DOI: https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3416
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
Evaluación de las arritmias cardiacas como predictores de infarto de miocardio: un enfoque clínico y diagnóstico
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Ciencias de la Salud
Artículo de Revisión
Evaluación de las arritmias cardiacas como predictores de infarto de miocardio: un
enfoque clínico y diagnóstico
Evaluation of cardiac arrhythmias as predictors of myocardial infarction: a
clinical and diagnostic approach
Avaliação das arritmias cardíacas como preditores de infarto do miocárdio: uma
abordagem clínica e diagnóstica
Correspondencia: fab85_alv@hotmail.com
*Recibido: 10 de marzo de 2023 *Aceptado: 12 de mayo de 2023 * Publicado: 16 de junio de 2023
I. Especialista en Cardiología por la Universidad Favaloro - Buenos Aires, Máster en Ecocardiografía por la
Universidad de Vitoria -Madrid/ España Cardiólogo del Hospital General IESS Machala; El Oro, Ecuador.
II. Médica Cirujana Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Médico Residente en Hospital de
Especialidades Carlos Andrade Marín; Quito, Ecuador.
III. Médico por la Universidad Técnica Particular de Loja - Médico Residente Clínica Hospital Julia Esther
González Delgado; Loja, Ecuador.
IV. Médico Cirujano por la Universidad Autónoma de Los Andes "UNIANDES" - Médico Residente de
Medicina Interna del Hospital José María Velasco Ibarra; Tena, Ecuador.
Fabricio Alexander Alverca Vilela
I
fab85_alv@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-6922-0911
Daniela Alejandra Moreno Contento
III
danimorenoc25@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1339-2089
Sandra Iveth Arias Sánchez
II
mdsan_aris9523@outlook.es
https://orcid.org/0000-0002-9883-1675
Jonathan Napoleón Russo Lozano
IV
jrusso78@hormail.com
https://orcid.org/0000-0002-2520-1867
36
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
Fabricio Alexander Alverca Vilela; Sandra Iveth Arias Sánchez; Daniela Alejandra Moreno Contento; Jonathan Napoleón
Russo Lozano
Evaluación de las arritmias cardiacas como predictores de infarto de miocardio: un enfoque clínico y diagnóstico
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
Resumen
El Infarto agudo de miocardio es el resultado de isquemia miocárdica prolongada precipitada, en la
mayor parte de los casos por un trombo coronario oclusivo en el sitio de una placa ateroesclerótica
preexistente. Los pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio (IAM) tienen riesgo a largo
plazo de morir súbitamente, sobre todo por taquiarritmias ventriculares. Aunque en ocasiones la
isquemia aislada puede provocar arritmias ventriculares, en general se requiere un sustrato anatómico
debido al IAM previo, constituido por células miocárdicas lesionadas con propiedades
electrofisiológicas anormales, rodeadas por áreas de cicatriz y que generan zonas de conducción lenta.
La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión
bibliográfica de tipo documental. La técnica para la recolección de datos está constituida por
materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, entre otros, apoyándose para ello en
el uso de descriptores certificados y avalados por el tesauro de la UNESCO. La información aquí
obtenida será revisada, resumida y analizada para su exposición organizada en los resultados. Dentro
de la literatura encontrada, revisada y analizada, las arritmias cardiacas más que predictores de infarto
al miocardio, aparecen después del infarto, y puede ser un predictor de muerte súbita, siendo esta una
de las principales complicaciones, en la mayoría de los estudios revisados, las arritmias cardiacas
están entre las segundas y terceras complicaciones que aparecen luego de un infarto, las arritmias
también pueden ser predictoras de enfermedad cardiovascular.
Palabras Claves: Infarto, Taquicardia, Arritmia, Súbita, Cardiovascular.
