image

Modelo de gestión para el turismo rural en la zona centro de Manabí, Ecuador

image

http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.4.núm.2.abril.81-102

Número Publicado el 30 de abril de 2018

URL:http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index


Ciencias económicas y empresariales


Artículo corto


Modelo de gestión para el turismo rural en la zona centro de Manabí, Ecuador Management model for rural tourism in the central area of Manabí, Ecuador Modelo de gestão do turismo rural na área central de Manabí, no Equador


Jhonny P. Bayas-Escudero 1

johnnybayas@gmail.com


María C. Mendoza-Torres 2

cristinamendoza30@hotmail.com


Recibido: 5 de octubre de 2017 * Corregido: 18 de noviembre de 2017 * Aceptado: 13 de enero de 2018


1 Magister en Gerencia de Proyectos de Ecoturismo, Diploma Superior en Investigación Científica y Asesoría Académica, Licenciado en Administración de Empresas de Turismo, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Portoviejo, Ecuador.


2 Ingeniera en Turismo, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Portoviejo, Ecuador.


image

http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index


Resumen

El objetivo de esta investigación fue diseñar un modelo de gestión turística para fomentar el turismo rural en la zona centro de la provincia de Manabí, para lo cual se plantearon tres fases: La primera se refirió al diagnóstico de la gestión turística; que se basó en la descripción del territorio en estudio; además de la obtención de criterios ofrecidos por los actores involucrados en dicha modalidad que se estableció mediante la aplicación de la matriz de involucrados y entrevistas dirigidas a los principales actores; además se elaboró la matriz de potencialidades turísticas y la matriz FODA; las cuales ayudaron a obtener como resultado primordial la información de la gestión actual que llevan cada uno de los emprendimientos turísticos y territorios enmarcados en la investigación. En la segunda fase se fundamentó en determinar los indicadores de gestión sostenible, mediante la matriz de indicadores con la ayuda de la revisión bibliográfica y la observación directa, teniendo como referente la certificación Biosphere y los criterios globales de turismo sostenible; y como última fase se estructuró el modelo de gestión, posteriormente se detalló la operatividad de los actores en los destinos turísticos para llevar a cabo la evaluación y control de las actividades y proceso a ejecutar; estableciendo el método de expertos con la intensión de proporcionar óptimos resultados en la adecuada planificación durante la gestión de cada destino turístico rural.

Palabras clave: desarrollo rural; gestión turística; gestión de destinos turísticos; sostenibilidad; turismo rural.


Abstract

The objective of this research was to design a model of tourism management to promote rural tourism in the central area of the province of Manabí, for which three phases were proposed: The first one referred to the diagnosis of tourism management; which was based on the description of the territory under study; besides obtaining the criteria offered by the actors involved in this modality that was established through the application of the matrix of stakeholders and interviews directed to the main actors; In addition, the tourism potential matrix and the SWOT matrix were prepared; which helped to obtain as a primary result the information of the current management carried out by each of the tourist undertakings and territories framed in the investigation. In the second phase, it was based on


determining the indicators of sustainable management, through the matrix of indicators with the help of bibliographic review and direct observation, taking as reference the Biosphere certification and the global criteria of sustainable tourism; and as the last phase the management model was structured, later the operability of the actors in the tourist destinations was detailed to carry out the evaluation and control of the activities and process to be executed; establishing the expert method with the intention of providing optimal results in the proper planning during the management of each rural tourist destination.

Keywords: rural development; tourism management; management of tourist destinations; sustainability; rural tourism.


Resumo

O objetivo desta pesquisa foi projetar um modelo de gestão do turismo para promover o turismo rural na área central da província de Manabí, para o qual três fases foram propostas: A primeira se refere ao diagnóstico da gestão do turismo; que foi baseado na descrição do território em estudo; além de obter os critérios oferecidos pelos atores envolvidos nessa modalidade que foi estabelecida por meio da aplicação da matriz de stakeholders e entrevistas direcionadas aos principais atores; Além disso, a matriz do potencial turístico e a matriz SWOT foram preparadas; que ajudou a obter como resultado primário as informações da atual administração realizada por cada uma das empresas e territórios turísticos enquadrados na investigação. Na segunda fase, baseou-se na determinação dos indicadores de gestão sustentável, por meio da matriz de indicadores, com auxílio de revisão bibliográfica e observação direta, tomando como referência a certificação da Biosfera e os critérios globais de turismo sustentável; e como última fase o modelo de gestão foi estruturado, posteriormente a operacionalidade dos atores nos destinos turísticos foi detalhada para realizar a avaliação e controle das atividades e processos a serem executados; estabelecer o método pericial com a intenção de fornecer ótimos resultados no planejamento adequado durante a gestão de cada destino turístico rural.

Palavras chave: desenvolvimento rural; gestão do turismo; gestão de destinos turísticos; sustentabilidade; turismo rural.


