Ciencias de la Educación

Artículo de Investigación  

 

Perspectivas de los estudiantes de enfermería sobre su futuro profesional

 

Nursing students' perspectives on their professional future

 

Perspectivas de estudantes de enfermagem sobre seu futuro profissional

 

 

 

Joicy Anabel Franco-Coffré I
Joicy.francoc@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4180-4078 
Taycia Ramírez-Pérez II
Taycia.ramirezp@ug.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-2730-0946
Mónica Elizabeth Tamayo-Miranda III
Monica.tamayom@ug.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-9893-1617
Carmen Elizabeth Vargas-Pozo IV
Carmen.vargasp@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2616-8181
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Joicy.francoc@ug.edu.ec

 

 

*Recibido: 29 de noviembre del 2022 *Aceptado: 28 de diciembre del 2022 * Publicado: 18 de enero del 2023

 

 

        I.            Docente Titular Auxiliar Carrera de Enfermería, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

      II.            Docente Ocasional Carrera de Enfermería, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

   III.            Docente Ocasional Carrera de Enfermería, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

   IV.            Docente Ocasional Carrera de Enfermería, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

 

 

 

 

 

Resumen

Objetivo: identificar y analizar las perspectivas de los estudiantes de enfermería sobre su futuro profesional, tanto en lo académico, laboral e inclusive en la posibilidad de emigración.

Método: Estudio cuantitativo de tipo descriptivo y de corte transversal, mediante cuestionario de preguntas con escala de Likert, establecido en tres áreas: 1. Futuro en las relaciones laborales 2. Futuro profesional a nivel académico y 3. Posibilidad de emigración. Fue aplicado mediante formulario en línea a 110 estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil. Análisis mediante estadística descriptiva.

Resultados:

El 53,63% de los estudiantes refiere incertidumbre ante la posibilidad de obtener un empleo al culminar sus estudios. El 58,18% no se encuentra satisfecho con la remuneración que percibe el enfermero en el sector público. El 91,81% menciona que, si desea realizar un posgrado, pero por otra parte el 45,45% manifestó que cuando termine sus estudios tal vez estudie otra profesión. El 48,18% refiere querer emigrar para poder así obtener una mejor calidad de vida, mejores remuneraciones y beneficios sociales. Por último, el 43,63% de los estudiantes aspiran a tener un negocio.

Conclusión: Salarios bajos, desempleo, malas condiciones de trabajo, educación de posgrado insuficiente en el Ecuador, crean desánimo e incertidumbre en los estudiantes de enfermería. Organismos competentes en la oferta académica de la educación superior como en el área de la salud, deben investigar más sobre el mercado laboral y empleabilidad de estos profesionales para la toma de decisiones.

Palabras clave: Emigración e Inmigración; Enfermería; Educación en enfermería.

 

Abstract

Objective: to identify and analyze the perspectives of nursing students on their professional future, both academically, at work, and even in the possibility of emigration.

Method: Quantitative study of a descriptive and cross-sectional type, through a questionnaire of questions with a Likert scale, established in three areas: 1. Future in labor relations 2. Professional future at an academic level and 3. Possibility of emigration. It was applied through an online form to 110 students of the Nursing career of the University of Guayaquil. Analysis through descriptive statistics.

Results:

53.63% of the students report uncertainty about the possibility of obtaining a job upon completion of their studies. 58.18% are not satisfied with the remuneration received by the nurse in the public sector. 91.81% mention that they want to do a postgraduate course, but on the other hand, 45.45% stated that when they finish their studies they might study another profession. 48.18% refer to wanting to emigrate in order to obtain a better quality of life, better wages and social benefits. Finally, 43.63% of students aspire to have a business.

Conclusion: Low wages, unemployment, poor working conditions, insufficient postgraduate education in Ecuador, create discouragement and uncertainty in nursing students. Bodies competent in the academic offer of higher education as well as in the area of health, should investigate more about the labor market and employability of these professionals for decision-making.

Keywords: Emigration and Immigration; Nursing; Nursing education.

