natural todos los médicos están expuestos a factores de riesgos, no sólo los propios del ejercicio profesional, sino también aquellos inherentes a las demandas de su labor y las exigencias laborales.

En la di­mensión demandas emocionales, 50.7% de los encuestados manifestó siempre estar expuestos a situaciones emocionales de tristeza, violencia o dolor, lo cual es una consecuencia natural del ejercicio de la medicina con la que el médico debe aprender a lidiar para evitar desgaste emocional que incidan en su ejercicio; 39% considera que solo algunas veces y el 9,3% respondió nunca estar expuestos. En la dimensión de demandas cuantitativas, 76,6% de la población manifestó siempre una alta exigen­cia, 8,7% algunas veces 1% y nunca 1 %.

En la dimensión demandas de la jornada de tra­bajo 77% respondió estar expuestos, no está ex­puesto 23%.  Señalando la existencia de altas jornadas de trabajo, el poco tiempo de descanso y las retribuciones económicas que no son suficientes. En la dimensión de influencia del trabajo sobre el entorno extra 3laboral, 64% ma­nifestó algunas veces estar expuestos a factores de riesgo, siempre estar expuestos 28% y nunca estar expuestos 8%. En la dimensión de demandas de carga mental, 75% respondió que siempre se pre­senta una exigencia de esfuerzo mental para de­sarrollar su trabajo, 22% respondió que algunas veces y nunca el 3%. Estas respuestas se relacionan directamente con la profesión puesto que el ejercicio de la medicina exige por parte del profesional el dominio de un conjunto de procedimientos, así como la capacidad de organizar la información recolectada para la toma de decisiones oportunas y pertinentes a favor de la salud de sus pacientes.

Estos resultados concuerdan con la investigación realizada por Hilleshein y Lautert, en un estudio realizado al personal de enfermería encontrando que el dominio demandas del trabajo en las dimensio­nes de demandas cuantitativas, más del 70% de los trabajadores consideran que siempre se encuentran expuestos a estos factores de riesgos, siendo mayor que los resultados de esta investigación. En la dimensión de influencia del traba­jo sobre el entorno extra laboral, 80% manifestó algunas veces estar expuestos a factores de riesgo siendo superior que los hallazgos de esta investigación y 20% siempre estar expuestos, considerándose un riesgo alto, ya que la mayoría de la población respondió que sí está expuesta.

Tomando en cuenta que para esta investigación según se describió en la metodología se agruparon los factores de riesgos en niveles altos y medios, que para ésta investigación significan presencia del factor de riesgo psicosocial laboral negativo, se obtuvieron mayores porcentajes para los factores psicosociales relacionados con el área de esencia de la tarea (48,5%) y de la interacción social (41,6%). Ambos resultados concuerdan con las demandas propias de la profesión y del entorno laboral donde se desempeñan.

 La prevalencia total en este  fue del 33,6% , al respecto la  consideración teórica referente a la prevalencia de los niveles mínimos de riesgo debe contemplar que en todos los puestos de trabajo existe cierto nivel de exposición psicosocial y, aunque sea bajo, supone una amenaza para la salud debido a la falta de reconocimiento de dichos riesgos (y la consiguiente inacción), la mala gestión que se hace de ellos, la falta de prevención y, en cierta medida, la exposición continuada a estos riesgos en determinadas profesiones. Así, pues, la exposición a estos riesgos no puede ser igual a cero en ningún sector laboral. Se pudo constatar, al menos que las presencias de algunos factores negativos en el lugar de trabajo se asocian con estar enfermo, tan es así que realizar tareas peligrosas, no tener posibilidad de delegar responsabilidades, recibir agresiones físicas y la inseguridad dentro de la institución, forman parte de ello. (Ver tabla n°1)

 

 

Tabla 1

Porcentaje de presencia de factores psico-sociales en médicos de familia que laboran en el Hospital Rodríguez Zambrano, en Manta Ecuador en la población de estudio

 

Guía de factores psicosociales

Médicos de familia

Nivel Alto

Nivel medio

Nivel bajo

fr

%

fr

%

fr

%

Área esencia de la tarea

18

8,9

98

48,5

86

42,6

 

Área sistema de trabajo

6

3,0

38

18,8

158

78,2

 

Área interacción social

18

8,9

84

41,6

100

49,5

 

Área organizacional

4

2,0

19

9,4

179

88,6

Prevalencia 33,6

 

 

 

 

 

 

Fuente: Datos proporcionados los médicos de familia que laboran en Hospital Rodríguez

en Manta Ecuador. Elaboración Propia (2019).