Introducción


La gestión turística es uno de los temas más importantes en la actualidad, debido a que busca garantizar la eficacia en la administración de las actividades, enfocándose en mejorar las condiciones de vida de las comunidades y el éxito del turismo. Para Domínguez R-Batista G, et al., (2013) es una alternativa en la que intervienen los actores locales en el dinamismo de estrategias socioculturales que hagan posible administrar de forma eficiente. De la misma manera Sánchez J. (2014) coincide en el dinamismo de la gestión de los recursos como un sistema cambiante, y de continua transformación, que se hace complejo debido a las múltiples interacciones por parte de las instituciones competentes en la toma de decisiones. Para esto es necesario hacer énfasis en que la gestión repercute en el uso responsable de los recursos naturales y culturales, indicando que la planificación y gestión son procesos fundamentales para el desarrollo sostenible. Mientras Moreno A. (2012) indica que la gestión turística de un destino necesita un grado mayor de desarrollo para asumir procesos integrales de implantación de políticas turísticas; sin duda el gran reto para el destino en el futuro; ambos autores manifiestan que la gestión requiere asociar esfuerzos a distintos niveles, sea local, provincial, nacional, para poder complementar una eficiente planificación, organización y control de actividades.

De acuerdo al objeto de estudio, la poca importancia hacia los procesos de planificación existente en la provincia de Manabí, conllevan a una deficiente gestión. Tomando en cuenta ésta problemática se debe considerar al turismo rural de forma responsable, por lo cual se hace imprescindible el uso de un modelo de gestión que permita mejorar el desarrollo de la actividad turística estructurando estrategias e indicadores, que permitan medir y obtener resultados óptimos (Ascanio A, 2014). Considerando lo antes mencionado, cabe resaltar la importancia del modelo de gestión porque busca mejorar el desarrollo turístico a través de un instrumento técnico, vinculado a las nuevas modalidades del turismo, que permita ofrecer servicios de calidad a los turistas y mejorar la calidad de vida de la población. (Balagué J y Navinés F. 2012).

Félix G y Doumet Y (2016), identifican los componentes de la planificación y gestión, donde se debe realizar un estudio que parte desde el análisis de los recursos naturales y culturales, la implementación las facilidades turísticas, la búsqueda del financiamiento e inversión por parte de las comunidades y


el estudio del mercado en general. Siendo los órganos principales para la gestión turística rural los Gobiernos Autónomos Descentralizados y los Departamentos de Turismo de la provincia, sin dejar aquellos órganos de apoyo como son las juntas parroquiales rurales, ya que se encuentran en la realidad de las comunidades, ofreciendo bienestar y calidad que permita gestionar los recursos naturales y culturales existentes (Reyes M-Manjarrez N et al., 2014).

Lo anterior implica que la gestión turística es para el bienestar de las localidades en general, Agüera F y Morales P. (2015) mencionan que existen oportunidades para nuevos tipos de turismo como un nuevo producto con las peculiaridades inherentes a su comercialización, estas oportunidades están adquiriendo en los últimos tiempos un papel dinamizador socioeconómico y favorecedor del desarrollo local, a través de su explotación como una nueva forma de turismo. Además, Flores D y Barroso M. (2012) describen al turismo rural como un tipo de estrategia que ayuda a dinamizar los procesos en el desarrollo sostenible de los recursos por la interacción entre el ambiente y la población en general.

Las comunidades rurales tienen una importancia fundamental en el desarrollo socio-económico del área, sosteniéndose también una teoría del intercambio social tanto de los comuneros, del turista y los gestores locales, cooperando al desarrollo a través del turismo.

Evidenciando lo descrito, en las comunidades donde se encuentra cada uno de los emprendimientos turísticos rurales de la parte centro de la provincia de Manabí, tienen el propósito de encontrar posibilidades de desarrollo mediante la actividad turística, y mejor aun llevando una adecuada gestión de los recursos donde se obtengan mejores beneficios para la colectividad en general. Indicando que el turismo en las zonas rurales puede llegar a ser un transformador de la pobreza y crear un desarrollo económico de las localidades de la provincia donde se lleva a cabo el trabajo de investigación.

Para Estrada A y Ranfla A (2015) en el turismo participan un conjunto de actividades que pueden actuar en beneficio de la sostenibilidad de los destinos en especial de comunidades rurales, debido a la actual demanda por obtener estos productos turísticos rurales donde involucren a la comunidad receptora dándoles la importancia debida; respecto a la relación del turismo y la sostenibilidad


manifiestan un gran número de investigadores en la actualidad el desarrollo turístico está siendo guiado por los principios de sostenibilidad, sobre todo a partir de la década de los ochenta, con el crecimiento del turismo de masas y los efectos negativos producidos por este tipo de turismo.