Abstract
Acute myocardial infarction is the result of prolonged myocardial ischemia precipitated, in most cases
by an occlusive coronary thrombus at the site of a pre-existing atherosclerotic plaque. Patients who
have suffered an acute myocardial infarction (AMI) are at long-term risk of sudden death, especially
from ventricular tachyarrhythmias. Although isolated ischemia can occasionally cause ventricular
arrhythmias, an anatomical substrate is generally required due to the previous AMI, consisting of
damaged myocardial cells with abnormal electrophysiological properties, surrounded by areas of
scarring and generating zones of slow conduction. The methodology used for this research work is
part of a documentary bibliographic review. The technique for data collection is made up of electronic
materials, the latter such as Google Scholar, among others, relying on the use of certified descriptors
and endorsed by the UNESCO thesaurus. The information obtained here will be reviewed,
37
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
Fabricio Alexander Alverca Vilela; Sandra Iveth Arias Sánchez; Daniela Alejandra Moreno Contento; Jonathan Napoleón
Russo Lozano
Evaluación de las arritmias cardiacas como predictores de infarto de miocardio: un enfoque clínico y diagnóstico
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
summarized and analyzed for its presentation organized in the results. Within the literature found,
reviewed and analyzed, cardiac arrhythmias, rather than predictors of myocardial infarction, appear
after the infarction, and can be a predictor of sudden death, this being one of the main complications,
in most of the reviewed studies. , cardiac arrhythmias are among the second and third complications
that appear after a heart attack, arrhythmias can also be predictors of cardiovascular disease.
Keywords: Heart attack, Tachycardia, Arrhythmia, Sudden, Cardiovascular.
Resumo
O infarto agudo do miocárdio é o resultado de isquemia miocárdica prolongada precipitada, na
maioria dos casos, por um trombo coronário oclusivo no local de uma placa aterosclerótica pré-
existente. Pacientes que sofreram infarto agudo do miocárdio (IAM) correm risco de morte súbita a
longo prazo, especialmente por taquiarritmias ventriculares. Embora a isquemia isolada possa
ocasionalmente causar arritmias ventriculares, geralmente é necessário um substrato anatômico
devido ao IAM prévio, constituído por células miocárdicas lesadas com propriedades
eletrofisiológicas anormais, circundadas por áreas de cicatrização e geradoras de zonas de condução
lenta. A metodologia utilizada para este trabalho de pesquisa parte de uma revisão bibliográfica
documental. A técnica de coleta de dados é composta por materiais eletrônicos, estes últimos como o
Google Acadêmico, entre outros, contando com a utilização de descritores certificados e endossados
pelo thesaurus da UNESCO. As informações aqui obtidas serão revisadas, resumidas e analisadas
para sua apresentação organizada nos resultados. Dentro da literatura encontrada, revisada e
analisada, as arritmias cardíacas, mais do que preditores de infarto do miocárdio, aparecem após o
infarto, podendo ser preditor de morte súbita, sendo esta uma das principais complicações, na maioria
dos estudos revisados. , as arritmias cardíacas estão entre a segunda e terceira complicações que
aparecem após um ataque cardíaco, as arritmias também podem ser preditores de doença
cardiovascular.
Palavras-chave: Ataque cardíaco, Taquicardia, Arritmia, Súbita, Cardiovascular.
38
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
Fabricio Alexander Alverca Vilela; Sandra Iveth Arias Sánchez; Daniela Alejandra Moreno Contento; Jonathan Napoleón
Russo Lozano
Evaluación de las arritmias cardiacas como predictores de infarto de miocardio: un enfoque clínico y diagnóstico
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
Introducción
El Infarto agudo de miocardio es el resultado de isquemia miocárdica prolongada precipitada, en la mayor
parte de los casos por un trombo coronario oclusivo en el sitio de una placa ateroesclerótica preexistente. El
problema del enfermo coronario es en esencia un desequilibrio entre el aporte de sangre al músculo cardíaco
y la demanda del mismo expresada básicamente por la necesidad de oxígeno (Segura Serveleón, 2014).
Los pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio (IAM) tienen riesgo a largo plazo de
morir súbitamente, sobre todo por taquiarritmias ventriculares. Aunque en ocasiones la isquemia aislada puede
provocar arritmias ventriculares, en general se requiere un sustrato anatómico debido al IAM previo,
constituido por células miocárdicas lesionadas con propiedades electrofisiológicas anormales, rodeadas por
áreas de cicatriz y que generan zonas de conducción lenta. Sobre dicho sustrato actúan factores
desencadenantes y moduladores, que favorecen la aparición de arritmias (García García et al., 2000).
39
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
Fabricio Alexander Alverca Vilela; Sandra Iveth Arias Sánchez; Daniela Alejandra Moreno Contento; Jonathan Napoleón
Russo Lozano
Evaluación de las arritmias cardiacas como predictores de infarto de miocardio: un enfoque clínico y diagnóstico
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
Tabla 1.
