Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n �

 

La lengua de se�as ecuatoriana para la inclusi�n de los estudiantes con discapacidad auditiva

 

The Ecuadorian sign language for the inclusion of students with hearing disabilities

 

A l�ngua de sinais equatoriana para a inclus�o de alunos com defici�ncia auditiva

 

 

�ngela Monserrate Franco Segovia I
angelamfs2@hotmail.com
 https://orcid.org/0000-0002-9429-4796
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: angelamfs2@hotmail.com

 

 

������ ��*Recibido: 29 de diciembre del 2022 *Aceptado: 12 de enero de 2023 * Publicado: 04 de febrero de 2023

 

       I.          Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.

 

 

 

 

 

Resumen

Al ser la Lengua de Se�as Ecuatoriana (LSEC) la principal lengua utilizada por la comunidad sorda en el Ecuador, el presente art�culo presenta como objetivo fundamentar cient�ficamente como la Lengua de Se�as Ecuatoriana permite la inclusi�n de los estudiantes con discapacidades auditivas. En este art�culo se muestran los antecedentes de la LSEC as� como los diferentes niveles de discapacidad auditiva existentes, aspectos importantes que deben dominar los docentes para hacer prevalecer el derecho inclusivo de las personas con sordera, independientemente de su g�nero. En el art�culo se procedi� a hacer una revisi�n te�rica de diferentes publicaciones en funci�n de la tem�tica bordada, luego se procedi� a describir los aspectos m�s relevantes. En consecuencia, de la investigaci�n se logr� establecer que LSEC es la base del desarrollo de las habilidades las personas con discapacidad auditiva que les permite la construcci�n y el procesamiento de informaci�n.

Palabras Claves: Lengua de Se�as Ecuatoriana (LSEC); Discapacidad Auditiva; Inclusi�n.

 

Abstract

Being the Ecuadorian Sign Language (LSEC) the main language used by the deaf community in Ecuador, this article presents the objective of scientifically justifying how the Ecuadorian Sign Language allows the inclusion of students with hearing disabilities. This article shows the background of the LSEC as well as the different levels of existing hearing impairment, important aspects that teachers must master in order to make the inclusive right of deaf people prevail, regardless of their gender. In the article we proceeded to make a theoretical review of different publications based on the theme covered, then we proceeded to describe the most relevant aspects. Consequently, from the research it was possible to establish that LSEC is the basis for the development of skills for people with hearing disabilities that allows them to build and process information.

Keywords: Ecuadorian Sign Language (LSEC); Hearing Impairment; Inclusion.

 

Resumo

Sendo a L�ngua Gestual Equatoriana (LSEC) a principal l�ngua utilizada pela comunidade surda no Equador, este artigo apresenta o objetivo de justificar cientificamente como a L�ngua Gestual Equatoriana permite a inclus�o de alunos com defici�ncia auditiva. Este artigo mostra os antecedentes da LSEC, bem como os diferentes n�veis de defici�ncia auditiva existentes, aspectos importantes que os professores devem dominar para que o direito inclusivo dos surdos prevale�a, independentemente do g�nero. No artigo procedemos a uma revis�o te�rica de diferentes publica��es com base no tema abordado, depois procedemos � descri��o dos aspetos mais relevantes. Consequentemente, a partir da pesquisa foi poss�vel estabelecer que o LSEC � a base para o desenvolvimento de habilidades para pessoas com defici�ncia auditiva que lhes permite construir e processar informa��es.

Palavras-chave: Ecuadorian Sign Language (LSEC); Hearing Impairment; Inclusion.

 

Introducci�n

La lengua de se�as consiste en un lenguaje donde la utilizaci�n de la voz es nula, dada naturalmente entre las personas que poseen alg�n nivel de discapacidad auditiva, constituye una forma natural de comunicaci�n de la comunidad sorda. Adem�s, facilita la participaci�n a nivel social de las personas, as� como su inclusi�n, estimulando su independencia, propiciando la prevalencia de sus derechos y el ejercicio de sus deberes. Por consiguiente, la lengua de se�as se ha convertido en una herramienta que ayudar� y enriquecer� a los ni�as, ni�as y adolescentes en su cognici�n, manifestando sus emociones, mediante una relaci�n satisfactoria (Ureta & Donoso, 2022).