De allí la necesidad de implementar modelos de gestión que fomenten el turismo rural en la zona centro de Manabí, ya que sirven como guía para los actores públicos entre ellos las direcciones de turismo y de los actores privados como los emprendedores de los lugares de interés turístico; aprovechando de manera óptima y sostenible los recursos naturales y culturales; mejorando la calidad de vida de las comunidades rurales.

Materiales y métodos


La ejecución del modelo de gestión se realizó desde el mes de agosto de 2016 hasta marzo de 2017, en la zona centro de la provincia de Manabí, ubicada actualmente dentro de la zona de Planificación 4, cuenta con 18.870 K m2 aproximadamente. Limita al norte con la provincia de Esmeraldas, al sur con las provincias de Santa Elena y Guayas, al este con las provincias de Guayas, Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas, y al oeste con el Océano Pacifico. Tiene 1´345.779 habitantes, lo que representa el 79% de la población de esta Región y el 9,4% de los habitantes del Ecuador. El 63% de las personas vive en zonas urbanas y el 37% en zonas rurales. Los procedimientos referenciados para el modelo de gestión son los de: Avella L. (2004), Merinero R y Pulido J. (2009), Plaza D. (2013), Campos B y González M. (2015).

Fase I. Diagnóstico situacional


De acuerdo a los instrumentos necesarios se procedió a realizar una matriz de involucrados que se basa en describir actores implicados, interés sobre la problemática, problemas percibidos, recursos y mandatos, intereses sobre el proyecto y conflictos potenciales, esta fue aplicada a 5 actores públicos involucrados en la gestión turística y 6 entrevistas a propietarios de establecimientos de los diferentes cantones tomados como objeto de estudio, con el propósito de obtener información sobre la gestión que se está llevando en los lugares de interés turístico. Además, se aplicó la matriz de potencialidades


donde se establecieron los caracteres (cultural, ambiental, paisajístico y deportivo) y atributos (dinámica, utilización, accesibilidad y equipamiento turístico) de los sitios de interés turístico para darle una escala valorativa a cada uno de ellos.

Para finalizar con el diagnóstico, se realizó la matriz FODA detallando las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del territorio en estudio, para luego realizar una valoración ponderada con el fin de describir las principales falencias y beneficios; además de determinar el problema general, la solución y sus respectivas estrategias.

Fase II. Principios e indicadores de gestión sostenible


Se establecieron revisiones y análisis bibliográficos de acorde a los parámetros expuestos en los lugares de interés turístico en relación con los pilares de los criterios globales establecidos por el Consejo Global de Turismo Sostenible, estableciendo una matriz de indicadores de gestión donde se indicaron posibilidades como medios de verificación y sus respectivos responsables.

Fase III. Modelo de gestión turística


Para el diseño del modelo de gestión sostenible se establecieron objetivos, misión, visión, valores y metas corporativas, además de la implementación de una matriz de estrategias donde se establecieron los objetivos y actividades correspondientes para llevar a cabo un adecuado seguimiento del proceso de gestión. Por último, para dar mayor valor al trabajo de investigación se aplicó el método de expertos, donde se realizó el análisis de la propuesta del modelo de gestión y de cada uno de sus componentes.

Resultados y Discusión


Fase I. Diagnóstico situacional


En base a la matriz de involucrados, se seleccionaron los representantes principales con el fin de conocer su criterio sobre la gestión turística rural. Los principales problemas percibidos se dan la falta de vinculación social e interrelación institucional. Ya que son problemas notorios que se encuentran


reflejados en los establecimientos y sitios de interés turístico, lo cual se evidencia desde los altos rangos de coordinación; los mismos que tienen la capacidad de contribuir con una adecuada gestión de los destinos y localidades de la provincia de Manabí; para efecto están en la disposición de apoyar al desarrollo de los destinos, ya que se enfocan principalmente en la matriz productiva, siendo el turismo una de las fuentes generadoras de ingresos y en si bienestar social. Manteniendo en cuenta los conflictos potenciales que se dan en primer lugar por la falta de organización desde las entidades provinciales hasta los sectores locales de los destinos; de tal manera que se generan conflictos de integración turística, por lo cual se deben establecer y mantener acuerdos de integración social (Cuadro 1).

Cuadro 1. Matriz de actores involucrados


Actores

Intereses sobre la

problemática

Problemas

percibidos

Recursos y

mandatos

Intereses sobre el

proyecto

Conflictos

potenciales

Ministerio de turismo

Se basa en el Desarrollo sostenible, consciente y competitivo del sector, ejerciendo sus roles de regulación, planificación, gestión, promoción, difusión

y control.

Falta de planificación turística

Capacidad para contribuir en la equidad entre los factores de sostenibilidad

Apoya el sistema de la planificación en cuanto a la gestión del turismo de acuerdo a la matriz productiva

Conflictos de Organización desde las entidades provinciales hasta sectores locales de los destinos

GADs

cantonales

Gozan de autonomía política, administrativa y financiera, y están regidos por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad, interterritorial, integración y

participación ciudadana.