Clasificación de Infarto de Miocardio.
Nota. Adaptado de Factores Relacionados a la Letalidad Intrahospitalaria por Infarto Agudo de Miocardio
en Pacientes atendidos con Síndrome Coronario Agudo en Emergencia Del Hospital III Yanahuara, 2019, por
Gil Onofre, 2019, Universidad Católica de Santa María.
La enfermedad coronaria es la principal causa de muerte y discapacidad en todo el mundo. Como resultado del
envejecimiento de la población, una mayor prevalencia de condiciones coexistentes (por ejemplo, diabetes,
obesidad e hipertensión) y una creciente necesidad de cirugía valvular concomitante, los pacientes de mayor
riesgo se someten a una cirugía de reperfusión miocárdica (con o sin cirugía valvular); los resultados clínicos
en estos pacientes han sido peores que los resultados en pacientes sin estos problemas. Por lo tanto, nuevas
intervenciones cardioprotectoras están indicadas para mejorar los resultados clínicos. La adecuada
40
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
Fabricio Alexander Alverca Vilela; Sandra Iveth Arias Sánchez; Daniela Alejandra Moreno Contento; Jonathan Napoleón
Russo Lozano
Evaluación de las arritmias cardiacas como predictores de infarto de miocardio: un enfoque clínico y diagnóstico
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
identificación de pacientes de riesgo, la optimización del tratamiento médico de patologías asociadas y el uso
de fármacos cardioprotectores durante el perioperatorio, han mostrado disminuir la incidencia de
complicaciones cardíacas (García Campos, 2016).
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) están constituidas por:
La enfermedad coronaria, que se manifiesta por el infarto de miocardio, angina de pecho, insuficiencia
cardíaca y muerte súbita.
La enfermedad cerebrovascular, que se manifiesta por un accidente cerebrovascular y ataque
isquémico transitorio.
La enfermedad arterial periférica, que se manifiesta por la claudicación intermitente.
La aterosclerosis aórtica y aneurisma torácico o abdominal (Vicente Gilabert, 2016).
La mortalidad por las enfermedades cardiovasculares ocupa el primer sitio en el mundo desde 2005.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó 17.3 millones de defunciones en 2013 (31.5%) y en ese
mismo año predijo un incremento del 36% al 2030. El Registro Global de Eventos Coronarios Agudos
(GRACE) documentó que el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST)
representaba 36% de los casos de SCA. Según un análisis de una gran base de datos de los Estados Unidos, la
incidencia de hospitalizaciones por IAMCEST ajustada por edad y por sexo disminuyó significativamente de
133 por 100,000 años-persona en 1999 a 50 por 100,000 años-persona en 2008 (Roa & Francisco, 2020).
Metodología
La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión
bibliográfica de tipo documental, considerando a nivel teórico el tema a tratar Evaluación de las Arritmias
Cardiacas como predictores de infarto de Miocardio: un enfoque clínico y diagnóstico. La técnica para la
recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, entre
otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores certificados y avalados por el tesauro de la UNESCO. La
información aquí obtenida será revisada, resumida y analizada para su exposición organizada en los resultados.
Resultados
La fibrilación auricular es la taquiarritmia sostenida más frecuente del ser humano y su manejo requiere un
abordaje holístico para que los resultados sean óptimos. Esta tiene una elevada prevalencia en la población
mundial y se sabe que el hombre presenta un 23,8% de riesgo vital de padecer fibrilación auricular, mientras
que en la mujer es de 22%. A pesar de los crecientes conocimientos acerca de sus mecanismos fisiopatológicos
subyacentes, herramientas diagnósticas y terapéuticas, se mantiene como una causa importante de insuficiencia
41
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
Fabricio Alexander Alverca Vilela; Sandra Iveth Arias Sánchez; Daniela Alejandra Moreno Contento; Jonathan Napoleón
Russo Lozano
Evaluación de las arritmias cardiacas como predictores de infarto de miocardio: un enfoque clínico y diagnóstico
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
cardíaca, accidente cerebrovascular y morbilidad cardiovascular a nivel mundial. Esto se traduce en
disminución de la calidad de vida y aumento de la mortalidad de los pacientes lo cual genera elevados costos
socioeconómicos (Garcia et al., 2023).
