Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
Uso de técnicas radiofónicas y lenguaje en los locutores radiales de Santa Elena
Use of radio techniques and language in the radio announcers of Santa Elena
Utilização de técnicas e linguagem radiofônica nos locutores de rádio de Santa Elena
Correspondencia: decheverria@upse.edu.ec
*Recibido: 29 de noviembre del 2022 *Aceptado: 28 de diciembre del 2022 * Publicado: 18 de enero del 2023
I. Universidad Estatal Península de Santa Elena, Santa Elena, Ecuador.
II. Universidad Estatal Península de Santa Elena, Santa Elena, Ecuador.
III. Universidad Estatal Península de Santa Elena, Santa Elena, Ecuador.
Resumen
La presente propuesta de investigación son las técnicas radiofónicas y el uso del lenguaje en los locutores de radio Genial 106.9 FM. Tiene como objetivo identificar las técnicas radiofónicas y el uso del lenguaje en el personal de locutores de radio Genial 106.9 FM. Para ello se empleó un enfoque mixto, de investigación básica y el diseño es explicativo, utilizando como muestra a los locutores de radio Genial 106.9 FM, donde se aplicaron como técnicas la encuesta y una entrevista semi estructurada, bajo una escala ordinal Likert y un cuestionario de preguntas.
Se obtuvo como resultados más relevantes que la articulación de locutores es Muy frecuentemente con el 50 %; mientras que Nunca respondió con el 0 %, determinando que hay una parte del personal con poco conocimiento sobre la temática. En el contexto de la discusión se afirma que existe un limitado dominio de las técnicas radiales y el uso del lenguaje. Finalmente, como conclusión se proyecta diseñar y emplear propuestas como talleres para fomentar los conocimientos teóricos y prácticos en los comunicadores radiales.
Palabras claves: Lenguaje; Técnicas radiofónicas; Comunicación; Radio; Locutores.
Abstract
This research proposal is about radio techniques and the use of language in the radio announcers of Genial 106.9 FM. Its objective is to identify the radio techniques and the use of language in the staff of radio announcers of Genial 106.9 FM. For this, a mixed approach was used, of basic research and the design is explanatory, using the radio hosts of Genial 106.9 FM as a sample, where the survey and a semi-structured interview were applied as techniques, under an ordinal Likert scale and a questionnaire. of questions.
It was obtained as the most relevant results that the articulation of speakers is Very frequently with 50%; while Never responded with 0%, determining that there is a part of the staff with little knowledge on the subject. In the context of the discussion, it is stated that there is a limited mastery of radio techniques and the use of language. Finally, as a conclusion, it is planned to design and use proposals as workshops to promote theoretical and practical knowledge in radio communicators.
Keywords: Language; Radio techniques; Communication; Radio; Announcers.
Resumo
Esta proposta de pesquisa trata das técnicas radiofônicas e do uso da linguagem nos locutores da rádio Genial 106.9 FM. Tem como objetivo identificar as técnicas radiofônicas e o uso da linguagem na equipe de locutores da Genial 106.9 FM. Para isso, foi utilizada uma abordagem mista, de pesquisa básica e o delineamento é explicativo, tendo como amostra os radialistas da Genial 106.9 FM, onde foram aplicadas como técnicas a enquete e a entrevista semiestruturada, sob escala ordinal de Likert e um questionário de perguntas.
Obteve-se como resultados mais relevantes que a articulação dos falantes é Muito frequente com 50%; enquanto Nunca respondeu com 0%, determinando que existe uma parte da equipe com pouco conhecimento sobre o assunto. No contexto da discussão, afirma-se que há um domínio limitado das técnicas de rádio e do uso da linguagem. Por fim, como conclusão, planeja-se conceber e utilizar propostas como oficinas para promover conhecimentos teóricos e práticos em radiocomunicadores.
Palavras-chave: Linguagem; Técnicas de rádio; Comunicação; Rádio; Locutores.
Introducción
Desde un principio los seres humanos han tenido la necesidad de comunicarse y expresar sus sentimientos, ideas, sensaciones y emociones. Y en ese aspecto está el locutor de radio que requiere de una adecuada preparación técnica y una buena pronunciación al producir de forma correcta los sonidos de los fonemas, sílabas, frases y palabras, por lo tanto, se necesita una preparación en signos lingüísticos. Hernández (2015), considera que la preparación de un locutor debe ser como cualquier profesión, como lo tiene un ingeniero, un doctor. Un error al aire afecta el perfil del locutor y al medio de comunicación que representa. Por este motivo, el comunicador es la imagen de la emisora como referencia de algo que debe ser correcto, cumpliendo con varias condiciones.
Los medios de comunicación en el ámbito radial han evolucionado por su forma de trasmitir los mensajes a través de diversas plataformas digitales y en esa transformación está la capacidad innata, dominio y preparación del locutor. Como antecedentes existen a nivel global varios trabajos. En Argentina el autor Asi (2019), realizó un trabajo de especialización en docencia de la Universidad Nacional de la Plata para proporcionar las herramientas básicas de la locución para 190 personas, se empleó varios instrumentos para mejorar el acto locutivo, a partir de la voz se empleó temas teóricos metodológicos que incluyó ejercicios corporales como la relajación, la respiración, la postura y la fluidez, con la finalidad de mejorar la voz en la locución. Las conclusiones de este estudio determinaron un mejor desarrollo en las técnicas y mejoras en expresividad de sus estudiantes.
Monzón (2013), estudió del perfil profesional de los locutores de radio, en el municipio de Chiquimula en Guatemala. En la misma se realizó una investigación de carácter descriptivo, concluyendo que no tenían conocimientos en su labor como trabajador de un medio radial. Según los resultados comprobaron que los locutores estaban conscientes de la importancia de aprender y aplicar las técnicas para una adecuada preparación que les permita consolidar su labor comunicativa. Los directivos de la radio coincidieron en la poca preparación que tenían el personal de locutores para ejercer su labor.
A nivel nacional el trabajo realizado por Ortiz (2019), de la Universidad Laica Eloy Alfaro se trató sobre Locución radial y su influencia en el desarrollo profesional del comunicador social. Caso radio Marejada y Son de Manta. Se empleó un estudio cualitativo con una investigación analítica y descriptiva. Las técnicas fueron la entrevista, la encuesta y la observación. La muestra de 11 personas determinó que existe un alto nivel de profesionalismo. Sin embargo, se recomendó poner un peso e importancia en el desarrollo de la lingüística al momento de expresarse a sus oyentes, utilizando palabras claras y precisas.