Falta de vinculación social

Capacidad de gestión.

Accesibilidad vial.

Mayor productividad social y económica en la localidad

Conflictos de planificación turística

GADs

parroquiales rurales

Promueven el desarrollo sostenible y la equidad de una determinada localidad.

Falta de vinculación social

Capacidad de organización y control de las

comunidades

Mejor calidad de vida de los pobladores

Conflictos de integración social

Empresas turísticas comunitarias

Promueven, desarrollan y comercializan servicios turísticos integrados a los atractivos turísticos

sostenibles.

Deficiente interrelación institucional

Capacidad de Organización turística

Apoya el sistema de gestión de los destinos turísticos

Conflictos de integración turística


Por otra parte, la aplicación de entrevistas sirvió para conocer la gestión actual que se lleva en cada cantón (Junín, Bolívar, Chone y Tosagua) donde se encuentran ubicados los emprendimientos relacionados a la actividad rural. Los resultados reflejaron la deficiente gestión de los recursos y en sí de la actividad turística; debido a las limitaciones, principalmente de carácter económico, los entes públicos únicamente apoyan la realización de actividades como ferias, talleres y festivales para dar a conocer la riqueza cultural de los pueblos como aporte al desarrollo del turismo en los cantones referentes, por lo que mantiene potencial de los recursos y de las actividades agropecuarias.

Posteriormente, se obtuvo los criterios de gestión de varios emprendimientos turísticos rurales de la zona centro de la provincia; los cuales evidenciaron las deficiencias de organización y gestión de los recursos, a excepciones de ciertos establecimientos que tienen ciertas iniciativas de desarrollo; pero todos mantienen las potencialidades para ejercer actividades agro turísticas en combinación con la adecuada gestión sostenible.

Por lo cual se sustenta la necesidad e importancia de un modelo de gestión para los mencionados establecimientos. Cabe recalcar el interés por parte de los representantes privados quienes están de acuerdo con aplicar un modelo que les indiquen como mejorar su actividad, además de las estrategias a seguir para un mayor desarrollo turístico rural, que implica el necesario el apoyo de los actores involucrados desde el nivel local y provincial.

Continuando con el proceso de investigación, se aplicó la matriz de potencialidades turísticas propuesta por Villegas F. (2000), que sirvió para dar prioridad a los sitios y/o emprendimientos de mayor interés turístico considerando primero el Carácter, que engloba lo (cultural, ambiental, paisajístico y/o deportivo) y luego los atributos que pueden ser (dinámica, utilización, accesibilidad y equipamiento turístico), cada criterio tiene una escala valorativa del 1 al 3 (1=moderado, 2=importante, 3=muy importante), cuya sumativa genera la valoración de potencialidad del sitio o emprendimiento. (Cuadro 2)

Cuadro 2. Matriz de potencialidades



N.º


Atractivo y / o recurso

Carácter

Atributos


Total

C

A

P

D

D

U

A

E

1

Finca Café Color Tierra

2

2

2

2

2

3

2

3

18

2

Finca Sarita

1

2

2

1

2

3

2

2

15

3

Finca La Fanesca

1

2

1

1

1

2

2

2

12

4

Hacienda La Esperanza

1

1

1

1

1

2

2

2

11

5

Finca El Jardín

1

1

2

1

1

2

2

1

11

6

Producción de Caña de azúcar

2

1

1

1

2

3

2

2

14

7

Finca La Favorita

1

1

1

2

1

1

1

2

10


Basados en la matriz de potencialidades, se identificó que las fincas Café Color Tierra, Sarita mantienen mayor potencial, y con un menor índice la fábrica de producción de caña de azúcar. Dichos recursos se encuentran con mayor potencial debido a las cualidades que ofrece el entorno y a la mayor afluencia de visitantes interesados de disfrutar sus riquezas, ya sean estas naturales o culturales. Considerando que la puntuación ascendente o igual a catorce se los reconoce de mayor potencial, mientras que los descendentes o igual a trece son de reconocimiento en potencial emergente como se muestra (Cuadro 3).

Cuadro 3. Resultado de potencialidades


Recursos

Valor

Potencialidad

Finca Café Color Tierra

18

Mayor potencial

Finca Sarita

15

Producción de caña de Azúcar

14

Finca La Fanesca

12

Potencial emergente

Hacienda La Esperanza

11

Finca El Jardín

11

Finca La Favorita

10


Para conocer la realidad turística de la zona de estudio se procedió a realizar la matriz FODA, herramienta que sirvió para especificar de manera detallada las fortalezas y debilidades que posee la gestión turística rural en el área de estudio. Con el fin de ofrecer una visión clara sobre la situación del mismo, para el efecto se evaluaron las principales fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades; dando como resultado las siguientes: (Cuadro 4)

Cuadro 4. Principales variables de la matriz FODA


Fortaleza

F1

Producción agrícola y ganadera

Oportunidad

O1

Apoyo del MINTUR y Gobierno Provincial

Debilidades

D2

Limitado aprovechamiento de recursos naturales y culturales

Amenaza

A2

Baja inversión económica para el desarrollo de la actividad turística rural


Por tal motivo se establecieron estrategias de reorientación, las mismas que permiten minimizar las debilidades, aprovechando las oportunidades con el fin de contrarrestar las principales falencias.