En un metaanálisis reciente, la fibrilación auricular se asoció con un aumento del riesgo de accidente
cerebrovascular, enfermedad coronaria isquémica, muerte cardíaca súbita, falla cardíaca, enfermedad renal
crónica, enfermedad arterial periférica, mortalidad por cualquier causa (RR = 1,46 95% IC = 1,39 -1,54) y
mortalidad cardiovascular (RR = 2,03 95% IC = 1,79 -2,30). Además, esta arritmia se asocia con un incremento
en el número de hospitalizaciones, 1 de cada 3 pacientes requiere una hospitalización anual, y por tanto es un
problema de salud pública costoso (Ramírez-Penuela & Buitrago, 2019).
Las arritmias ventriculares son comunes en la etapa temprana del infarto agudo de miocardio (IAM).
Su incidencia en las distintas series varía entre 2% y 20% y son la principal causa de muerte en esta patología.
Los episodios de muerte súbita cardíaca (MSC) por IAM que ocurren fuera del hospital se deben
fundamentalmente a fibrilación ventricular (FV) y menos frecuentemente a taquicardia ventricular (TV)
sostenida. Reportes iniciales no otorgaban a estas arritmias precoces importancia pronóstica; sin embargo,
ensayos clínicos aleatorizados más recientes han demostrado que no son arritmias benignas y que
comprometen el pronóstico vital inmediato: la mortalidad hospitalaria es cuatro veces mayor en aquellos
pacientes que han tenido una FV primaria (Caorsi et al., 2014).
Los dos mecanismos más implicados relacionados con la aparición de arritmias ventriculares fatales
en pacientes con cardiopatía isquémica son: la isquemia coronaria aguda en pacientes con ruptura de la placa
y oclusión de una arteria coronaria epicárdica, detectadas en autopsias en el 20-80% de los casos, y que se
asocia a fibrilación ventricular primaria en más del 60% de los pacientes. El segundo mecanismo de cómo la
enfermedad coronaria origina PCS y MSC es la aparición de taquicardia ventricular relacionada con la cicatriz
formada después de un infarto de miocardio, lo cual es un requisito para la reentrada, creando bloqueo
unidireccional y áreas de conducción lenta (Medina et al., 2020).
Mecanismos de las arritmias en la isquemia ventricular
Estudios experimentales han demostrado que la isquemia y el infarto inducen heterogeneidad en la
excitabilidad, refractariedad y conducción, creando así el sustrato electrofisiológico sobre el cual la excitación
ectópica generada por diversos mecanismos actuando como “gatillo” desencadena las arritmias letales. Luego
de la oclusión de una arteria coronaria se suceden ltiples cambios en el miocardio ventricular que
experimentalmente se han esquematizado en dos fases: 1 (A y B) y 2. En estas se involucran mecanismos
arritmogénicos focales y no focales. Los focales se explican por automatismo anormal y por actividad
42
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
Fabricio Alexander Alverca Vilela; Sandra Iveth Arias Sánchez; Daniela Alejandra Moreno Contento; Jonathan Napoleón
Russo Lozano
Evaluación de las arritmias cardiacas como predictores de infarto de miocardio: un enfoque clínico y diagnóstico
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
desencadenada (triggered activity); los no focales se refieren a reentradas intra-miocárdicas (Caorsi et al.,
2014).
Infarto Agudo al miocardio y las alteraciones eléctricas
Podemos destacar que las alteraciones eléctricas presentan una incidencia difícil de determinar, dado que la
información es obtenida de revisiones retrospectivas, el análisis de datos, la población estudiada, dificulta la
identificación de la enfermedades del sistema de conducción, aunado a que los grupos de mayor edad tienen
más probabilidad de tener enfermedad del sistema de conducción, y con el advenimiento de la terapia
endovascular, la incidencia disminuye en 1 a 3%, además de existir dificultad para identificar lesiones previas
de las nuevas.
Según la literatura las arritmias y los trastornos de conducción son frecuentes en las primeras horas
después del proceso de lesión del IAM, su incidencia es de 28% fibrilación auricular, 13% taquicardia
ventricular no sostenida, 10% bloqueo AV de tercer grado, 7% bradicardia sinusal, 5% para paro sinusal, 3%
para taquicardia ventricular sostenida, y otros 3% para fibrilación ventricular; la presencia de estas últimas dos
arritmias aumenta la mortalidad a 30 días, y el bloqueo auriculo-ventricular de tercer grado se asocia a mayor
carga de morbilidad (Balderrabano Montero, 2022).