 

Resumo

Objetivo: identificar e analisar as perspetivas dos estudantes de enfermagem sobre o seu futuro profissional, quer académico, quer no trabalho, quer na possibilidade de emigração.

Método: Estudo quantitativo de tipo descritivo e transversal, através de um questionário de perguntas com escala Likert, estabelecido em três áreas: 1. Futuro nas relações laborais 2. Futuro profissional a nível académico e 3. Possibilidade de emigração. Foi aplicado por meio de um formulário online a 110 alunos da carreira de Enfermagem da Universidade de Guayaquil. Análise por estatística descritiva.

Resultados:

53,63% dos alunos relatam incerteza sobre a possibilidade de conseguir um emprego após a conclusão dos estudos. 58,18% não estão satisfeitos com a remuneração recebida pelo enfermeiro no setor público. 91,81% mencionam que desejam fazer uma pós-graduação, mas, por outro lado, 45,45% afirmaram que quando terminarem os estudos poderão seguir outra profissão. 48,18% referem querer emigrar para obter melhor qualidade de vida, melhores salários e benefícios sociais. Por fim, 43,63% dos alunos aspiram ter um negócio.

Conclusão: Baixos salários, desemprego, más condições de trabalho, pós-graduação insuficiente no Equador, geram desânimo e insegurança nos estudantes de enfermagem. Os órgãos competentes na oferta acadêmica do ensino superior, bem como na área da saúde, devem investigar mais sobre o mercado de trabalho e a empregabilidade desses profissionais para a tomada de decisões.

Palavras-chave: Emigração e Imigração; Enfermagem; Educação em enfermagem.

 

Introducción

La humanidad ha estado sometida en los últimos tres años, a cambios vertiginosos tanto en el aspecto económico, sanitario, educativo, y cultural debido a la pandemia por el COVID 19.  El confinamiento que se vivió a nivel mundial, sometió a América Latina y el Caribe a la peor contracción económica de los últimos 100 años, además, el nivel de PIB per cápita en 2020 retrocedió tanto que se está registrando un importante deterioro en el empleo, la pobreza y la desigualdad en este continente (Ocampo, 2020).

 Los grupos más afectados con esta problemática han sido las mujeres y los jóvenes. En cuanto al efecto de la crisis de la COVID-19 en los jóvenes de América Latina y el Caribe, según la OIT, 7 millones de jóvenes han perdido sus empleos, 7 millones de jóvenes han salido de la fuerza de trabajo y la tasa de desocupación se incrementó en 2,7% para 2020 (Coordinación de inteligencia de información y Estudios del trabajo (2021).

La empleabilidad de los jóvenes en el Ecuador para el mes de junio del 2021, el 67,9% de jóvenes tuvieron un empleo no pleno y el 9,4% se encontraba desempleado. Además, en cuanto a los ingresos laborales, los jóvenes es uno de los grupos etarios que perciben salarios más bajos. Los jóvenes perciben, en promedio, 330,89 USD en junio de 2021.Este fenómeno tiene un impacto fuerte en la sociedad, y trae consigo consecuencias graves para la calidad de vida, e integración social de las personas, puesto que crea empobrecimiento de las personas jóvenes en el presente, y sensación de desesperanza en el futuro (Ubeda et al.,2020).

Otra de las perspectivas que tienen los jóvenes en la actualidad es la emigración. La Organización mundial de la salud (2020) ha informado un aumento del 60% en el número de enfermeras y médicos migrantes que trabajan en países de mayores ingresos durante la última década. Países desarrollados como los Estados Unidos y Canadá se enfrentan a una escasez de enfermeros evidenciado muy duramente durante la época de crisis por el COVID 19, tan solo en Canadá refleja que podría llegar a un déficit de 60,000 enfermeros, mientras que en EE. UU esta cifra se triplica a los 240,000 (Fernández et al., 2021). Estos países han desarrollado como estrategias, mayores facilidades en sus procesos de visado para el ingreso de profesionales.