Fase II. Principios e indicadores de gestión sostenible


Para la determinación de los principios e indicadores de gestión, se tomó como referencia los criterios del ITR (Instituto de Turismo Responsable) (s.f), donde mencionan los criterios globales de turismo sostenible que cualquier empresa o destino turístico debe cumplir para proteger y sostener los recursos naturales y culturales, ya que es una herramienta potencial para la mejora de la calidad de vida de las comunidades y sobre todo de la conservación, complementado con los criterios de gestión ambiental de Bermeo (s/f); se seleccionaron principalmente aquellos que se encuentran mayormente ligados al turismo rural; apoyados con la revisión bibliográfica y la observación directa; además de los criterios obtenidos por los actores involucrados en esta investigación (Cuadro 5).

Cuadro 5. Matriz de sistemas de indicadores


Tipo de indicadores

Detalle de indicadores

Incidencia


Indicadores sociales

Acceso a servicios Básicos

Es completamente accesible a las comunidades donde se encuentran los sitios de interés turístico, a diferencia de la

finca El Jardín donde existen problemas en el sistema de




riego debido a los estragos del terremoto del 16ª y la falta de

mantenimiento.

Acceso a sistemas de movilidad

Los destinos turísticos enmarcados en el territorio de estudio son netamente accesibles, aunque existen recursos no desarrollados donde es difícil la accesibilidad. Además de la presencia de caminos pocos adecuados para el desarrollo de

la actividad turística.

Identidad cultural

La identidad cultural de los pueblos se basa principalmente en las actividades desarrolladas por los ancestros que aún mantienen vivas sus tradiciones. Y de ciertas familias que ven esto como una oportunidad de desarrollo como es el caso de la elaboración de productos derivados de la caña de azúcar. Además de sitios turísticos en el que muestran las

labores del campo.

Seguridad pública local

La seguridad de los destinos se mantiene de manera considerable por lo que no existen muchas situaciones de peligro, sin embargo, hay que mantener la cautela en todo

momento.

Pobreza y migración

Las actividades del campo hacen que las personas se mantengan de manera óptima, mientras que la migración viene principalmente de los jóvenes que buscan nuevas

alternativas de desarrollo.

Intervención participativa

Se ve reflejada en el entusiasmo y deseos de superación, en especial de aquellas familias que buscan sustento económico, aprovechando sus recursos tangibles e

intangibles.

Satisfacción de los turistas o visitantes

Se basa principalmente en la interacción con la naturaleza y

las actividades del entorno, aunque cabe recalcar que se necesita de mayor vinculación con la comunidad.

Indicadores económicos

Estacionalidad del turismo

La estacionalidad hace que los lugares turísticos sean menos demandados, aunque si bien es cierto ayuda a la innovación de nuevas alternativas para el ingreso económico y progreso

de los destinos.

Incremento de fuentes de empleo

La actividad turística contribuye a la dinamización de la economía, siendo uno de las principales oportunidades en el desarrollo de las comunidades rurales y la localidad en

general.



Impulsa servicios turísticos locales

La dinamización del turismo mueve muchas plazas de trabajo, ya que al generar movimiento en el mercado turístico, indirectamente atrae la comercialización en los destinos. Además de la innovación por ofrecer nuevos y

mejores servicios.

Manejo de información sobre registro de visitantes

Es un indicador muy importante para la economía debido que al tener el conocimiento de la demanda turística y el flujo de

visitantes se puede llevar un cálculo adecuado de ingresos.

Inversión económica

La inversión forma parte del progreso, ya sea para brindar un mejor servicio y obtener mayores ingresos. Aunque en ciertos casos no existe mayor preocupación por

emprendedores de sitios de interés.

Indicadores ambientales

Conservación y protección de especies en el entorno

Existe bajo impacto de las especies debido a la considerable afluencia de visitantes; aunque los desastres naturales

pueden ser un factor limitante de protección de los recursos.

Gestión de residuos sólidos (reciclaje)

Los residuos sólidos se manejan de manera correcta, ya que llevan un proceso adecuado de los desechos orgánicos e inorgánicos en cada uno de los sitios de interés que se

encuentran mayormente desarrollados.

Contaminación acústica y atmosférica

Debido al correcto reciclaje de residuos no existe mayor

contaminación acústica y atmosférica generada desde los sitios rurales de interés turístico.

Contaminación visual y

auditiva

Es poco frecuente debido a los grupos pequeños que llegan a

los lugares.