43
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
Fabricio Alexander Alverca Vilela; Sandra Iveth Arias Sánchez; Daniela Alejandra Moreno Contento; Jonathan Napoleón
Russo Lozano
Evaluación de las arritmias cardiacas como predictores de infarto de miocardio: un enfoque clínico y diagnóstico
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
Predictor de la arritmia cardiaca en el infarto agudo al miocardio
Tabla 2.
Importancia pronóstica de las arritmias ventriculares.
Nota. Adaptado de Predictores de muerte súbita en la enfermedad coronaria, por García García et al., 2000,
Revista Española de Cardiología.
Rueda et al (2009) en su trabajo de investigación, estudiaron a 173 pacientes con un primer infarto agudo al
miocardio (IAM) que fueron hospitalizados en un centro hospitalario, en la tabla 2 se podrán observar las
características generales de los pacientes.
44
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
Fabricio Alexander Alverca Vilela; Sandra Iveth Arias Sánchez; Daniela Alejandra Moreno Contento; Jonathan Napoleón
Russo Lozano
Evaluación de las arritmias cardiacas como predictores de infarto de miocardio: un enfoque clínico y diagnóstico
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
Tabla 3.
Características generales de los pacientes.
Nota. Adaptado de Variabilidad de la frecuencia cardiaca como variable pronóstica de morbi-mortalidad en
la fase aguda (intrahospitalaria) del infarto del miocardio, por Rueda et al., 2009, Revista Médica Sanitas.
45
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
Fabricio Alexander Alverca Vilela; Sandra Iveth Arias Sánchez; Daniela Alejandra Moreno Contento; Jonathan Napoleón
Russo Lozano
Evaluación de las arritmias cardiacas como predictores de infarto de miocardio: un enfoque clínico y diagnóstico
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
Tabla 4.
Desenlaces de morbi-mortalidad.
Nota. Adaptado de Variabilidad de la frecuencia cardiaca como variable pronóstica de morbi-mortalidad en
la fase aguda (intrahospitalaria) del infarto del miocardio, por Rueda et al., 2009, Revista Médica Sanitas.
Se observa dentro la tabla 2 que no hubo pacientes con antecedentes de arritmias cardiacas. Sin embargo, en
los resultados de los pacientes con desenlace de muertes como se observa en la tabla 4, muerte no súbita, 6,36%
(n: 11); arritmias cardiacas, 15,61% (n: 27); insuficiencia cardiaca congestiva, 20,81% (n: 36); angina post-
infarto, 41,04% (n: 71); muerte súbita, 3,47% (n: 6), y 2,31% (n=4). Se destaca que las arritmias cardiacas
representaron la 3 causa de muerte. Los pacientes fueron divididos para su análisis en dos grupos, así:
1. Pacientes complicados: aquellos que desarrollaron alguno de los siguientes desenlaces: insuficiencia
cardiaca, angina post-infarto, arritmias cardíacas, mortalidad total (muerte súbita y no súbita),
reinfarto.
2. Pacientes no complicados: aquellos que no desarrollaron desenlaces (Rueda et al., 2009).
En 2018 J Assoc Hysicians en india encontró: taquicardia sinusal (86%), ritmos ectópicos ventriculares (17%),
taquicardia ventricular (16%) fueron las taquiarritmias más frecuentes y la bradicardia sinusal (68%), bloqueos
de rama derecha (23%) e izquierda (18%), las bradiarritmias más frecuentes. Concluyendo que taquicardia
sinusal y la bradicardia eran las arritmias más frecuentes en el IAM (Balderrabano Montero, 2022).
El ensayo Gusto-I reclutó a 40.895 pacientes con IAM de menos de seis horas de evolución sometidos a
reperfusión farmacológica con estreptoquinasa o tPA. El 10% (4.188 pacientes) presentaron TV, FV o ambas.