La problemática de la migración de profesionales es de mucha importancia por la fuga de cerebros (migración de talento humano calificado) de los países en desarrollo, radica en que el país de origen de estos profesionales se queda sin su aporte, evolucionando la pobreza, reducción en la inversión salud y educación, deterioro de la calidad de vida entre otros.

Sin embargo, para el enfermero migrante, no todo podría verse como color de rosa, ellos también enfrentan problemas sociales tales como la discriminación por parte de los pacientes que pueden rechazar el tratamiento de las enfermeras en función a su origen étnico (Li et al., 2014), además de experiencias negativas dentro de sus asignaciones de trabajo, horarios, y denegación de oportunidades de ascensos o promoción (Pung y Goh, 2017).

Otra de las opciones que vislumbran los jóvenes ante la complicada situación económica, y falta de empleo, es la creación de emprendimientos o negocios. Desde el año 2014, según el Organismo internacional de Juventud, alrededor del 72,6% de personas entre los 18 y 24 años ve al emprendimiento como una buena elección para obtener recursos económicos. Inclusive en un estudio realizado en Guayaquil durante el año 2019 cuya muestra fueron 150 graduados de enfermería, el 20,67% optó por emprender negocio propio (Franco et al.,2021). Ante este contexto expuesto, es que esta investigación pretende identificar y analizar las perspectivas de los estudiantes de enfermería sobre su futuro profesional, tanto en lo académico, laboral e inclusive en la posibilidad de emigración.

 

Métodos

Se trata de un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal, con la finalidad de identificar las perspectivas a futuro que tenían los estudiantes de enfermería sobre su profesión. Para ello, se realizó en primera instancia el abordaje teórico sobre el tema, y las autoras de acuerdo a los datos recogidos, elaboraron el cuestionario tipo Likert y de respuestas cortas denominado “PF EE 01” el cual contenía las siguientes secciones:

1.      Datos generales: edad, género, condición de estudio y trabajo.

2.      Futuro en las relaciones laborales: Oportunidades laborales en el Ecuador, oportunidades laborales sector salud, estabilidad laboral en el país, jornadas laborales y satisfacción con la remuneración. Posibilidad de generación de negocios o emprendimientos.

3.      Futuro profesional a nivel académico: aspiración de realización de maestrías, especialidades, estudiar otra profesión.

4.      Posibilidad de emigración: Aspiración de emigrar, país de preferencia, motivos para emigrar.

Este instrumento fue trasladado a un FORMS (Microsoft office), el cual generó un link y que fue compartido a los 600 estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil, de los cuales se obtuvo una contestación completa por parte de 110 participantes. Los datos fueron organizados en el programa Excel para su análisis estadístico descriptivo. Como parte de la ética se realizó un consentimiento informado previo al llenado del cuestionario, así como la solicitud de permiso de realización del estudio a la directora de la carrera en cuestión.

 

Resultados

Se obtuvieron 110 respuestas, representadas por 88 mujeres y 22 hombres, el 53,63% tenían entre 20-22 años de edad y 78,18% refiere solo estudiar versus el 21,81% que estudia y trabaja al mismo tiempo.

 

Figura 1: Percepción de obtención de empleo

 

Fr

%

Si

19

17,27%

No

32

29,09%

Tal vez

59

53,63%

Total

110

100%

Elaboración propia.

 

Ante la percepción de si su profesión, le permitirá obtener fácilmente un trabajo (tabla 1) el 53,63% refiere incertidumbre ante ello. Valores similares se encuentran en la pregunta sobre la perspectiva de existencia de buenas oportunidades laborales para los enfermeros en el Ecuador donde el 49,09% no está de acuerdo ni en desacuerdo en esa aseveración (Grafico 1).

 

 

 

 

Elaboración propia

Figura 2

 

Al consultar sobre la satisfacción con la remuneración que percibe un licenciado en enfermería en el Ecuador (sector público 1200 usd), el 29,09% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo, de igual manera el 29,09% se encuentra en desacuerdo con esa aseveración.