Control de capacidad de carga

La capacidad de carga es óptima respecto a los pequeños

grupos que ingresan a las comunidades rurales. Aunque sería adecuado el seguimiento de ingresos.

Educación ambiental

En los destinos turísticos no se brindan capacitaciones sobre la preservación al medio ambiente, ya sean a los pobladores

de las comunas y visitantes que llegan a estas.

Construcciones amigables con el medio ambiente

Por lo general en los destinos turísticos rurales se mantienen construcciones de cabañas y demás instalaciones y equipamiento con materiales hechos a base de madera o caña; además de los procesos que se llevan a cabo para

coadyuvar a la protección del medio ambiente.

Inclusión del visitante con la

recuperación del medio

Las actividades a ejercer son netamente comprometedoras

con la comunidad y el bienestar ecológico, ya que se trata de




plantaciones y procesos de cultivo; además de la interacción

de las propiedades que brinda la naturaleza.


Se plantearon los criterios que permitan el control de los beneficios para los habitantes locales y asimismo los impactos ambientales que se generen por dicha actividad. Para efecto se determinaron las acciones a realizar y los medios de verificación que aporten al correcto proceso de seguimiento, donde se detallaron los posibles responsables de cada actividad. (Cuadro 6).

Cuadro 6. Verificación de indicadores


Indicadores

Actividades

Medios de verificación

Responsables

Estacionalidad del turismo

  • Eventos donde interactúe la comunidad y los turistas

  • Formación de paquetes o recorridos

  • Informe de planificación de los eventos

  • Informes técnicos

  • Informe de actividades

  • Videos

  • Guiones turísticos

  • Presidente de comuna

  • Propietarios de emprendimientos

  • Instructores de eventos

  • GAD cantonal

  • Presidente de comuna

  • Propietarios de emprendimientos

Satisfacción de los turistas o visitantes

- Registro de la demanda turística

- Encuestas de evaluación de los servicios y actividades

  • Presidente de comuna

  • Propietarios de emprendimientos

Conservación y protección del entorno

  • Planes de manejo ambiental

  • Control de capacidad de carga

  • Capacitaciones ambientales

  • Cuidado ambiental

  • Informe técnico

  • Informe de planificación de las capacitaciones

  • Fotografías

  • Registro de visitantes

  • GAD cantonal

  • Presidente de comuna

  • Propietarios de emprendimientos

  • Instructores de talleres

Gestión de residuos sólidos

  • Inclusión del visitante con la recuperación del medio

  • Reciclaje y proceso de residuos

  • Fichas de registro

  • Fotografías

  • Informe

  • GAD cantonal

  • Presidente de comuna

  • Propietarios de emprendimientos

  • Instructores de talleres


Fase III. Modelo de gestión turística


Para el modelo de gestión se establecieron objetivos, misión, visión, valores y metas corporativas los cuales son coherentes con la propuesta de una gestión basada en los principios de la sostenibilidad (cuadro 7).

Cuadro 7. Valores Corporativos


Objetivo

Misión

Visión

Valores

Metas

Optimizar el uso de los recursos turísticos que permita incrementar la afluencia de visitantes, como efecto de un plan de sostenibilidad turística, brindando una atención de calidad, aprovechando sus riquezas paisajísticas promoviendo la sostenibilidad.

Desarrollar los procesos de gestión en las actividades turísticas, de tal manera que se contribuya al desarrollo y fomento turístico de la zona rural en los emprendimientos destacados en el centro de Manabí.

Dentro de cinco años la zona centro de Manabí será un modelo de desarrollo de turismo rural basado en una adecuada planificación y gestión, brindando servicios de calidad para la satisfacción de los turistas, facilitando el desarrollo turístico.

Eficiencia: Cumplimiento de los objetivos trazados con menores gastos de los recursos en relación a la productividad y el tiempo.

Eficacia: Cumplimiento de los objetivos trazados teniendo en cuenta la misión y visión del proyecto.

Responsabilidad: Cumplir con las tareas encomendadas de acuerdo a cada área de trabajo. Gestión responsable: Mantener la inclusión de los aspectos de sostenibilidad para la gestión de las actividades, contribuyendo a la satisfacción de los involucrados.

Participación en la gestión: Contribuir al desarrollo progresivo y la aplicación sistemática de planes de formación social y profesional de las partes involucradas.

Desarrollo y sostenibilidad para los emprendimientos turísticos rurales

Brindar un servicio de calidad.

Identificación de las necesidades de las comunidades.

Fortalecer la confianza en los procesos de gestión para el desarrollo turístico en las zonas rurales.

Fomentar el turismo rural en la zona centro de Manabí. Dar un uso óptimo a los recursos ya que son un elemento fundamental para el desarrollo turístico en las zonas rurales.