Chuchuca y Jimbo (2020), de la Universidad de Cuenca, en el trabajo previo a su titulación: ‘Análisis del lenguaje radiofónico en el programa de entretenimiento terapia intensiva de radio La Mega de Cuenca’, se enfocó en una investigación cualitativo y se encuadró en el campo teórico-metodológico de la etnografía del habla. Luego del proceso investigativo se concluyó que había características particulares del habla y un contexto sociocultural. La utilización de palabras coloquiales y de doble sentido, además del vulgarismo y otros vicios, transgrede códigos lingüísticos y sociales de una comunidad.
Según los datos del Registro Público de Medios (RPM), en la provincia de Santa Elena, existen en la actualidad 28 medios de comunicación. Y en la ciudad de Santa Elena funcionan 4 medios radiales, Radio Salinas, Radio Cálida, Radio Ser y Radio Genial. Sin embargo, en la provincia de Santa Elena no hay trabajos completos donde se mencione las técnicas radiofónicas y su uso adecuado del lenguaje en las locuciones radiales. Por lo tanto, es relevante y de interés el trabajo que desempeñan los comunicadores en los medios radiales por su nexo en fomentar la cultura y educar. Lo indica Torregrosa (2012), que los medios radiales de manera razonada deben aplicarse a la didáctica y potencializar esos conocimientos desde sus limitaciones. Los medios cumplen un rol en la sociedad y los comunicadores son parte primordial y mejor, si dominan el arte a través de su voz. El autor Fernández (2017), considera que el hombre tiene un factor sustancial que define su personalidad y es la voz, se distingue por su particularidad y en la manera como se emplea. Escalante (1986), menciona que para cumplir una correcta expresión oral se debe tener en cuenta el empleo del ritmo, modulación, respiración, vocalización y el matiz, además se requiere de otras cualidades como la intensidad, timbre, tono y cantidad. En lo expuesto es importante determinar cuáles son las técnicas radiofónicas que se emplean y el uso del lenguaje en los locutores.
El presente estudio tiene como variable independiente las técnicas radiofónicas como se mencionó, es la respiración, matización y modulación. Como variable dependiente son el uso del lenguaje que emplean los locutores de la emisora y la variable interviniente es Radio Genial 106.9 FM, empresa donde los locutores realizan sus trabajos de manera cotidiana en sus diversas programaciones. A partir de lo escrito surge la primera pregunta de investigación ¿Cuáles son las técnicas radiofónicas y el uso del lenguaje que emplean los locutores de Radio Genial 106? 9 FM?
Los medios de comunicación radial cumplen con su misión de informar, entretener, orientar y sobre todo formar, por lo tanto, al ser un medio masivo de sintonía requiere de esa importancia, los locutores también requieren de esa atención por ende es necesario identificar aquellas falencias que pueden darse en sus actividades diarias. En este sentido esta investigación se vuelve original.
Es novedoso porque no existen en el plano local indicios relacionados con el tema a estudiar. Además, se justifica por la necesidad de difundir un cambio de actitud y aptitud en la actividad diaria como responsable en un medio radial. Siendo radio Genial el lugar cercano de análisis del investigador es factible el estudio. Por estas consideraciones, es pertinente abortar este tema que es de interés social y laboral.
La investigación tiene como objetivo general identificar las técnicas radiofónicas y el uso del lenguaje en el personal de locutores de Radio Genial 106.9 FM, con la finalidad de mejorar la calidad comunicativa. Como objetivos específicos se detalla en: 1. Describir las características del lenguaje que emplean en la locución del personal de radio Genial 106.9 FM. 2. Definir debilidades y fortalezas sobre el uso del lenguaje en la locución del personal de radio Genial 106.9 FM. 3. Evaluar los resultados sobre las técnicas radiofónica y uso del lenguaje en locución para mejorar su pronunciación en el personal de radio Genial 106.9 FM.
Este trabajo cuenta con la siguiente hipótesis: Con el empleo una correcta técnica radiofónica se corregirá las expresiones en los locutores de la radio 106.9 FM.
La técnica radiofónica está marcada por ciertas temáticas sonoras, así menciona Rodero (2003), que las variaciones de tono, duración e intensidad aportan para fortalecer el mensaje, a esto se lo denomina Ortoprosodia, en el cual para un sentido e interesante contenido radiofónico se emplea los prosodemas del ritmo, la entonación y acento. En esta manera la locución requiere de ciertas cualidades radiofónicas y estas se deben aplicar. Huertas y Perona (1999), consideran que el timbre, la tonalidad, la intensidad tienen un valor preciso e idóneo que varía de acuerdo a las circunstancias que se expresa. De acuerdo al Glosario Radiofónico del autor Terrones (2014), se considera las siguientes definiciones:
Tono. - Cualidad del sonido y la sensación que el sentido del oído humano capta la onda sonora. Y pudieran ser agudos o graves.
Duración. – Cualidad del sonido que indica el tiempo que fue empleado y depende de varios factores, edad, temperamento, estado de ánimo.
Intensidad. – Se puede presentar fuerte o débil es una cualidad importante del sonido.
Entonación. – Resultados de las variaciones del tono mientras el individuo se expresa.
Ritmo. – Es el ciclo de fenómenos asociados o aislados, con repeticiones irregular o irregulares, en el lenguaje verbal, estos fenómenos son, las pausas, las sílabas. etc.
Según lo considera Rodero (2003), la ortofonía que es la educación de la voz, es de mucha importancia no solo para dominarla sino para evitar el uso inadecuado. Las técnicas vocales como: respiración, relajación, articulación y fonación van ligados con los factores técnicos. En la expresividad del individuo existen varias definiciones del acto comunicativo.
Dicción. – Pronunciar de manera correcta los sonidos que se emite en una oración, frase o palabra. Enunciar mal una consonante o suprimir, agregar muletillas no es correcto.
Pronunciación. – Uso de la expresión oral y se requiere el articular bien los fonemas.
Gestos. – Transmite lo que está refriéndose verbalmente como estados de alegría, tristeza, etc.
Miradas. – El contacto directo con el receptor en este caso un público es importante.
Espacio y posición. – Ubicarse en un espacio confortable para la elocución, la postura transmite seguridad o, todo lo contrario. Ponerse firme y erguido en caso de estar de pie y si está sentado una postura ejecutiva adecuada desde la columna vertebral recta, espalda y hombros firmes (Álvarez y Parra, 2015, p.39).