Por consiguiente, la lengua de se�as puede ser aprendida en diferentes edades, incluso desde el nacimiento, cuando los padres sordos la trasmiten a sus hijos mediante la comunicaci�n que desarrollan entre s�. Este lenguaje, cumple con par�metros similares que poseen las lenguas orales, adem�s, se puede entender desde la fon�tica y la fonolog�a, con la finalidad de entender c�mo se ejecuta (Manrrique, 2022).

Por su parte, la Federaci�n Mundial de Sordos manifiesta que hay �aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo. M�s del 80 por ciento vive en pa�ses en desarrollo y como colectivo, utilizan m�s de 300 diferentes lenguas de se�as� (Naciones Unidas, 2020, p. 1). Es as� que la lengua de se�as es utilizable a todos los efectos, con una estructura diferente a la lengua hablada.

La inclusi�n educativa es un factor importante, que se debe de tomar en consideraci�n para que los estudiantes con discapacidad, puedan aprender y desarrollar sus conocimientos. Por consiguiente, la realidad de los centros educativos esta direccionada a la diversidad, la cual requiere la atenci�n urgente de los docentes, para traspasar las barreras existentes en el aprendizaje de los estudiantes, dando respuesta a sus necesidades, en funci�n de los requerimientos establecidos en cada etapa educacional (Hern�ndez & Samada, 2021).

Por consiguiente, mejorar la calidad de vida y elevar el bienestar de quienes sufren alguna discapacidad es fundamental, en este sentido, el presente estudio se direcciona a aquellas personas que poseen alg�n nivel de discapacidad auditiva, siendo as�, se precis� una revisi�n te�rica al respecto. Entonces, es fundamental que tanto docentes y estudiantes, utilicen la lengua de se�as, por ello, es fundamental que los pioneros en este aprendizaje sean los docentes para en lo posterior transmitir los conocimientos a sus estudiantes.

Cabe destacar, que la lengua natural que les permite a la comunidad sorda el desarrollo de las habilidades de procesar y construir la informaci�n es la lengua de se�as, que en este territorio es denominada la Lengua de Se�as Ecuatoriana (LSEC). Paralelo a lo expuesto, se precisa aclarar que, las personas con discapacidad auditiva no escogen el uso de la lengua de se�as por gusto propio, la utilizan porque responde a su condici�n visual y gestual. Por tanto, el objetivo de este trabajo es fundamentar cient�ficamente como la Lengua de Se�as Ecuatoriana permite la inclusi�n de los estudiantes con discapacidades auditivas.

La metodologia utilizada para el desarrollo de este trabajo se bas� en una revisi�n descriptiva de investigaciones cient�ficas, realizadas previamente sobre la tem�tica central de la investigaci�n, de manera que se pudo revisar sistem�ticamente distintas publicaciones.

 

Desarrollo

Antecedentes de la lengua de se�as ecuatoriana (LSEC)

En el siglo XVI se declar� que las personas con discapacidades auditivas pod�an expresarse por medio de gestos, as� como tambi�n, por la escritura de s�mbolos en referencia a lo que aquellas personas quer�an manifestar. El primer libro en lengua de se�as se public� en el a�o de 1620, con la finalidad de utilizarla en el �rea educativa de las personas que presentan este tipo de discapacidad, este libro inclu�a el alfabeto manual que fue de gran utilidad para ampliar esta lengua posteriormente y apropiarla en otros pa�ses.

En Francia, a�o 1755, Abbe Charles Michel del Epee instituy� la primera escuela para estudiantes sordos, donde evidenci� el desarrollo de comunicaci�n entre las personas con esta discapacidad y el mundo oyente mediante un sistema de gestos convencionales, empleando partes de su cuerpo como las manos, es as� como estableci� y desarroll� la lengua de se�as en base al alfabeto manual y a las se�as utilizadas por las personas con discapacidad auditiva (L�pez, 2018).