Al consultar sus aspiraciones futuras al culminar sus estudios, en cuanto a la realización de maestrías o especialidades, el 91,81% menciona que si desea realizar un posgrado. Entre las maestrías o especialidades que más resalta se encuentra la Enfermería Quirúrgica (34,54%) (Grafico 2).

 

Elaboración propia

Figura 3

 

El 45,45% manifestó que cuando termine sus estudios y obtenga el título de licenciado en enfermería tal vez estudie otra profesión, el 24,54% refiere que, si lo hará, y de este grupo, el 26% menciona que desea estudiar medicina, seguido del 12% que desea estudiar mercadotecnia.

En cuanto a la intención de emigrar, el 48,18% refiere si querer emigrar del Ecuador al culminar sus estudios de licenciatura en enfermería, versus el 9,09% que no tiene ese interés. Es notable igual ver que el 42,72% no descarta la idea de tal vez emigrar, lo cual revela incertidumbre.

 

Elaboración propia

Figura 4

 

Elaboración propia

Figura 5: Países que los estudiantes preferirían para emigrar

 

 Entre los motivos que resaltan los estudiantes para tomar la decisión de migrar se encuentran en primer lugar mejorar la calidad de vida, mejores remuneraciones y beneficios sociales (60,90%), le sigue el deseo de continuar sus estudios en esos países (30%) y por último la presencia de familiares en el exterior.

Por último, en relación a la creación de negocios o emprendimientos, el 43,63% de los estudiantes aspiran a tener un negocio, el 35,45% refiere que tal vez. Este último dato revela incertidumbre. Entre los posibles emprendimientos refieren “venta de ropa” “farmacias” “bar discoteca” “cuidados de enfermería” “cosmetología y maquillaje”.

 

Discusión

Llama la atención la incertidumbre que poseen los estudiantes en cuanto su futuro laboral, puesto que el 82,72% refiere no creer o tener cierto grado de duda de si la carrera que ha elegido podría otorgarle oportunidades laborales seguras al terminar sus estudios.

En una investigación realizada en Guaranda, que pretendió indagar la empleabilidad de los enfermeros en el año 2022, el 47,7% de los encuestados manifestaron que se demoraron entre 6 y 12 meses en conseguir una plaza en un empleo, y entre las causas de esta dificultad mencionaban la falta de experiencia requerida para los puestos, seguido por la escasez de lugares de trabajo en la zona de salud 3 (Bonilla et al.,2022).

De manera muy similar en un estudio realizado en el año 2021 (Franco et al.,2021), con graduados de enfermería de la Universidad de Guayaquil, 6 de cada 10 graduados no habían conseguido empleo en aquel entonces, y los que sí lo consiguieron se encontraban trabajando en el sector privado. Sin embargo, hay que resaltar que estos resultados se relacionan a que en la época que se recolectaron estos resultados coincidió con la pandemia por el COVID 19, y que muchas instituciones de salud a nivel privado, crecieron en su oferta de servicios de salud, y obviamente en su economía, lo cual permitió mayores contrataciones.

En cuanto a las condiciones laborales como la remuneración percibida por el enfermero en el Ecuador, en el sector público, el 58,18% aseveran que no les es satisfactorio con relación a la función que cumple un enfermero, este resultado es muy similar con el que obtuvieron Hernández y Medina (2020) donde el personal de enfermería declaraba que uno de los principales factores que parecen afectar la satisfacción laboral es la cuestión salarial, ya que existía una percepción de recibir un salario bajo con respecto al nivel de preparación requerido para ejercer la profesión, así como por el tipo y cantidad de trabajo realizado.

Otra de las perspectivas profesionales y académicas que tienen los estudiantes es la realización de posgrados. El 91,81% está dispuesto al terminar sus estudios a optar por formación de cuarto nivel. En el Ecuador, la creación de posgrados para enfermería ha sido bastante escueta por no decir nula durante las últimas dos décadas. En la actualidad durante estos dos últimos años Universidades tales como Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad de las Américas, Universidad de Cuenca, Universidad técnica de Ambato y UNIANDES han creado ofertas en maestrías de enfermería en Gestión del Cuidado, maestrías de enfermería en cuidados críticos, y maestrías de enfermería familiar y comunitaria.