Por consiguiente, otro aspecto a detallar es la pronunciación de las palabras en el cual se debe considerar el tempo que equivale a la velocidad de la locución. Burks (1999), menciona una base de por lo menos 1.000 palabras es idóneo para desarrollar análisis estadísticos efectivos sobre el habla. Por lo tanto, es necesario mantener un ritmo adecuado de la voz para expresarse. Según Kaplún (1999), considera que en radio se expresa con el recurso de la voz, mensaje, modulaciones, tonos y pausas. Es decir que la voz del locutor debe ir acompañada de estos elementos que son necesarios para mejorar el sentido de lo que se desea expresar. Por esta razón su labor es primordial. El comunicador al momento de expresarse hacia su audiencia por excelencia debe ser analítico y discernir de manera interna sus pensamientos e ideas. Mendoza (2013), sostiene que el locutor tiene una intención y esta se basa en el acto de significar la importancia del mensaje que transmite en el lenguaje comunicativo (p. 163). Es decir, debe ser conciente de lo que expresa al momento de emitir las palabras delante de un micrófono.
El vocablo locutor ha venido tomando importancia, no solo es la persona que habla bien, se empodera con la oratoria radial, hace de esta su actividad profesional, con esmero, servicio y con el propósito de destacar (García, 1998, p. 185). Por lo tanto, dentro de este aspecto para mejorar estas condiciones se deben emplear otras aristas como la lectura en voz alta, exposiciones, plática, entrevista formal e informal y que requieran una respuesta efectiva con un lenguaje claro (Cassany, ed al., 1994).
De acuerdo a Chomsky (1970), aplicar la solución de problemas y la creación de conceptos se basa en la capacidad de adquisión del lenguaje en el sistema de estructuras intelectuales. Es decir, el desarrollo lingüístico en los humanos es adquirido y es conocido como dirección de adquisición del lenguaje (LAD, por sus siglas en inglés) En cuanto a su conformación, consta de tres componentes: fonológico, sintáctico, semántico. También está la lingüística que trata del estudio de los signos del lenguaje humano y están articulados desde el lenguaje verbal, y es procedente de la acción del sistema fonológico. Batres (1892), menciona: La falta de preparación e indiferencia no han permitido que el lenguaje se mantenga con pureza, de modo que hay frases viciosas como los vulgarismos que son ofensivos y no son del agrado del oído. Lo anterior lleva a deducir que, existen muchos factores que han cambiado al idioma, a pesar de la educación de muchos aún se expresan con frases o palabras que no son agradables.
Por esta razón, se menciona al aparato fonador como una herramienta para comunicarse, es el encargado de generar los sonidos y por ende las palabras. Los vicios son frases, oraciones o palabras mal articuladas y su deformación es fonológica sobre una base morfológica, con faltas que son muy irrefutables para el lenguaje oral y escrito (Chuchuca Basantes, 2018). Dentro del análisis, se puede definir que podrían ser visibles muchas veces esos errores lingüísticos tanto oral en una elocución, como en la redacción de un escrito. Por ejemplo, Chuchuca y Jimbo (2020), determinaron en un estudio que existía vulgarismo y otros vicios en la locución radial y aquello transgredía el lenguaje dando el uso no adecuado.
En virtud que, el medio de comunicación por el cual un locutor desarrolla su actividad expresiva que puede ser la televisión y la radio. Así lo menciona Bernal (2009), la radio es un medio que nos aporta en conocer lo que pasa en el lugar donde habitamos o en otros lugares, se pueden escuchar transmisiones distantes. Radio Genial 106.9 Fm es una estación radial privada ubicada en el cantón Santa Elena, capital la provincia del mismo nombre, fundada en abril del 2003 por el Abg. Walter Gellibert Larreta, en la actualidad administrada por el Genial y Radio S.A. Su cobertura es a nivel provincial con alcance a otras provincias del país como Guayas y Manabí.
Metodología
Para garantizar la eficacia de este artículo académico es necesario considerar la investigación científica como una búsqueda de respuestas a esas interrogantes. Según Ander-Egg (1992), la investigación es un acto metódico, vigilado y examinador con el fin de revelar y deducir fenómenos, una búsqueda de acontecimientos para hallar verdades o no falsedades. De esta manera se ha podido establecer que este trabajo se realizó desde el enfoque mixto. Para resolver los problemas de investigación existen tres rutas conocidas, cualitativo, cuantitativo y mixto, todos son indispensables para generar conocimientos (Hernández et al., 2014). Por tanto, el enfoque mencionado es la herramienta indispensable de investigación.
El diseño de la investigación es de propósito básica y el diseño será explicativa, de acuerdo con Arias (2012), estableciendo la relación entre causa y efecto se podrán encontrar el porqué de los acontecimientos o hechos. Por cuanto se buscó obtener respuestas a través de las causas del mismo, con el aporte de conocedores en la materia, para indagar aspectos relacionados del cómo y el por qué se dan estos fenómenos e ir indagando elementos que mejoren la condición. También es investigación etnográfica porque el estudio está direccionado a un lugar o grupo lingüístico donde se desarrollan habilidades en común, pudieran ser un gremio, institución o empresa (Martinez, 1998).
La muestra está formada por 16 personas que es el personal que labora en radio Genial 106.9 Fm, se trató un muestreo no probabilístico por conveniencia. El cual puede ser útil cuando el estudio no intenta obtener resultados que sirvan para ser divulgaciones referentes a la población (Etikan 2016), es decir, que los sujetos que componen la muestra, 10 fueron seleccionados bajo conocimiento y criterio del autor de esta investigación. Por lo que no todos están incluidos y su análisis se empleó en consideración de una muestra mínima que representa.
Para este proceso se incluyó al personal de locutores que firmaron el consentimiento informado donde se indicó el procedimiento y las ventajas, a las personas que acuden con frecuencia a sus espacios en la parrilla de programaciones asumiendo responsabilidad y compromiso, a las personas mayores de 20 años, masculino y femenino que tiene un criterio analítico de formar parte de un medio radial. Se excluyeron a personas que no firmaron el consentimiento informado a pesar de haber sido informado del procedimiento y guía, a personas que no acuden frecuentemente a la radio y por el poco interés de compromiso en el medio, a personas menores de 18 años por que se asume que no tienen responsabilidades independientes.
La técnica aplicada fue la encuesta, Arias (2012), es la recopilación de información que proporcionan muestras o grupos acerca de los mismos y en relación a un tema definido, el instrumento que se empleó fue un cuestionario con la escala de Likert que establece los valores: Muy frecuentemente (5); Frecuentemente (4); Ocasionalmente (3); Raramente (2); Nunca (1) el análisis que empleó el investigador se sustenta en la justificación de este estudio. Para la encuesta se empleó un instrumento: cuestionario que estuvo compuesto por 10 ítems con el nivel por frecuencia para obtener datos ordinales.
Otra técnica que se empleó es la entrevista el cual fue semi-estructurada que consiste en coleccionar datos a través de un entrevistado y un entrevistador responde a planteamientos y dimensiones previamente analizadas (Buendía et al., 1998). Las preguntas fueron dirigidas a cuatro personas, tres con experiencia en radiodifusión y un gerente de la estación radial.