Sin duda, las expresiones y los gestos corporales ayudan de gran manera a la comprensi�n y al desarrollo comunicativo entre las personas que padecen la discapacidad, as� como tambi�n, de las personas sordas con las personas oyentes. La lengua de se�as es fundamental para seguir evolucionando educativamente y humanamente.

En Argentina, a�o 1970, se llev� a cabo la primera conferencia Latinoamericana de Sordomudos, auspiciada Por la Federaci�n Mundial de Sordos (FMS) y organizada por la Confederaci�n Argentina de Sordomudos (CAS); est� conferencia tuvo participantes e invitados de cada rinc�n del mundo. El eslogan de la conferencia mencionada fue �los problemas del sordomudo en los pa�ses en v�as de desarrollo� con la finalidad de realizar una ardua b�squeda de soluciones para conseguir la integraci�n del sordomudo a la vida diaria del oyente en condiciones dignas para que pase inadvertido aquel decrecimiento sensitivo (Famularo, 2018).

Este tipo de conferencias son de gran relevancia en el �mbito educativo, por ende, deber�an ser patrocinadas de manera habitual, ya que, si bien es cierto, en la educaci�n es muy importante capacitarse constantemente, sobre todo cuando en las instituciones es mayor el n�mero de estudiantes que presenta alguna discapacidad en espec�fica.

Estudios cient�ficos realizados sobre la lengua de se�as han manifestado las propiedades que estas poseen, y a su vez, complejidades propias de cualquier lengua natural. Existe el criterio errado de que hay �nicamente una lengua de se�as, no obstante, existen diferentes lenguas en cada pa�s y dentro del mismo, la lengua de se�as tiene diferencias dialectales (Monta�o, 2014). En consecuencia, la lengua de se�as presenta propiedades y dificultades como cualquier otra lengua. Adem�s, es necesario resaltar que no s�lo existe una lengua de se�as y estas se diferencian entre ellas por el tipo de dialecto.

La lengua de se�as en el Ecuador hasta el a�o 2015 registr� 12 escuelas espec�ficas para sordos en el pa�s, al menos 23 asociaciones regionales y una federaci�n nacional.� En 1988 se realiz� la primera publicaci�n sobre la LSEC titulado �Lenguaje de Se�as: Gu�a B�sica Sobre una Comunicaci�n Especial Tomo I�, la cual contiene ilustraciones y el significado en espa�ol, cuenta con aproximadamente 250 se�as que se utilizaban en Quito, la capital del pa�s, y un n�mero similar de se�as utilizadas en la ciudad de Guayaquil. En el a�o 2012 se public� el �Diccionario Oficial de Lengua de Se�as Ecuatoriana� una obra impresa que cuenta con dos tomos y tiene 4.363 entradas. Los tomos impresos incluyen un CD interactivo y dos gu�as informativas. Esta obra se elabor� bajo la coordinaci�n de la FENASEC luego de dos a�os de recompilar datos lexicogr�ficos con las asociaciones de sordos de todo el Ecuador.

La Vicepresidencia lanz� un Glosario B�sico de Lengua de Se�as a la par de la publicaci�n del diccionario. En el 2014 se lanz� el diccionario de Lengua de Se�as Ecuatoriana �Gabriel Rom�n� en formato web, el cual estimaba 5.000 entradas del Diccionario Oficial de la Lengua de Se�as Ecuatoriana, esta edici�n contuvo videos explicativos que indica la correcta expresi�n de las se�as (Nasevilla, 2015).

 

Inclusi�n de los estudiantes con discapacidades auditivas

Asimilar la evoluci�n que ha sostenido el �mbito educativo con respecto a la inclusi�n en funci�n de la diversidad existente ha sido inquietante para el sistema de educaci�n y sus respectivos actores, de igual manera, para muchos entes u organizaciones que se han propuesto mejorar el mundo acad�mico de aquellos estudiantes que padecen de alguna discapacidad en general, con el objetivo de brindar oportunidades educativas en el contexto de igualdad.

El Modelo Educativo 2017 propone implementar el derecho a la educaci�n para todos a partir del principio de apoyar la educaci�n inclusiva, con el objetivo de atender la diversidad. En este modelo se menciona la inclusi�n y la equidad como principios fundamentales que garantizan la igualdad de oportunidades y promueven una educaci�n en derechos humanos que promueva el desarrollo integral de los estudiantes. (Ter�n 2021).