Contribuir al desarrollo progresivo y la aplicación sistemática de planes de formación social y profesional de las partes

involucradas.


image

95 Vol. 4, núm. 2, abril, 2018, pp. 81-102


image

Calidad: Mantener el bienestar


social de las comunidades y la demanda turística, siendo capaz de ofertar y recibir un entorno adecuado, tratos y servicios en óptimas condiciones.

image


Además, se fijaron las estrategias que arrojo la aplicación de la matriz FODA; lo cual permitió establecer para cada estrategia un objetivo el cual se desglosa en actividades que faciliten el proceso de gestión (Cuadro 8).

Cuadro 8. Matriz de estrategias de gestión


Estrategia 1: Vincular normas intersectoriales que apoyen el turismo rural.


Objetivo: Fortalecer el sector turístico rural a través de la participación constante de los actores.

Actividades:

  1. Realizar reuniones de vinculación entre actores.

  2. Desarrollar mesas de trabajo para establecer metas y acciones

Estrategia 2: Capacitar a los actores públicos y privados sobre la planificación y ejecución de proyectos.


Objetivo: Fortalecer el conocimiento del recurso humano sobre la gestión de los recursos turísticos.

Actividades:

  1. Desarrollar talleres para determinar necesidades y requerimientos.

  2. Realizar capacitaciones

  3. Desarrollar proyectos conjuntos para el desarrollo de los emprendimientos participantes

Estrategias 3: Promover el desarrollo turístico mediante la asociación de los destinos rurales.


Objetivo: Elaborar productos turísticos relacionados al turismo rural.

Actividades:

  1. Estructurar rutas, circuitos y productos específicos para los emprendimientos participantes

  2. Incluir actividades agropecuarias variadas con valor agregado.

Estrategia 4: Desarrollar sistemas de participación en proyectos orientados a la sostenibilidad y buena práctica de los recursos turísticos.


Objetivo: Promover vínculos con instituciones educativas de tercer nivel y organismos de promoción turística

nacional

Actividades:

  1. Establecer vínculos con instituciones universitarias y de promoción nacional.

  2. Establecer estrategias de acciones conjuntas para el desarrollo del turismo rural.

  3. Participar en programas académicos y ferias de los

emprendimientos.



image

96 Vol. 4, núm. 2, abril, 2018, pp. 81-102

Modelo de gestión para el turismo rural en la zona centro de Manabí, Ecuador






Estrategia 5: Gestionar financiamiento de los proyectos turísticos con ONGs e instituciones financieras nacionales o internacionales.


Objetivo: Promover el desarrollo turístico de los destinos en base a la inversión de los sectores.

Actividades:

  1. Diseñar proyectos de inversión

  2. Establecer contactos con ONG´s e instituciones financieras nacionales e internacionales



La operatividad del modelo de gestión se basó en la descripción de las acciones a ser desarrolladas de los entes relacionados a dicha particularidad. Por lo tanto, se presenta un organigrama destinado a las áreas que principalmente se deben considerar en los sitios de interés, con el propósito de llevar un mejor proceso en el área turística de tal manera que se vea reflejado en la satisfacción del turista o visitante (figura 1).


image


Figura 1. Operatividad del modelo


Para determinar el buen funcionamiento de lo establecido en el modelo de gestión se necesita de la evaluación y control de los objetivos planteados a través de las estrategias consideradas anteriormente. Por lo cual se hace indispensable establecer las actividades, medios de verificación, el tiempo estimado para la realización de cada uno de ellos y sus respectivos responsables.

Dicho proceso sistemático se da con el propósito de comprobar los logros obtenidos durante el transcurso del trabajo en base a su aplicación, de tal manera que se lleve a cabo el seguimiento continuo para brindar una mejor calidad y satisfacción al turista (Cuadro 10).

Cuadro 10. Evaluación y Control


Objetivos

Actividades

Verificación

Tiempo

Responsables

Fortalecer el sector turístico rural a través de la participación constante de los actores.

1.-Realizar reuniones de vinculación.

2.- Desarrollar mesas de trabajo para establecer metas y acciones

Informes. Fotografías.

Revisión de contratos. Registro de asistentes. Encuestas de quejas y

sugerencias

Mensual

Dirección de turismo.

Fortalecer el conocimiento del recurso humano sobre la gestión de los recursos turísticos.

1.- Desarrollar talleres para determinar necesidades y requerimientos.

2.- Desarrollar proyectos conjuntos para el desarrollo de los emprendimientos participantes

3.- Realizar capacitaciones

Encuestas. Fotografías. Informes.

Mensual

Dirección de turismo Administrador t.

Elaborar productos turísticos relacionados al turismo rural, aprovechando cada uno de sus recursos y servicios complementarios.

1.- Estructurar rutas, circuitos y productos específicos para los emprendimientos participantes

2.- Incluir actividades

agropecuarias variadas con valor agregado.

Cumplimiento de itinerario.

Fotografías.

Registro de actividades Encuestas.

Diario- Semanal

Dirección de turismo Administrador t.

Guía turístico

Promover vínculos con instituciones educativas de tercer nivel.