El martes 16 de noviembre se convocó a los locutores de radio Genial 106.9 FM a una reunión presencial para explicarles detalladamente el proceso investigativo y su propósito. Se entregó a los locutores un consentimiento informado donde se informó y detalló el proceso. Luego se realizó la encuesta a través del formulario Google Forms, en el periodo del 22 al 24 de noviembre del 2021.
Se procedió a realizar las entrevistas a personas con experiencia en radiodifusión y se aplicó de manera telemática. Se empleó el programa Adobe Audition y fue grabado. Para la condensación de datos se empleó el programa Google Forms y luego esta información fue tratada en el programa Microsoft “Excel”, el cual permitió procesar datos, tablas y figuras. Para luego trasladarlos a un Word y realizar un análisis respectivo.
Para este objetivo de investigación, se consideran las técnicas radiofónicas como variable independiente, de la misma manera, las dimensiones son: técnicas expresivas. En cuanto a la variable dependiente: Uso del lenguaje en los locutores, con su dimensión: dominio lingüístico y vicios lingüísticos.
Aspectos éticos
Toda experimentación o trabajo de investigación que se realizó por parte del investigador, debió contener varios aspectos éticos que sustentan su seriedad y responsabilidad sobre el objeto de observación. Entre ellas se destacan: La aprobación de la institución donde se evaluó al objeto de estudio y el conocimiento pleno de los mismos. El respeto a las personas y su autonomía, la exploración del bien durante la búsqueda de soluciones al máximo y que a la vez reducir al mínimo el daño y al error y también se actuó con ética y justicia a las personas dentro del marco de lo correcto y lo justo.
Resultados
En este apartado se explican los resultados obtenidos del proyecto investigativo, se muestra una de manera visible, clara y lo más preciso.
Fuente: Locutores de radio Genial 106.9 FM.
Elaboración propia
Figura 1: Variable Independiente: Técnicas de expresión oral – Entonación
¿La entonación en la expresión del locutor debería ser?
Análisis: La encuesta fue respondida por 10 locutores y dentro de la variable independiente quienes respondieron a la pregunta ¿La entonación en la expresión del locutor debería ser? De la siguiente manera: Muy frecuentemente (4) equivalente en un 40 %; Frecuentemente (3) con un 30 %; Ocasionalmente (3) con el 30 %; Raramente (0) y Nunca (0) con un 0 %, respectivamente.
Fuente: Locutores de radio Genial 106.9 FM.
Elaboración propia
Figura 2: Variable Independiente: Técnicas radiofónicas - Respiración
¿De qué manera considera usted aplicarse las técnicas de respiración en la locución?
Análisis: Los locutores contestaron. Muy frecuentemente (5) equivalente en un 50 %; Frecuentemente (2) con un 20 %; Ocasionalmente (1) que equivale el 10 %; Raramente (2) que representa el 20%. Que responden a la pregunta ¿De qué manera considera usted aplicarse las técnicas de respiración en la locución?
Fuente: Locutores de radio Genial 106.9 FM.
Elaboración propia
Figura 3: Variable Independiente: Técnicas radiofónicas - Velocidad
¿En la locución se debe cumplir con esta práctica de velocidad?
Análisis. Los locutores respondieron: Muy frecuentemente (1) con un 10 %; Frecuentemente (3) con un porcentaje de 30 %; Ocasionalmente (3) con el 30 %; Raramente (1) que significa el 10 % y nunca (2) con 20 % respectivamente, sobre la pregunta ¿En la locución se debe cumplir con esta práctica de velocidad?
Fuente: Locutores de radio Genial 106.9 FM.
Elaboración propia
Figura 4: Variable Independiente – Técnicas radiofónicas - Articulación
¿Cada cuánto tiempo es conveniente efectuar los ejercicios de voz?
Análisis: Los locutores respondieron: Muy frecuentemente (5) con un 50 %; Frecuentemente (2) con un porcentaje de 20 %; Ocasionalmente (2) con el 20 % y Raramente (1) con el 10 % y Nunca (0) que equivale al 0 %, sobre la pregunta de ejercicios para la articulación de la voz.
Fuente: Locutores de radio Genial 106.9 FM.
Elaboración propia
Figura 5: Variable Dependiente – Dominio oral
¿Con qué frecuencia se deben emplear estas técnicas en la locución?
Análisis: Los locutores contestaron. Muy frecuentemente (2) equivalente en un 20 %; Frecuentemente (5) con un 50 %; Ocasionalmente (1) que equivale el 10 %; Raramente (2) que representa el 20%. Que responden a la pregunta ¿Con qué frecuencia se deben emplear estas técnicas en la locución?
Fuente: Locutores de radio Genial 106.9 Fm
Elaboración propia
Figura 6: Variable Dependiente: Vicios lingüísticos
¿Se debe evitar usar estos vicios?
Análisis: Sobre la pregunta ¿Se debe evitar usar estos vicios? en sus expresiones, los locutores respondieron que es Muy frecuentemente (2) correspondiente a un 20 %; Frecuentemente (3) con un porcentaje de 30 %; Ocasionalmente (2) con el 20 %; Raramente (2) y Nunca (1) que es el 20 % y 10 % respectivamente.