 

Conclusiones

Estudiar los factores psicosociales de riesgo laboral es un tema de gran complejidad por las múltiples aristas que lleva implícita y más aún en profesiones como las del área de la salud, la cual amerita estar expuesto de forma constante y con una intensidad significativa a factores de riesgos inherentes a la profesión. A nivel de las instituciones de salud públicas y privadas deben tomar en consideración investigaciones de este tipo al ofrecer datos estadísticos confiables que pueden emplearse en como estrategias de gestión para las mejoras de su talento humano que en este caso es el médico de familia. En este estudio, es importante resaltar que la prevalencia reportada de factores de riesgo fue de 36,6, siendo los aspectos al área propia de la profesión la que mayor exposición al riesgo evidenció.

 

Referencias

1.      Aguirre, M. R. (2010). Valuación Ergonómica de carga mental y factores de riesgo psicosocial del trabajo, en profesionales, técnicos y administrativos de un centro de rehabilitación de salud mental privado. Terapia Ocupacional, 17, 85-97.

2.      Ansoleaga, M. E., y Toro, J. P. (2010). Factores psicosociales laborales asociados a riesgo de sintomatología depresiva en trabajadores de una empresa minera. Salud de los trabajadores, 18(1), 07-16.

3.      Aranda, B. C. (2006). Síndrome de burnout y manifestaciones clínicas en los médicos familiares que laboran en una Institución de Salud para los trabajadores del Estado. Psicología y salud, 16 (1), 15-21.

4.      Aranda, B. C. y Pando, M. M. (2007). Factores psicosociales asociados a patologías laborales en médicos de nivel primario de atención en Guadalajara, México. Revista Médica del Uruguay, 23, 251-259.

5.      Aranda, B. C., Pando, M. M., Aldrete, R. M. G., Torres, L. T.M., y  Salazar, E. J. G. (2008). Relación de variables sociodemográfica y laboral con manifestaciones clínicas en trabajadores agentes de tránsito, México. Revista Costarricense de Salud Pública, 17 (33), 32-39.

6.      Benavides, G., Gimeneo, D., Benach, J., Martínez, J. M., Jarque,S., Berra, A., y Devesa, J. (2002). Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas. Gaceta Sanitaria, 16(3), 222-229.

7.      Contreras, F., Barbosa, D., Juárez, F. A., Uribe, A. F., y Mejía, C. (2009). Estilos de liderazgo, clima organizacional y riesgos psicosociales en entidades del sector salud. Un estudio comparativo. Acta Colombiana de Psicología, 12(2), 13-26

8.      Cruz M, Chaves M, Barcellos R, Almeida L, de Oliveira A. (2010) Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud. Rev Cubana Enfermer.; 26(1): 52-64.

9.      García, R. M., Rubio, P. A., y Bravo, L. (2007). Relación entre los factores de riesgo psicosocial y la resistencia al cambio organizacional en personal de seguridad de una empresa del sector económico terciario. Revista Diversitas, 3 (2),301-315

10.  Gil-Monte, P. R. (2002). Validez factorial de la adaptación al español del MaslachBurnoutInventory-General Survery. Salud Pública de México, 44 (2), 33-40.

11.  Gil-Monte, P. R., y Peiro, J. M. (1997). Desgaste Psíquico en el Trabajo: El Síndrome de Quemarse. Madrid: Síntesis.

12.  Gómez, V., Pérez, L. A., Feldman, L., Bajes, N. y Vivas, E.(2000). Riesgos de salud en mujeres con múltiples roles.Revista de Estudios Sociales, 6, 27-38.

13.  Hilleshein E, Lautert L. (2012) Salud en el trabajo, la evaluación de la capacidad de trabajo, ambiente de trabajo y de enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem.; 20(3): 520-527.

14.  Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.(1997). NTP 443: Factores psicosociales: metodología de evaluación. Documento en línea disponible enhttp://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_443.pdf

15.  Juárez, G. A. (2004). Factores Psicosociales con la Salud Mental en Profesionales de Servicios Humanos en México. Ciencia & Trabajo, 6(14), 189-196.

16.  Legaspi, V., Martínez, M., y Morales, N. (1986). Factores psicosociales en el ambiente de trabajo. México: Instituto Mexicano del Seguro Social.

17.  Martos, M. J. A. (2000). Guía para la prevención de estrés. Sindicato de Enfermería (SATSE). Documento en línea disponible en http://enfermeriaourense.galeon.com e

18.  Maslach, C. & Jackson, S. E. (1986).Maslach Burnout Inventory.(2ª ed.). Palo Alto California: ConsultingPsychologists.

19.  Organización Internacional del Trabajo / Organización Mundial de la Salud. (1984). Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Informe del Comité mixto OIT/OMS sobre medicina del trabajo. Ginebra, Suiza: OIT/OMS.

20.  Paoli, P. (1992). First European Surveyon the workenvironment1991-1992. European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions, Report, Dublin.