1.- Establecer vínculos con instituciones universitarias y de promoción nacional 2.- Establecer estrategias de acciones para el desarrollo del turismo

rural.

Convenios institucionales. Informes técnicos.

Semestral – Anual

Direcciones de turismo.

Administrador t. Instituciones educativas.










3.-Participar en programas académicos y ferias de los emprendimientos.






Promover el desarrollo turístico de los destinos en base a la inversión de los sectores

1.-Diseñar proyectos de inversión

2.- Establecer contactos con ONG´s e instituciones financieras

Hipotecas.

Certificados de préstamos bancarios de acorde a la actividad turística o agraria

Anual

Emprendedores o administradores turísticos



Por último, se aplicó el método de expertos con la finalidad de validar la propuesta; para lo se tomaron como referencia las opiniones de cinco expertos dentro del área de gestión turística, de los cuales solo cuatro realizaron observaciones en cuanto a la redacción y precisión de la propuesta del modelo de gestión. (Cuadro 11)

Cuadro 11. Criterio de Expertos


image

N° de expertos Aspectos corregidos Sugerencias


image

Objetivo Aspectos de redacción

Experto N° 1

Visión Aspectos de redacción


image

Objetivo Aspectos de redacción


image

Experto N° 2

Misión Aspectos de redacción


image

Metas corporativas Precisión


image

Objetivo Aspectos de redacción


image

Misión Aspectos de redacción


image

Experto N°3

Visión Aspectos de redacción


image

Valores corporativos Aspectos de redacción


image

Metas corporativas Aspectos de redacción


image

Estrategias Precisión


image

Experto N° 4 Objetivo Aspectos de redacción


image


Conclusiones


Referencias Bibliográficas


Avella, L. 2004. Manual de gestión comunitaria. Fases para la implementación de la gestión comunitaria. Colombia. 1:62-25

Ascanio, A. 2014. Modelo de gestión turística. Revista Papers de turismo: Turismo como sistema de servicios: Soportes físicos y estrategias. (6): 40-41

Bermeo, A. (s/f). Desarrollo sustentable de la República del Ecuador. 1-12


Balagué, J. y Navinés, F. 2012. Sistema de indicadores para la gestión sostenible de un destino turístico: Aplicación a la Costa Brava centro. Revista Harvard Deusto Business Research. 1(2): 134 – 136


Campos, B. y González, M. 2015. La gestión integral de un destino turístico: Mahahual, Costa Maya Quintana Roo, México. La importancia de los Indicadores de gestión integral del destino. 1: 39-42.

Domínguez, L., Batista, R. y Recompensa, C. 2013. Fundamentos necesarios para alcanzar el desarrollo socioeconómico local a través de la gestión turística patrimonial. Revista de Estudios Sociales. 15(29): 17-32.

Estrada, A. y Ranfla, A. 2015. La gestión del turismo comunitario versus desarrollo del turismo de masas en la región de Bahía de Banderas, Nayarit, México. Revista TURyDES 19

Flores, D. y Barroso, M. 2012. El turismo como estrategia de desarrollo rural sostenible. Revista Dialnet: El turismo como estrategia de desarrollo rural sostenible. (1): 59-83

Félix, G. y Doumet, Y. 2016. Teoría y práctica del Turismo Rural: casos de Planificación. Ecuador. 1:89.

ITR (Instituto de Turismo Responsable). S/f. Ecuador. Disponible en: http://media.firabcn.es/content/S029012/docs/Presentacions/SDF_ITR%20Biosphere_aut.pdf

Moreno, A. 2012. La Planificación y Gestión Turística de Cuzco y Machu Picchu: Una aproximación desde el destino arqueológico considerando la relación con sus principales recursos. Revista TURyDES. 5: 1-28.

Merinero, R y Pulido, J. 2009. Desarrollo turístico y dinámica relacional. Metodología de análisis para la gestión activa de destinos turísticos. Revista de la Universidad de Murcia. (23):179

Agüera, F. y Morales, P. 2015. El ecoturismo como motor de desarrollo en zonas rurales: un estudio de caso en República Dominicana. Revista TURyDES. (19)

Plaza, D. 2013. Turismo rural como actividad dinamizadora del desarrollo local en la comuna de Curicó. Memoria para optar al título de Geógrafa. Chile. 28-39


Reyes, M. Manjarrez, N. Ortega, A. 2014. La gestión del turismo comunitario en el marco de la economía popular y solidaria en Ecuador. Revista TURyDES: Turismo y Desarrollo. (17)

Sánchez, J. 2014. Propuesta de matriz para evaluación de proyectos geoparques en América Latina, con base en Áreas Naturales Protegidas: Aplicación y Casos de Estudio. Ecuador: Revista Pasos. 12(2):384

Villegas, F. 2000. Recursos turísticos y actividad del sector en la provincia de Granada. Cuadernos Geográficos. (30): 205-206