Se realizó una entrevista con el propósito de conocer la opinión sobre las temáticas de vocalización, entonación y la respiración, además del modo como emplean el lenguaje los locutores en sus diversos espacios radiales. Este cuestionario de pregunta fue respondido por tres personas con experiencias en la radiodifusión ecuatoriana y un ejecutivo de la radio Genial 106.9 FM, los mismos que consideraron lo siguiente:
Figura 7
Entrevistador: Víctor Hugo Bazán Alfonzo Entrevistados: Joffre Lino (Presentador de noticias de radio Record 105.3Fm); Tito Carrera (Presentador de noticias en radio y televisión); Edwin Sánchez (Presentador de noticias de UCSG-Radio); Genaro Gellibert (Gerente de radio Genial 106.9 Fm) |
||
Preguntas |
Análisis |
Observación |
Variable independiente: Técnicas radiofónicas |
||
¿Se realizar ejercicios de respiración y relajación antes de entrar en la locución radial? |
Los entrevistados coincidieron que se “Debe aplicar, una buena vocalización con la articulación de las palabras, que se empleen ejercicios vocales para mejorar esas locuciones, el ritmo y velocidad debe ser el indicado” “Emplear diversos ejercicios de voz previo a la locución ayudará a tener una presentación interesante” consideraron varias tácticas como los “Ejercicios vocales de trabalenguas o colocarse el lápiz debajo de la lengua e intentar pronunciar alguna frase”
|
Escalante (1986), para cumplir una correcta expresión oral se debe tener en cuenta el empleo del ritmo, modulación, respiración, vocalización y el matiz, además se requiere de otras cualidades como la intensidad, timbre, tono y cantidad. |
Para tener una brillante sonoridad de la voz a través de la articulación, se necesita ejercicios vocales con la boca, labios, lengua, paladar, mandíbula. ¿Es necesario realizar estas técnicas el locutor radial? |
Las respuestas que dieron los entrevistados: “Las técnicas de respiración y manejar bien el diafragma son esenciales”; “Consideran tener una buena gesticulación de los músculos de la cara, incluido los ejercicios y las posturas”. “La respiración, vocalización, es decir manejo de la voz, el ritmo y sobre todo la correcta distancia que el locutor debe tener referente ante el micrófono y la boca, además de la práctica del trabalenguas para tener soltura en las palabras”. |
Rodero (2003), la ortofonía que es la educación de la voz, es de mucha importancia no solo para dominarla sino para evitar el uso inadecuado. Las técnicas vocales como: respiración, relajación, articulación y fonación van ligados con los factores técnicos. |
Variable dependiente: Uso del lenguaje en los locutores |
||
¿Consideran que el lenguaje se desarrolla en leer en voz alta, realizar exposición, pláticas y conversaciones formales? |
Los entrevistados han coincidido que: “Para poder aplicar las técnicas es clave y esencial aprender a leer bien, dentro de las diferentes líneas de locución”; “Las palabras que se van a utilizar deben ser un buen vocablo, tener una buena lectura, facilidad de palabra”. |
Lectura en voz alta, exposiciones, plática, entrevista formal y que requieran una respuesta efectiva con un lenguaje claro (Cassany, ed al., 1994). |
¿Qué lenguaje deben emplear los locutores hacia sus oyentes? ¿Tienen algunos vicios linguisticos? |
Manifestaron los entrevistados que: “Los locutores deben hacerse entender mediante el mensaje que transmite la información”; “Aprender los temas gramaticales, darle el sentido y la importancia y estos no incurran en muletillas pues esto trasgrede a los oyentes”; “El lenguaje a emplear es dependiendo el público, debe ser respetuoso, educado y académico no ser tan coloquiales, que permita de alguna u otra manera fortalecer el periodismo y el correcto uso de las palabras”.
|
Batres (1892), menciona: La falta de preparación e indiferencia no han permitido que el lenguaje se mantenga con pureza, de modo que hay frases viciosas como los vulgarismos que son ofensivos y no son del agrado del oído. |
Discusión
Los hallazgos encontrados de las encuestas responden a la pregunta de investigación científica. ¿Cuáles son las técnicas radiofónicas y el uso del lenguaje que emplean los locutores de radio Genial 106? 9FM? y su relación con los resultados obtenidos donde el mayor porcentaje alcanzó un 50 % y que responde a la escala Frecuentemente, por el contrario, un porcentaje en menor escala alcanzó el 0 % correspondiente a la escala Nunca, datos que corroboran a la pregunta de investigación científica.
En consideración de la validez de los resultados obtenidos a través de las técnicas e instrumentos aplicados, se puede establecer los siguiente: los instrumentos empleados permitieron conocer de manera objetiva la temática planteada, es así que, los resultados develados responden de forma certera al trabajo investigativo.
La comparación de resultados de la primera pregunta ¿La entonación en la expresión del locutor debería ser?, la cual proyectó los siguientes datos: 40 % Muy frecuentemente y 0 % Nunca, se relacionan con los criterios de Rodero (2003), que las variaciones del tono aportan para fortalecer el mensaje, además le da sentido al contenido radiofónico y en ella está la entonación como algo propio de la persona. Sobre la temática una consideración diferente tiene Huertas y Perona (1999), indica la entonación de las palabras como un valor preciso e idóneo que varía de acuerdo a las circunstancias en que se expresa. Los estados emocionales podrían proponer un valor adicional para la ejecución de una buena expresión radial.
En lo que respecta a la segunda pregunta sobre ¿De qué manera considera usted que deberían aplicarse las técnicas de la respiración en la locución?, la cual determinó los siguientes datos: 50 % Muy frecuentemente y 0 % Nunca, que concuerdan con los criterios de Escalante (1986), para cumplir una correcta expresión oral se debe tener en cuenta la respiración, además se requiere de otras cualidades. Es necesario destacar el aporte de Asi (2019), recomendó ejercicios corporales como la relajación y la respiración, destacable aporte con la finalidad de mejorar la voz en la locución.
Sobre la pregunta tres en la cual indica: ¿En la locución se debe cumplir con esta práctica de velocidad? Los datos proporcionados indicaron: 30 % Frecuentemente y 10 % Raramente, se relacionan con los criterios de Burks (1999), el mismo que indica que mide corpus o base de por lo menos 1.000 palabras para desarrollar análisis efectivos sobre el habla. Los comunicadores deben medir sus emociones al expresarse y debe transmitir sus ideas ser de forma tranquila.
En la cuarta pregunta se menciona sobre la articulación ¿Cómo debería utilizar esta técnica de voz?, la misma que indicó los resultados: 50 % Muy frecuentemente y 0 % Nunca, sobre este tema Rodero (2003), menciona las técnicas vocales como: articulación, gestos y pronunciación, los movimientos de los músculos de la cara, la lengua, boca, labios, aportan para su efectividad.
Con relación a la pregunta cinco sobre ¿Con qué frecuencia se deben emplear estas técnicas en la locución? Los resultados obtenidos fueron: 50 % Frecuentemente y 0 % Nunca, el mismo que se relaciona con la comunicación oral que indica que se mejoran las condiciones cuando se requieran una respuesta efectiva con un lenguaje claro (Cassany, ed al., 1994). Su aseveración es la indicada al detallar que estos puntos mejoran esas condiciones comunicativas. Coincidiendo con las aseveraciones de Chomsky (1970), indicando que la capacidad de adquisión del lenguaje del ser humano crea nuevos conceptos o soluciona problemas. Es decir, el desarrollo lingüístico en los humanos, es adquirido.
En la pregunta seis sobre ¿Con qué frecuencia se deben evitar estos vicios lingüísticos? Los datos obtenidos fueron: 30 % Frecuentemente y 10 % Nunca, sobre esta temática coincide con Chuchuca Basantes (2018), iindica que los vicios son palabras mal articuladas, su deformación es fonológica desde su base morfológica, es erróneo emplearlas para el lenguaje oral y escrito. Concuerda esta opinión Batres (1892), indica que hay frases viciosas como los vulgarismos que son ofensivos y no son del agrado del receptor y en este caso del oyente.