La mortalidad hospitalaria y a 30 días de los pacientes con arritmias (independientemente si esta se presentó
antes o después de las 48 horas) fue significativamente mayor que la de los pacientes sin arritmias. Un estudio
multicéntrico reciente analizó la incidencia y evolución vinculadas a la presencia de TV/FV en 5.745 pacientes
sometidos a angioplastia primaria por IAM con ST. De ellos, 329 pacientes (5,7%) presentaron TV/FV, 64%
antes de terminar el procedimiento y 90% en las primeras 48 horas. La mortalidad a 90 días fue
46
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
Fabricio Alexander Alverca Vilela; Sandra Iveth Arias Sánchez; Daniela Alejandra Moreno Contento; Jonathan Napoleón
Russo Lozano
Evaluación de las arritmias cardiacas como predictores de infarto de miocardio: un enfoque clínico y diagnóstico
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
significativamente mayor en los pacientes con arritmias (23,2% versus 3,6%, OR 3,63; IC95%, 2,69-5,09)
(Caorsi et al., 2014).
Arritmias ventriculares específicas asociadas con infarto agudo de miocardio
1) Extrasístoles ventriculares: La incidencia de extrasístoles ventriculares después de un infarto agudo de
miocardio varía desde el 5% al 100%, dependiendo de la duración, tiempo y tipo de monitorización. La
mayor incidencia acontece durante las primeras 24-72 horas del infarto. Existe un segundo aumento después
de 1-3 semanas. Varios estudios han demostrado que la actividad ectópica ventricular con período de
acoplamiento corto (R sobre la T), en contra de interpretaciones anteriores, no es un predictor de FV en la
fase aguda del infarto ya que las extrasístoles con período de acoplamiento largo igualmente inducen FV
(Blanch Gracia, 2003).
2) Taquicardia ventricular (TV): Durante la isquemia aguda, los circuitos reentrantes son inestables, y sus
propiedades vienen determinadas por los cambios en el potencial de acción 27 transmembrana. La
taquicardia es causada por un único circuito reentrante inestable. Este tipo de reentrada tiene las siguientes
características:
1) Los circuitos reentrantes son grandes (diámetro de 6-20 mm).
2) La velocidad de conducción a través del circuito es relativamente alta (20-30 cm/seg).
3) El centro de los circuitos puede ser inestable, cambiando su posición latido a latido.
4) Las células inexcitables en el centro permitirán, cuando se recuperan después del periodo
apropiado, la conducción del impulso alrededor de otro grupo de células temporalmente
inexcitables durante subsiguientes latidos de la taquicardia (Blanch Gracia, 2003).
Taquicardia ventricular no-sostenida: En los estudios clínicos que utilizaron monitorización
continua ambulatoria, la incidencia de TV no-sostenida en la fase aguda del infarto tratado con
trombolíticos osciló entre el 60% al 90%. Un metanálisis de las arritmias ventriculares en estudios de
tratamiento trombolítico del infarto agudo de miocardio encuentra una incidencia de TV (sostenida y
no-sostenida) hospitalaria del 10.8% en pacientes tratados con trombolisis y del 7.5% en pacientes
tratados con placebo. Eldar et al mostraron que la mortalidad al cabo de un año de los pacientes en
clase Killip I con TV no-sostenida primaria, detectada durante las primeras 48 horas del infarto agudo,
no fue significativamente diferente de la observada en pacientes sin TV no-sostenida. Sin embargo, la
mortalidad hospitalaria fue menor en el grupo con TV no-sostenida (3.7% vs 5.4%) (Blanch Gracia,
2003).
47
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
Fabricio Alexander Alverca Vilela; Sandra Iveth Arias Sánchez; Daniela Alejandra Moreno Contento; Jonathan Napoleón
Russo Lozano
Evaluación de las arritmias cardiacas como predictores de infarto de miocardio: un enfoque clínico y diagnóstico
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
Taquicardia ventricular sostenida monomórfica: El pronóstico y los mecanismos de la TV
sostenida monomórfica que ocurre en la fase subaguda y crónica del infarto de miocardio han sido
extensamente analizados en pacientes y en modelos experimentales. Sin embargo, el conocimiento de
los factores predisponentes y el pronóstico de la TV monomórfica sostenida en las primeras horas del
infarto es muy limitado. Mont et al en su estudio clínico concluyen que la presencia de TV
monomórfica sostenida en la fase aguda del infarto es un marcador de un infarto extenso asociada a
una elevada mortalidad intrahospitalaria. En este trabajo la incidencia reportada de TV monomórfica
sostenida en la fase aguda del infarto (< de 48 horas) es del 1.9% (Blanch Gracia, 2003).