As� pues, Mart�nez (2021) se�ala la diversidad como �la respuesta a v�as positivas para la participaci�n, el logro y la eliminaci�n de barreras de todos los grupos relevantes (estudiantes, administradores, profesores, familias y comunidad)�. La inclusi�n basada en la diversidad de necesidades educativas especiales procura que todos quienes la padezcan tengan igualdad de derechos y oportunidades en el desarrollo de los aprendizajes, si bien es cierto, se necesitar� mayor atenci�n independientemente del tipo de discapacidad que presenten, ya sea en el aspecto f�sico, cognitivo, ps�quico o sensorial.

Vallejos (2016) expuso en su estudio �El ni�o sordo en el aula ordinaria� la importancia de emplear el c�digo adecuado para establecer comunicaci�n con aquellos ni�os que presentan problemas auditivos, ya sea a trav�s de m�todos gestuales, orales y visuales, igualmente se necesita de estrategias did�cticas para favorecer el aprendizaje en ellos, en adaptaci�n con las caracter�sticas que presenten.

Por ello, es fundamental entablar comunicaci�n con los estudiantes que presenten discapacidad auditiva mediante c�digos adecuados para esta necesidad, por medio del m�todo que le resulte id�neo con respecto a las caracter�sticas que manifiesten, en conjunto de estrategias did�cticas que faciliten el aprendizaje como tal.

 

Discapacidad auditiva

Existen diversos tipos de discapacidad, una de las m�s conocidas es aquella que afecta la audici�n en el ser humano, Garc�a (2015) define la capacidad auditiva como �la p�rdida o anormalidad de la funci�n anat�mica y/o fisiol�gica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata en una discapacidad para o�r, lo que implica un d�ficit en el acceso al lenguaje oral� (p. 25), puesto que, la audici�n es la v�a principal del desarrollo del lenguaje y el habla como tal, por ello, cualquier padecimiento en la percepci�n auditiva en edad temprana afectar� directamente al desarrollo del ser humano.

La principal dificultad que enfrentan las personas con discapacidad auditiva es el hecho de lograr comunicarse en su contexto, algo que traer� consecuencias en el desarrollo cognoscitivo, emocional y social. Dicho en otras palabras, la interacci�n y percepci�n de los est�mulos que les rodean es muy diferente al resto, lo que ejerce gran influencia en su forma de participar en cualquier proceso de formaci�n debido a las consecuencias en el c�mo pensar y resolver problemas. (S�nchez et al., 2019, p. 224)

Mayormente, la posibilidad de comunicaci�n se desvanece en este tipo de discapacidad, lo que repercute en el contexto intelectual, social y hasta personal de quien la presenta, por tal motivo, influye de forma directa a la participaci�n e involucraci�n de los procesos que forme parte, como por ejemplo el retraso en el vocabulario, limitaciones en el control y adquisici�n de ciertas conductas. En consecuencia, las personas quienes padecen esta afecci�n enfrentan serios problemas para desenvolverse en la sociedad, ya que es dif�cil detectar fuentes de sonido, sostener conversaciones y especialmente, comprender las mismas.�

Seg�n su origen, Pe�a (2021) las clasifica en:

-Gen�ticas: son hereditarias

-Adquiridas: la discapacidad se adquiere durante alguna etapa de la vida.

-Cong�nitas: estas, a su vez, se clasifican en prenatales, por una enfermedad que adquiri� la madre durante el embarazo (sarampi�n o rub�ola); y peri natal, por traumas del parto, prematuros, partos prolongados y anoxias (falta de ox�geno). (p. 28)

En consecuencia, el origen de esta discapacidad no es intencionalmente causado por la madre u otros factores que intervienen en el proceso, simplemente es una patolog�a que bien se puede heredar o desarrollar en la etapa de embarazo, como tambi�n puede ser adquirida a trav�s de los a�os.