Los hallazgos encontrados en el análisis de las entrevistas determinaron varias opiniones con relación a la pregunta ¿Cuáles son las principales técnicas en radiodifusión que deben emplear los locutores? ¿Está la respiración y relajación antes de entrar en la locución radial? Los entrevistados coincidieron que se debe aplicar, una buena vocalización con la articulación de las palabras, que deben emplear ejercicios vocales para mejorar esas locuciones, coincide estas apreciaciones con Escalante (1986), para cumplir una correcta expresión oral se debe tener en cuenta el empleo la respiración, vocalización. Esta apreciación se comparte con el investigador cuando se indica que la preparación previa al ingreso de una cabina radial debe ser elemental. Las técnicas vocales como: respiración, relajación deben cumplirse frecuentemente.
Sobre la pregunta dos ¿Es necesario realizar estas técnicas el locutor radial? Los entrevistados indicaron que el locutor requiere de una buena gesticulación de los músculos de la cara, incluido los ejercicios y las posturas. Concuerda en su teoría Rodero (2003), al considerar la educación de la voz, para dominar esa facultad del habla y así evitar el uso inadecuado. Los gestos y las posturas forman parte de ese signo paralingüístico.
En la pregunta tres ¿Considera que está en leer en voz alta, exposición, conversaciones? Los entrevistados manifestaron que el locutor debe saber leer muy bien. En esa consideración coincide que la lectura en voz alta, exposiciones, plática, entrevista formal aportan a una respuesta efectiva con un lenguaje claro (Cassany, ed al., 1994). Determinando una clara postura que lo importante es auto ilustrarse y mejorar esas condiciones.
Sobre la pregunta cuatro ¿Qué lenguaje deben emplear los locutores hacia sus oyentes? ¿Tienen algunos vicios lingüísticos? Los entrevistados indicaron que se necesita aprender los temas gramaticales, darle el sentido y la importancia y estos no incurran en muletillas pues esto trasgrede a los oyentes. Concuerda la apreciación de Chuchuca (2018), que los vicios son frases, oraciones o palabras mal articuladas, con faltas que son muy irrefutables para el lenguaje oral y escrito. Similitud en la apreciación de Chuchuca y Jimbo (2020), quien determinó que la utilización de palabras coloquiales y doble sentido, incluido vulgarismo y otros vicios, transgrede los códigos lingüísticos. Esta conclusión es acertada por los autores, el locutor debe emplear un lenguaje adecuado y sobre todo muy reflexivo, no se trata de hablar sin sentido.
En este contexto los resultados obtenidos de los instrumentos desarrollados en esta investigación determinan dentro de la variable técnica radiofónicas y uso del lenguaje, los encuestados están conscientes de los procesos, pero poco lo aplican. Así lo afirma en su teoría Batres (1892), determina: La falta de preparación e indiferencia no han permitido que el lenguaje se mantenga con pureza, de modo que hay frases viciosas como los vulgarismos que son ofensivo. Este análisis afirmar que existen debilidades en la aplicación de las técnicas radiofónica y empleo del lenguaje en la radio y por ende se expone como objeto de estudio para profundizar en las futuras investigaciones.
En relación a la validez de los resultados obtenidos se pueden determinar responden a la hipótesis y a la pregunta de investigación científica, por lo tanto, la investigación se constituye en un aporte para la comunidad científica porque permitió abordar un problema comunicacional y a la vez brindar alternativas de solución al mismo
Conclusiones
El estudio de este artículo de investigación constituye un aporte para la comunidad científica, quien tendrá acceso para establecer sus propios criterios basados en identificar las técnicas radiofónicas y uso del lenguaje en los locutores de radio Genial 106.9 FM, con la finalidad de mejorar la calidad comunicativa. Seguidamente, este artículo está a disposición del conglomerado académico de la Universidad Estatal Península de Santa Elena como una base de estudio con respecto a describir las características del lenguaje que emplean en la locución del personal de radio Genial 106.9 FM. conocer su expresividad desde el cambio.
Paralelamente, el presente documento, constituirá un tema de estudio para que catedráticos y educandos puedan debatir las debilidades y fortaleza en el uso del lenguaje en la locución del personal de radio Genial 106.9 FM. para mejorar esas condiciones. Se ha evidenciado a lo largo de la investigación que los locutores de radio Genial, tiene conocimiento de los protocolos a seguir antes y durante de una emisión y o/u programación. Sin embargo, no ponen en prácticas dichas técnicas.
Referencias
1. Álvarez, J., & Parra, A. (2015). Fortalecimiento de la expresion oral en un contexto de interacción comunicativa [ Tesis de maestria, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio Institucional. Obtenido de http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1513
2. Ander-Egg, E. (1992). Técnicas de investigación social. México: El Ateneo.
3. Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología. Caracas: Episteme,C.A.
4. Asi, F. l. (2019). El acto locutivo: innovar en la Tecnicatura Superior Universitaria en Peridismo Deportivo de la FPyCS-UNLP. Ciudad de la Plata, Argentina.
5. Batres, A. (1892). Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala. Guatemala: Encuadernación y tipografía nacional .
6. Bernal, S. (2009). Manual de capacitación en radio Proyecto UNESCO-APCOB. Santa Cruz.
7. Buendía, Colás, & Hernández. (1998). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOPEDAGOGÍA. Sevilla: McGraw-Hill.
8. Burks, R. S. (1999). Analysis of spontaneous conversational speech in pAD.
9. Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Gráo.
10. Cesar A, B. (2010). Metodología de la investigación, administración, economia, humanidades y ciencias sociales, Tercera edición. Colombia: Pearson Educación.
11. Chomsky, N. (1970). Aspecto de la teoria de la sintaxis. Madrid: Aguilar.
12. Chuchuca, F. (2018). EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Guayaquil: Grupo Compás.
13. Chuchuca, W., & Jimbo, N. (2020). Análisis del lenguaje radiofónico en el programa de entretenimiento terapia intensiva de radio La Mega de Cuenca. Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador.
14. Escalante, M. (1986). Comunicación Radiofónica. Quito: CIESPAL.
15. Etikan, I. (2016). Comparison of Convenience Sampling and Purposive Sampling. Science Publishing Group. Obtenido de https://www.sciencepublishinggroup.com/journal/paperinfo?journalid=146&doi=10.11648/j.ajtas.20160501.11
16. Fernández, F. (2017). La radio: La magia de la radio. Montería : Repositorio Institucional UPB.
17. García, J. (1998). El mundo de la radio. Quito: QUIPUS.
18. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA.