Taquicardia ventricular sostenida polimórfica: Se ha sugerido que las TV polimórficas difieren de
las TV monomórficas en su impacto hemodinámico, substrato anatómico, pronóstico y respuesta a
varios tratamientos. En el estudio de Adhar et a la inducción de TV polimórfica durante el estudio
electrofisiológico fue la única variable que pudo discriminar a los pacientes que sufrieron parada
cardiaca de aquellos en los que la TV era bien tolerada. Asimismo, la TV polimórfica se ha asociado
a menor daño miocárdico y una incidencia menor de aneurismas ventriculares que la TV monomórfica.
Además, la cardioversión transtorácica de la TV monomórfica requirió menor grado de energía que la
requerida para la TV polimórfica (Blanch Gracia, 2003).
3) Fibrilación ventricular (FV): La FV es la principal arritmia causante de muerte súbita cardiaca. Sin
embargo, su mecanismo íntimo es aún difícil de explicar. De acuerdo con la hipótesis de las múltiples
ondas, formulada hace más de 30 años por Moe y Abildskov, la FV es debida a la presencia de un número
independiente de frentes de ondas que se propagan al azar a través del miocardio alrededor de múltiples
islotes o segmentos de tejido refractario. Los estudios de mapeo de la FV que se desarrolla espontáneamente
durante la fase aguda de la isquemia y la reperfusión en modelos experimentales animales, y la FV inducida
eléctricamente en corazones normales, estaban en concordancia con la hipótesis de la onda múltiple, aunque
también se ha observado la participación de mecanismos focales (Blanch Gracia, 2003).
Dado que los pacientes que experimentan FV extrahospitalaria asociada a infarto agudo de miocardio
generalmente no sobreviven, la incidencia de FV en la fase aguda del infarto de miocardio puede estar
infravalorada en los estudios clínicos. La FV puede clasificarse como precoz o tardía si ocurre más de 48 horas
después del inicio del infarto, y también como primaria o secundaria si resulta de un estado de resultante de
shock, hipotensión o insuficiencia cardiaca. La incidencia de FV asociada con infarto agudo de miocardio
oscila entre el 2% al 15%. Aunque a la FV primaria no se le atribuyó impacto significativo en el pronóstico a
corto o largo plazo en el estudio MILIS, otros estudios más recientes han demostrado sin embargo que los
pacientes con FV primaria tienen al menos el doble de riesgo de mortalidad hospitalaria en comparación con
pacientes sin FV. La incidencia de arritmias malignas también ha sido estudiada después de trombolisis. La
48
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
Fabricio Alexander Alverca Vilela; Sandra Iveth Arias Sánchez; Daniela Alejandra Moreno Contento; Jonathan Napoleón
Russo Lozano
Evaluación de las arritmias cardiacas como predictores de infarto de miocardio: un enfoque clínico y diagnóstico
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
incidencia de FV en ensayos clínicos con tratamiento trombolítico para el infarto de miocardio va desde el 0
al 7.5% en los grupos control y del 0 al 9.3% en los grupos trombolizados. En un metaanálisis de estos ensayos
la incidencia de FV en pacientes tratados con trombolisis versus placebo no aumentó dentro de las primeras 6
horas (3.15% vs 3.23%) y tampoco en el primer día (2.99% vs 2.99%) después del infarto. Mientras que la
incidencia global de FV que ocurre durante la estancia hospitalaria por infarto disminuyó en los pacientes que
habían recibido la terapia trombolítica (5.04% vs 6.01%, p<0.0001) (Blanch Gracia, 2003).
Conclusión
Dentro de la literatura encontrada, revisada y analizada, las arritmias cardiacas más que predictores de infarto
al miocardio, aparecen después del infarto, y puede ser un predictor de muerte súbita, siendo esta una de las
principales complicaciones, en la mayoría de los estudios revisados, las arritmias cardiacas están entre las
segundas y terceras complicaciones que aparecen luego de un infarto, las arritmias también pueden ser
predictoras de enfermedad cardiovascular.
Referencias
Balderrabano Montero, E. A. (2022). Alteraciones del ritmo cardiaco más frecuentes posteriores a un infarto
agudo al miocardio en el hospital de alta especialidad de Veracruz [UNIVERSIDAD
VERACRUZANA].
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/52298/BalderrabanoMonteroEdson.pdf?sequence=1
Blanch Gracia, P. (2003). Arritmias ventriculares en el reinfarto agudo de miocardio: comparación entre
reinfarto a distancia y alrededor de la cicatriz antigua. Universitat Autònoma de Barcelona.