21.  Parra N, Pulido N. (2009).  Riesgos psicosociales en una entidad públi¬ca de Boyacá. Revista de Psicología Universidad de Antioquia. 2013; 5(1): 59-73. Rodríguez, M. Factores Psicosociales de Riesgo Laboral: ¿Nuevos tiempos, nuevos riesgos? Observatorio Laboral, 2, 127-141.

22.  Unión General De Trabajadores (UGT). 2004. Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira. Documento en línea disponible en:  http://aragon.ugt.org/slaboral/riesgos%20psicosociales.pdf

 

References

1.      Aguirre, M. R. (2010). Ergonomic assessment of mental load and psychosocial work risk factors, in professionals, technicians and administrative staff of a private mental health rehabilitation center. Occupational Therapy, 17, 85-97.

2.      Ansoleaga, M. E., and Toro, J. P. (2010). Labor psychosocial factors associated with the risk of depressive symptoms in workers of a mining company. Workers' health, 18 (1), 07-16.

3.      Aranda, B. C. (2006). Burnout syndrome and clinical manifestations in family doctors who work in a Health Institution for state workers. Psychology and health, 16 (1), 15-21.

4.      Aranda, B. C. and Pando, M. M. (2007). Psychosocial factors associated with occupational pathologies in primary care doctors in Guadalajara, Mexico. Medical Journal of Uruguay, 23, 251-259.

5.      Aranda, B. C., Pando, M. M., Aldrete, R. M. G., Torres, L. T.M., and Salazar, E. J. G. (2008). Relationship of sociodemographic and labor variables with clinical manifestations in transit agents workers, Mexico. Costa Rican Journal of Public Health, 17 (33), 32-39.

6.      Benavides, G., Gimeneo, D., Benach, J., Martínez, J. M., Jarque, S., Berra, A., and Devesa, J. (2002). Description of psychosocial risk factors in four companies. Sanitary Gazette, 16 (3), 222-229.

7.      Contreras, F., Barbosa, D., Juárez, F. A., Uribe, A. F., and Mejía, C. (2009). Leadership styles, organizational climate and psychosocial risks in health sector entities. A comparative study. Colombian Act of Psychology, 12 (2), 13-26

8.      Cruz M, Chaves M, Barcellos R, Almeida L, de Oliveira A. (2010) Excess work and mental grievances to health workers. Rev CubanaEnfermer .; 26 (1): 52-64.

9.      García, R. M., Rubio, P. A., and Bravo, L. (2007). Relationship between psychosocial risk factors and resistance to organizational change in security personnel of a company in the tertiary economic sector. Diversitas Magazine, 3 (2), 301-315

10.  Gil-Monte, P. R. (2002). Factor validity of the Spanish adaptation of MaslachBurnoutInventory-General Survery. Public Health of Mexico, 44 ​​(2), 33-40.

11.  Gil-Monte, P. R., and Peiro, J. M. (1997). Psychological at Work Wear: Burning Syndrome. Madrid: Synthesis.

12.  Gómez, V., Pérez, L.A., Feldman, L., Bajes, N. and Vivas, E. (2000). Health risks in women with multiple roles. Social Studies Review, 6, 27-38.

13.  Hilleshein E, Lautert L. (2012) Occupational health, evaluation of work capacity, work environment and nursing. Rev. Latino-Am. Enfermagem .; 20 (3): 520-527.

14.  National Institute of Occupational Safety and Health (1997). NTP 443: Psychosocial factors: evaluation methodology. Online document available at http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_443.pdf

15.  Juárez, G. A. (2004). Psychosocial Factors with Mental Health in Human Services Professionals in Mexico. Science & Labor, 6 (14), 189-196.

16.  Legaspi, V., Martínez, M., and Morales, N. (1986). Psychosocial factors in the work environment. Mexico: Mexican Social Security Institute.

17.  Martos, M. J. A. (2000). Guide for stress prevention. Nursing Union (SATSE). Online document available at http://enfermeriaourense.galeon.com e

18.  Maslach, C. & Jackson, S. E. (1986). Maslach Burnout Inventory. (2nd ed.). Palo Alto California: ConsultingPsychologists.

19.  International Labor Organization / World Health Organization. (1984). Psychosocial factors at work: Nature, incidence and prevention. Report of the Joint ILO / WHO Committee on Occupational Medicine. Geneva, Switzerland: ILO / WHO.

20.  Paoli, P. (1992). First European Surveyon the workenvironment1991-1992. European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions, Report, Dublin.

21.  Parra N, Polished N. (2009). Psychosocial risks in a public entity in Boyacá. Journal of Psychology University of Antioquia. 2013; 5 (1): 59-73. Rodríguez, M. Occupational Risk Psychosocial Factors: New times, new risks? Labor Observatory, 2, 127-141.

22.  General Union of Workers (UGT). 2004. Occupational psychosocial risks: in the spotlight. Online document available at: http://aragon.ugt.org/slaboral/riesgos%20psicosociales.pdf

 

 

©2019 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).