Generalmente, la discapacidad auditiva posee las siguientes caracter�sticas:

-Unilateral o bilateral: Si la persona tiene una p�rdida auditiva en un o�do se le llama unilateral; pero cuando se produce en los dos o�dos se le llama bilateral. Tambi�n puede distinguirse otras clasificaciones:

-Pre ling��stica o post ling��stica: En el primer caso es cuando la p�rdida auditiva se produjo antes de que el individuo aprenda hablar; en tanto que es post ling��stica cuando la p�rdida auditiva se produce despu�s de que haya aprendido hablar.

-Sim�trica o asim�trica: Es sim�trica cuando la p�rdida auditiva presenta el mismo grado en ambos o�dos y asim�trica cuando es distinta en cada o�do.

-Gradual o repentina: La p�rdida auditiva va empeorando con el tiempo o gradualmente, y es repentina cuando se produce de un momento a otro.

-Fluctuante o estable: Es fluctuante cuando la p�rdida de la audici�n va mejorando o empeorando con el tiempo, y es estable cuando la p�rdida auditiva se mantiene igual.

-Cong�nita o adquirida/de aparici�n tard�a: Cuando como factor gen�tico la p�rdida auditiva est� presente en el momento del nacimiento; y es adquirida cuando est� perdida sobreviene m�s adelante en la vida, al margen de lo que la produzca. (Pe�a, 2021, p. 31)

Existen diversas caracter�sticas para reconocer a una persona que presente una discapacidad como lo es la auditiva, por esto, es fundamental que estemos atentos como sociedad para la detecci�n en etapas tempranas de la vida de un ni�o, si escucha o no, porque de lo contrario, no podr� desarrollar un lenguaje que le permita comunicarse con las dem�s personas a su alrededor.

El desarrollo cient�fico es uno de los factores m�s influyentes en la sociedad contempor�nea, adem�s la importancia que tiene la ciencia y la tecnolog�a aumenta en la medida que el mundo se adentra a la sociedad del conocimiento, es decir en aquellas sociedades donde se le ha dado gran importancia al conocimiento, por ende, han adoptado la utilizaci�n de dispositivos tecnol�gicos para diversas actividades, de acuerdo al contexto y el entorno, tal es el contexto educativo, que en la mayor�a de casos utiliza ciertos dispositivos tecnol�gicos para el proceso de ense�anza-aprendizaje, un caso de ello es el generado ahora con la pandemia del COVID19.

El desarrollo acelerado de la ciencia y la t�cnica constituyen fundamentos de una realidad compleja y colocan a la educaci�n ante un gran desaf�o, preparar a las nuevas generaciones para que puedan vivir de acuerdo con su tiempo, donde los conocimientos se renuevan y este reto resulta mayor si se trata de ni�as(os) sordos(as) con implante coclear (Rodr�guez, et al., 2018, p. 231).

En este orden de ideas, aunado a lo anterior, las ayudas t�cnicas son los utensilios, dispositivos, aparatos o adaptaciones, producto de la tecnolog�a, para suplir o complementar las limitaciones funcionales de las personas con discapacidades. Referido a los deficientes auditivos, la ayuda t�cnica para sordos es todo apoyo visual, t�ctil o auditivo que aporte informaci�n total o complementaria a la que los oyentes suelen recibir por la audici�n.

Las funciones b�sicas que deben cubrir las ayudas t�cnicas a la comunicaci�n para deficientes auditivos para que sean consideradas como tales est�n relacionadas con su capacidad para sustituir el c�digo oral por otro sistema de signos, sustituir el canal, facilitar la decodificaci�n de los mensajes, la emisi�n de las se�ales, la recepci�n de los mensajes y su interpretaci�n y, en definitiva, facilitar la actividad comunicativa. Cabe mencionar que en las instituciones fiscales no se obtiene materiales como aparatos para ayuda del proceso ense�anza aprendizaje, pero el docente si podr�a utilizar otros materiales visuales para que el alumno con discapacidad pueda entender la clase.