Caorsi, W. R., Tortajada, G., & Varela, G. (2014). Predictores de arritmias ventriculares en el infarto agudo
de miocardio. Revista Uruguaya de Cardiología, 29(1), 122127.
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
04202014000100016&lng=es&nrm=iso&tlng=es
García Campos, E. I. (2016). Infarto agudo del miocardio perioperatorio: estadiaje de riesgo, diagnóstico,
manejo y terapéutica actual [UNIVERSIDAD DE COSTA RICA].
http://repo.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10959/1/40781.pdf
García García, J., Serrano Sánchez, J. A., Castillo Arrojo, S. del, Cantalapiedra Alsedo, J. L., Villacastín, J.,
Almendral, J., Arenal, Á., González, S., & Delcán Domínguez, J. L. (2000). Predictores de muerte súbita
en la enfermedad coronaria. Revista Española de Cardiología, 53(3), 440462.
https://doi.org/10.1016/S0300-8932(00)75108-6
49
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
Fabricio Alexander Alverca Vilela; Sandra Iveth Arias Sánchez; Daniela Alejandra Moreno Contento; Jonathan Napoleón
Russo Lozano
Evaluación de las arritmias cardiacas como predictores de infarto de miocardio: un enfoque clínico y diagnóstico
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
Garcia, Y. R., Guibert, E. A. R., & Quiñones, L. T. (2023). Predictores del fracaso de cardioversión en
pacientes con fibrilación auricular e infarto agudo de miocardio. Correo Científico Médico, 27(1).
Gil Onofre, L. D. (2019). Factores Relacionados a la Letalidad Intrahospitalaria por Infarto Agudo de
Miocardio en Pacientes atendidos con Síndrome Coronario Agudo en Emergencia Del Hospital III
Yanahuara, 2019 [Universidad Católica de Santa María].
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12920/9319/H4.0501.SE.pdf?sequence=1&isA
llowed=y
Medina, M. S., Mora, E. R., Ramos, M. A. R., & Bofill, S. B. (2020). Parada cardíaca súbita por arritmia
ventricular en pacientes con infarto agudo de miocardio. CorSalud (Revista de Enfermedades
Cardiovasculares), 12(1), 4653.
Ramírez-Penuela, J.-A., & Buitrago, A. F. (2019). Predictores de mortalidad en pacientes hospitalizados con
fibrilación auricular en un hospital universitario. Revista Colombiana de Cardiología, 26(6), 322327.
https://doi.org/10.1016/j.rccar.2018.10.012
Roa, P., & Francisco, H. (2020). Predictores de eventos cardiovasculares a 6 meses de intervención coronaria
percutánea en pacientes con infarto agudo al miocardio en UMAE No. 14 CMN" Adolfo Ruiz Cortínes"
del IMSS Veracruz, Veracruz [UNIVERSIDAD VERACRUZANA].
http://148.226.24.32:8080/bitstream/handle/1944/50468/PerezRoaHerlich.pdf?sequence=1&isAllowed
=y
Rueda, O. L., Mendoza, T., Vargas, L. M., Zambrano, N., & Mendoza, A. (2009). Variabilidad de la frecuencia
cardiaca como variable pronóstica de morbi-mortalidad en la fase aguda (intrahospitalaria) del infarto del
miocardio. Revista Médica Sanitas, 12(3), 3653.
Segura Serveleón, C. (2014). Factores asociados a morbimortalidad en pacientes diabéticos con infarto agudo
del miocardio [UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS].
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/13125/Segura_Serveleon_Cesar_2014.p
df?sequence=1&isAllowed=y
Vicente Gilabert, M. (2016). Tendencias en la incidencia y en la mortalidad a corto y largo plazo de los
pacientes con insuficiencia cardíaca complicativa del infarto agudo de miocardio [UNIVERSIDAD DE
MURCIA]. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/50401/1/Marta Vicente Gilabert Tesis
Doctoral.pdf
50
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
Fabricio Alexander Alverca Vilela; Sandra Iveth Arias Sánchez; Daniela Alejandra Moreno Contento; Jonathan Napoleón
Russo Lozano
Evaluación de las arritmias cardiacas como predictores de infarto de miocardio: un enfoque clínico y diagnóstico
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 35-50
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|