19. Hernández, & al, E. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Education.
20. Hernández, B. (2015). Comunicacion Personal .
21. Huertas, A., & Perona, J. J. (1999). Redacció y locución en medios audiovisuale: la radio. Barcelona: Bosch S.A.
22. Kaplún, M. (1999). Producción de programas de radio. El guión - La realización. Quito: Quipus.
23. Martinez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas.
24. Mendoza, E. (2013). El lenguaje abismal. La mística del lenguaje en Walter Benjamin. Acta Poética, 155-176.
25. Monzón, J. C. (Octubre de 2013). Estudio del perfil profesional de los locutores de radio, en el Municipio de Chiquimula. Chiquimula, Guatemala.
26. Ortiz, R. (2019). Locución radial y su influencia en el desarrollo profesional del comunicador social caso radio Marejada y Son de Manta. Manta, Manabí, Ecuador.
27. Rodero, E. (2003). Locución radiofónica. Salamanca: IORTV.
28. Terrones, E. (2014). Glosario Radiofónico . Lima - Perú: Editores e Importadores, S.A.
29. Torregrosa, J. F. (2012). Un acercamiento a las posibilidades didácticas de la utilización de la radio en el aula. Revista digital de comunicacion , 171-177.
30. Acosta, V., Moreno, A., & Axpe, Á. (2013). Análisis de las dificultades en el discurso narrativo en alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatria y Audiologia, 33(4), 165–171. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2013.07.004
31. Andrés, G., & San Martín, P. (2019). Modelo analítico multidimensional para la construcción y la evaluación de Prácticas Educativas Mediatizadas en Educación Superior. RAES. Revista Argentina de Educación Superior, 18, 88–104. http://www.revistaraes.net/revistas/raes18_art6.pdf
32. Barbalios, N., Ioannidou, I., Tzionas, P., & Paraskeuopoulos, S. (2013). A model supported interactive virtual environment for natural resource sharing in environmental education. Computers and Education, 62, 231–248. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.10.029
33. Bruno, A., & Noda, A. (2010). Necesidades educativas especiales en matemáticas. El caso de personas con síndrome de Down. Investigación En Educación Matemática XIV, 2010, 141–162.
34. Cortés, M., Guerrero, A., Zapata, J., Villegas, M., & Ruiz, A. (2013). Estudio de la Usabilidad en Aplicaciones Utilizadas por Niños con Síndrome de Down. PARADIGMA – Revista Electrónica En Construcción de Software, 7(3), 1–12.
35. Crespo, L. (2017). Recomendaciones sobre accesibilidad y usabilidad web para usuarios con síndrome de Down. 267.
36. Federación Española de Síndrome de Down. (2012). Proyecto Haz Tic. Ministerio Español de Educacion, Cultura y Deporte, 1, 40. https://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2014/12/Guía-H@z-Tic.pdf
37. Fiallos, M. G. (2014). El nintendo Wii en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños con síndrome de down de 3 a 4 años. Universidad Técnica De Ambato Facultad De Ciencias De La Salud Carrera De Terapia Física, 115. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/8480
38. Fidler, D., Most, D., & Philofsky, A. (2009). The Down syndrome behavioural phenotype : Taking a developmental approach. Down Syndrome Research and Practice, 12(3), 37–44. https://library.down-syndrome.org/en-us/research-practice/online/2008/down-syndrome-behavioural-phenotype-taking-developmental-approach
39. Fidler, D., & Nadel, L. (2007). Education and Children with Down Syndrome: Neuroscience, development and Intervention. Mental Retardation and Developmental Disabilities, 236(July), 228–236. https://doi.org/10.1002/mrdd
40. Fuertes, M. (2017). Criterios de usabilidad para la construcción de software inclusivo, dirigido a niños con necesidades educativas especiales asociados a la discapacidad intelectual [Universidad Técnica del Norte]. In Universidad Técnica del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7694/1/PG 576 TESIS.pdf
41. Galicia, L., Balderrama, J., & Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9(2), 42–53. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v9n2.993
42. Goldhammer, F., Gniewosz, G., & Zylka, J. (2016). ICT Engagement in Learning Environments. 331–351. https://doi.org/10.1007/978-3-319-45357-6_13
43. González, C., Sigut, J., Sanabria, H., & Guerra, D. (2006). Diseño e implementación de interfaces accesibles para acercar las matemáticas a niños con síndrome de Down. Current Developments in …, October. /citations?view_op=view_citation&continue=/scholar%3Fhl%3Des%26start%3D102%26as_sdt%3D0,5%26scilib%3D1%26scioq%3D%2522c.s.%2Bgonz%25C3%25A1lez%2522&citilm=1&citation_for_view=zUTGlo0AAAAJ:WF5omc3nYNoC&hl=es&oi=p
44. Hassan, Y., Iazza, G., & Martín, F. (2004). Diseño Web Centrado en el Usuario: Usabilidad y Arquitectura de la Información. Hipertext.Net, 2, 1.
45. Hessling, A., & Brimo, D. M. (2019). Spoken fictional narrative and literacy skills of children with Down syndrome. Journal of Communication Disorders, 79(February), 76–89. https://doi.org/10.1016/j.jcomdis.2019.03.005
46. Höhne, J. K., Schlosser, S., Couper, M. P., & Blom, A. G. (2020). Switching away: Exploring on-device media multitasking in web surveys. Computers in Human Behavior, 111(May), 1–11. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106417
47. INEC. (2021). Tecnologías de la Información y Comunicación, 2020. In Instituto de la Información y Comunicación. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2020/202012_Principales_resultados_Multiproposito_TIC.pdf
48. ISO 9241-11. (1998). Ergonomic requirements for office work with visual display terminals. https://www.iso.org/standard/16883.html
49. Jonassen, D. (2011). Supporting Problem Solving in PBL. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 5(2), 9–27. https://doi.org/10.7771/1541-5015.1256
50. Jonassen, D., Carr, C., & Yueh, H.-P. (1998). Computers as mindtools for engaging learners in critical thinking. TechTrends, 43(2), 24–32. https://doi.org/10.1007/bf02818172
51. Kyriakou, T., Charitaki, G., & Kotsopoulou, A. (2015). Multi-Sensory Approach through the Use of ICT for the School Inclusion of a Child with Down Syndrome. Procedia Computer Science, 65(Iccmit), 158–167. https://doi.org/10.1016/j.procs.2015.09.104
52. Landis, J. R., & Koch, G. G. (1977). The Measurement of Observer Agreement for Categorical Data. Biometrics, 33(1), 159–174. https://doi.org/10.2307/2529310
53. Lillard, A. S., Li, H., & Boguszewski, K. (2015). Television and Children’s Executive Function. In Advances in Child Development and Behavior (1st ed., Vol. 48). Elsevier Inc. https://doi.org/10.1016/bs.acdb.2014.11.006
54. López, V. (2005). Interfaces de usuario adaptativas basadas en modelos y agentes software. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=19147
55. Martín, Rosa;, & Brossy, G. (2017). La realidad aumentada aplicada al aprendizaje en personas con Síndrome de Down: un estudio exploratorio. Latina, Revista de Comunicación, 74, 737–750. https://doi.org/DOI: 10.4185/RLCS, 72-2017-1189
56. Martín, Rosa, & Brossy, G. (2017). La realidad aumentada aplicada al aprendizaje en personas con Síndrome de Down: un estudio exploratorio. Latina, Revista de Comunicación, 72, 15. https://doi.org/DOI: 10.4185/RLCS, 72-2017-118
57. Mendoza, J. (2017). LOS JUEGOS DE VIDEO(KINECT) COMO HERRAMIENTA INTERACTIVA PARA MEJORAR EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN JOVEN DIAGNOSTICADO CON SÍNDROME DE DOWN DEL MUNICIPIO DE PACHAVITA BOYACÁ.