 

Proceso de ense�anza-aprendizaje de estudiantes con discapacidades auditivas

Una buena atenci�n del alumnado con discapacidad auditiva en el aula es vital para un buen desarrollo en el proceso de ense�anza-aprendizaje, por ello, el modelo de escuela inclusiva posibilita que los estudiantes con discapacidad auditiva tengan acceso al aula ordinaria, para aprovechar de las mismas oportunidades educativas que sus compa�eros oyentes, y principalmente, integrarse a vuestra sociedad paulatinamente.

Seg�n Sol�s (2015) indica que �unas de las estrategias did�cticas que se pueden emplear en el proceso de ense�anza-aprendizaje en estudiantes con discapacidad auditiva, es el lenguaje de se�as, que, a su vez permite lograr la eficiencia y eficacia del personal docente y sus acciones�.

En efecto, para que sea posible el proceso de ense�anza-aprendizaje en las instituciones educativas con quienes padecen alguna Necesidad Educativa Especial, se tiende a restablecer las formas o m�todos empleados para este proceso y seleccionando el que m�s se ajuste a la necesidad educativa presentada en el ambiente escolar, en este caso, la lengua de se�as es el indicado para aquellos estudiantes con discapacidad auditiva.

No obstante, la inclusi�n de alumnos con NEE hace que el proceso de ense�anza-aprendizaje sea lento, ya que, generalmente no est� dise�ado y organizado para atender las necesidades de estos grupos desfavorecidos, por lo tanto, tambi�n es importante que las instalaciones en todas las instituciones educativas est�n adecuadas para ejecutar un proceso de mejora continua que involucre espacios e infraestructura educativa dedicada al aprendizaje colectivo.

Herrera et al. (2018) menciona en su trabajo titulado �La Formaci�n de Docentes para la Educaci�n Inclusiva. Un Reto desde la Universidad Nacional de Educaci�n en Ecuador�, que los docentes se enfocan en las pr�cticas convencionales y atienden la Necesidad Educativa Especial como un trabajo artesanal en el que la experiencia es identificada como fuente del conocimiento de los docentes.

Cabe recalcar que, en t�rminos generales, se aspira una buena formaci�n del personal docente para atender la diversidad de los estudiantes en el contexto inclusivo, con la finalidad de promover la equidad social y la igualdad entre ellos, dado que, se debe de impulsar una educaci�n equitativa y de calidad, fomentando el aprendizaje significativo.

La base de una educaci�n inclusiva depende de la preparaci�n del personal docente y a su vez, de la actualizaci�n de sus conocimientos para plantear did�cticas en base a las necesidades que se presenten en la instituci�n, sin embargo, tambi�n est�n estrechamente ligadas, puesto que, debe de reconocer aquellas carencias del profesorado y brindarles capacitaciones para satisfacer sus falencias.

 

Conclusiones

La LSEC data desde a�os atr�s, en el siglo XVI se declar� que las personas con discapacidad auditiva pod�an comunicarse mediante gestos y la escritura de s�mbolos, desde ah� viene el tratamiento importante que se le ha brindado a esta forma de comunicaci�n, al ser fundamental para la evoluci�n educativa y humana.

Se concluye expresando que la condici�n de las personas con discapacidad auditiva, permite la utilizaci�n de la Lengua de Se�as Ecuatoriana (LSEC), a fin de que puedan comunicarse con las personas de su entorno, desarrollando la habilidad de construir y procesar informaci�n, para una comunicaci�n fluida.

Por otra parte, en lo que respecta al proceso de ense�anza-aprendizaje, de las personas sordas, es esencial que se aplique su derecho inclusivo, para lo cual es necesaria la preparaci�n docente en LSEC, a fin de que el docente pueda desenvolverse en el aula de clases con estos estudiantes y no sean rezagados del grupo que no tiene discapacidades, de modo que se trabaje integr�ndolos.

Referencias

1.     Famularo, R. (2018). El legado de las conferencias latinoamericanas de sordos. Convergencias. Revista de educaci�n, 1(2). https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/convergencias/article/view/1383

2.     Garc�a, J. C. (2015). La discapacidad auditiva. Principales modelos y ayudas t�cnicas para la intervenci�n. Revista Internacional de apoyo a la inclusi�n, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 1(1), 24-36. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4141

3.     Hern�ndez Pico, P. A., & Samada Grasst, Y. (2021). La educaci�n inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador. Revista de Ciencias Human�sticas y Sociales (ReHuSo), 6(3), 63-81. file:///D:/DOCUM/HOME/Downloads/4007-Art%C3%ADculo-14161-1-10-20210922.pdf

4.     Herrera, J. I., Parrilla, �., Blanco, A., & Guevara, G. (2018). La formaci�n de docentes para la educaci�n inclusiva. Un reto desde la Universidad Nacional de Educaci�n en Ecuador. Revista latinoamericana de educaci�n inclusiva, 12(1), 21-38. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071873782018000100021&script=sci_arttext

5.     Herrera, J. I., Parrilla, �., Blanco, A., & Guevara, G. (2018). La formaci�n de docentes para la educaci�n inclusiva. Un reto desde la Universidad Nacional de Educaci�n en Ecuador. Revista latinoamericana de educaci�n inclusiva, 12(1), 21-38. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071873782018000100021&script=sci_arttext&tlng=n

6.     L�pez, A. (2018). Charles Mich�le de l'Ep�e, el padre de la educaci�n p�blica para sordos. El Pa�s. Obtenido de https://elpais.com/sociedad/2018/11/24/actualidad/1543042279_562860.html

7.     Manrique, N. V. (2022). Motivaciones para estudiar Interpretaci�n en Lengua de Se�as. Runae, 57-68. file:///D:/DOCUM/HOME/Downloads/Art+4+RUNAE+7.pdf�

8.     Mart�nez Usarralde, M. J. (2021). Inclusi�n educativa comparada en UNESCO y OCDE desde la cartograf�a social. Educaci�n XX1: revista de la Facultad de Educaci�n. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/205143/Inclusion.pdf?sequence=1

9.     Montano Prado, M. D. P. (2014). Capacitaci�n en lengua de se�as a los estudiantes de Ciencias de la Educaci�n de la Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador, sede Esmeraldas (Doctoral dissertation).

10.  Naciones Unidas. (2020, enero 28). Las lenguas de signos nos unen. https://www.un.org/es/observances/sign-languages-day

11.  Nasevilla Santill�n, K. C. (2015). Aportes ling��sticos para la sistematizaci�n de la lengua de se�as de Quito (Bachelor's thesis, Quito/PUCE/2015).

12.  Pe�a Pe�a, RF (2021). Dificultades de aprendizaje en estudiantes con deficiencia auditiva del ciclo avanzado del Centro de Educaci�n B�sica Alternativa (CEBA), Arequipa, 2019. http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/999

13.  Rodr�guez Veloz, Y., Veloz Cruz, L., & Reyes Estrada, R. (2018). Las ayudas t�cnicas. Recurso para garantizar la inclusi�n educativa de personas con discapacidad auditiva. Conrado, 14(63), 229-234.

14.  S�nchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epist�micos de la investigaci�n cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista digital de investigaci�n en docencia universitaria, 13(1), 102-122.

15.  Sol�s Naranjo, L. G. (2015). El manejo del lenguaje de se�as como estrategia de inclusi�n educativa de los ni�os (as) con discapacidad auditiva de la Unidad Educativa Camilo Gallegos de la ciudad de Ambato (Bachelor's thesis, Universidad T�cnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaci�n. Carrera de Educaci�n B�sica).

16.  Ter�n, J. E. C. (2021). Las evaluaciones diagn�sticas de una escuela primaria rural en el marco del modelo educativo de la SEP 2017. Praxis Investigativa ReDIE: revista electr�nica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 13(24), 24-33. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7907312.pdf

17.  Ureta-Andrade, J. J., & Donoso-Cede�o, M. M. (2022). Lengua de Se�as Ecuatoriana (Lsec) como Herramienta de Inclusi�n en Educaci�n Especializada. Domino de las Ciencias, 8(2), 251-261. file:///D:/DOCUM/HOME/Downloads/2643-%23%23default.genres.article%23%23-13514-2-10-20220329.pdf

18.  Vallejos, N. R. (2016). El ni�o sordo en el aula ordinaria. Revista internacional de apoyo a la inclusi�n, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 2(1).

 

 

 

 

�2023 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|