58. Muro, B., Santana, P., & García, M. (2012). Uso de interfaces tangibles en la enseñanza de lectura a niños con síndrome de Down. El Hombre y La Máquina, 39, 19–25. http://red.uao.edu.co/bitstream/10614/10896/1/A0118.pdf
59. Nielsen, J. (1993). Usability Engineering. Journal of Chemical Information and Modeling, 377. https://dl.acm.org/doi/pdf/10.5555/2821575
60. Norman, D. (2004). Emotional design: why we love (or hate) everyday things. In University Central of California, San Diego (Vol. 41, Issue 11). https://doi.org/10.5860/choice.41-6846
61. Ortega, J. (2005). Bondades y limitaciones del Material Multimedia para personas con síndrome de Down. … e Información Sobre El Síndrome de Down, 84–92. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1373964
62. Ortega, J. (2008). Síndrome de Down: contenidos matemáticos mediados por ordenador. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16, 85–105. http://www.fisem.org/www/union/revistas/2008/16/Union_016_010.pdf
63. Ortega, J., & Gómez, C. (2007). Nuevas tecnologías y aprendizaje matemático en niños con síndrome de down: generalización para la autonomía. Pixel-Bit, 29, 59–72. https://doi.org/10.12795/pixelbit
64. Pazos, M., Raposo, M., & Martinez, M. (2015). Las TIC en la educación de las personas con Síndrome de Down : un estudio bibliométrico. Virtualidad, Educación y Ciencia, 11(1853–6530), 20–39.
65. Pérez Iribar, G., Beleño Fuentes, M., Nuñez Peña, C., & Orquera Cadena, M. (2018). Valoración del resultado científico de la investigación. Una experiencia desde la aplicación del criterio de experto. Olimpia: Publicación Científica de La Facultad de Cultura Física de La Universidad de Granma, 15(47), 248–261.
66. Pérez, L., Berdud, M. L., & Valverde, S. (2006). Efectos del Programa BIT para le aprendizaje de informática en personas con síndrome de Down. Revista Espanola de Pedagogia, 64(234), 323–342.
67. Ponce, J., Ornelas, F., Lucio, M., Padilla, A., & Toscano, B. (2015). Realidad Aumentada para la Ayuda del Aprendizaje de la Geometría en Niños con Síndrome de Down. Revista Sociología Contemporánea, 2(4), 166–176. http://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Sociologia_Contemporanea/vol2num4/Revista_Sociologia_Contemporanea_V2_N4_4.pdf
68. Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. Inde.
69. Salas, E. A. (2014). Una propuesta para integrar el uso de las TIC como recurso educativo con alumnado Síndrome de Down en el 2o Ciclo de Educación Infantil [Univesidad Internacional de la Rioja]. In Repositorio Digital Unir. https://reunir.unir.net/handle/123456789/2286
70. Santamaría, L., & Torres, C. (2013). Ambiente virtual 3D para niños con síndrome de Down para el desarrollo de habilidades de lectura y escritura. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 40, 84–95. http://www.redalyc.org/html/1942/194229200006/
71. Serrano, C., & Ortega, J. (2002). Aprendiendo a teletrabajar desde la discapacidad. Etic@net: Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación En La Sociedad Del Conocimiento,. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6869685
72. Tangarife, D., Blanco, M., & Díaz, G. (2016). Tecnologías y metodologías aplicadas en la enseñanza de la lectoescritura a personas con síndrome de down. Digital Education Review, 29, 264–282. https://doi.org/10.1344/der.2016.29.265-283
73. Torres-Gordillo, J. J., & Perera Rodríguez, V. H. (2009). Categorías para el estudio del foro online en e-learning. Rie, 27(1), 89–103. https://www.redalyc.org/pdf/2833/283322804006.pdf
74. Torres, P., Gonzalez, C., & Infante, A. (2017). Usability Study of Didactical Resources to Children with Down Syndrome. Hci for Children With Disabilities, May, 127–148. https://doi.org/10.1007/978-3-319-55666-6
75. Troncoso, M., & Del Cerro, M. (2009). Desarrollo de la funciones Cognitivas enn los Alumnos con Síndrome de Down. Fundación Cantabria, 15–27. http://www.down21materialdidactico.org/librolectura/libro/pdf/capitulo1.pdf
76. Valverde, S. (2005). El aprendizaje de las Tecnologías de la síndrome de Down. http://eprints.ucm.es/7248/%5Cnhttp://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t28915.pdf
77. Vivanco, G. (2014). Políticas de TIC en la educación: una perspectiva dinámica, abierta y multidimensional. Revista Iberoamericana de Educación, 64(64), 143–162.
78. Vygotsky, L. (1980). Mind in society: The development of higher psychological processes. (Cambridge,). Harvard university press. https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=Irq913lEZ1QC&oi=fnd&pg=PR13&ots=HbAnD0Ejsd&sig=ZCflBwuGKFt7lguRZovHbObewCg&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
79. Manjoo, F. (2018). Vivimos en medio de pantallas… ¿y ahora?. New York Times en español. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2018/07/02/espanol/adiccion-telefono-pantalla-apple.html.
80. ISO 9241-11. (2018). Ergonomics of human-System interacción- Part 11: Usability: Definiciones y conceptos. Recuperado de: https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9241:-11:ed-2:v1:en
81. Unesco (2019). La alfabetización para todos sigue siendo una meta difícil de alcanzar según muestran nuevos datos de la Unesco. Recuperado de https://es.unesco.org/news/alfabetizaci%C3%B3n-todos-sigue-siendo-meta-dif%C3%ADcil-alcanzar-muestran-nuevos-datos-unesco#:~:text=Cerca%20del%2084%25%20de%20la,774%20millones%20de%20adultos%20analfabetos.
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|