Esto ha podido propiciar en los graduados alternativas de formación de posgrado que antes no existían, pero que al mismo tiempo demandaran de ellos afrontamiento de dificultades puesto que estas ofertas educativas, ostenta altos valores económicos tanto en el pago de su colegiatura como en traslados, hospedaje y alimentación puesto que sus sedes se encuentran en ciudades diferentes a las de origen.

Algo interesante es que los estudiantes de este estudio tienen mayor interés en un posgrado relacionado a la Enfermería Quirúrgica, esto difiere un poco con García et al (2019) donde los licenciados en enfermería de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas preferían realizar una especialidad de cuidados críticos y con modalidad semipresencial. Estos resultados revelan la necesidad de realización de estudios de mercado para poder elaborar y proponer nuevos programas de formación de posgrado y modalidades de preferencia para los enfermeros en el Ecuador.

El 45,45% de los estudiantes aseveraron que en cuanto terminen sus estudios tal vez planeen estudiar otra profesión. La pregunta que surge ante este resultado, es si, los estudiantes ingresaron realmente por afinidad por la profesión cuando solicitaron su admisión a la universidad, o si fue una decisión impuesta por familiares, amigos, o simplemente porque no alcanzo el puntaje para la profesión que si aspiraban. Puede ser además, que exista un panorama diferente con la contracción económica actual, que pueda hacer pensar que la profesión no es bien remunerada y que necesite otra profesión para poder mantenerse. Todo esto podría ser tema de nuevas investigaciones para poder determinar la vocación de los estudiantes que se encuentran en la carrera de enfermería.

En cuanto a los deseos de migrar una vez terminen sus estudios, el 48,18% menciona querer salir del país. Entre los países que más desean poder ir a ejercer su profesión se encuentra Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, y Alemania. Difiere un poco con un estudio realizado en México donde el 27,6% de los estudiantes quisiera ejercer su profesión en el extranjero (Escobar y Covarrubias, 2019).

En un estudio realizado en Lituania, el 39% de los estudiantes de enfermería habían aseverado la intención de migrar en los próximos dos años, entre los factores que motivaron esa decisión se encontraban relacionadas con factores sociodemográficos (edad, género, situación familiar), financieros, organizacionales (clima de trabajo en equipo en el hospital) y sociales (valor social percibido) (Goštautaitė et al.,2018). Por otra parte, en Nepal el 92,5% de los estudiantes expresaron alguna intención de migrar, y tres cuartas partes de ellos mencionaron continuar sus estudios en el extranjero como la razón principal.

Otro aspecto que determina la sensación de incertidumbre laboral que podrían tener los estudiantes, en cuanto a su empleabilidad, se encuentra la intención de tener algún negocio o emprendimiento, el 43,63% de los encuestados mencionan que, si desean realizarlo, lo que llama la atención es que en su mayoría son negocios ajenos a la profesión elegida.

En la revisión de la literatura realizada por Copelli et al, (2019) se ha encontrado emprendimientos enfermeros relacionados en su mayoría a las consultas autónomas con pacientes portadores de heridas. Existen también actividades innovadoras tales como consultorías de enfermería a empresas asociadas la salud. En los Estados Unidos por otra parte, existe la enfermería de práctica avanzada que brinda servicios de salud en zonas rurales. Entre los motivos por los cuales las enfermeras buscan iniciar este tipo de negocios se encuentra el deseo de independencia financiera, agotamiento emocional de trabajar como empleado, o trabajo de enfermería muy abusivo o exigente.

Finalmente, en Ecuador, lamentablemente ha existido durante la última década, una explosión de programas de pre grado de enfermería aprobados por el organismo competente, sin poder investigar y analizar de manera concienzuda, el mercado laboral existente para los licenciados en enfermería, esto se observa como al pasar de los años, cada vez existen más licenciados en enfermería desempleados y que optan por realizar otras actividades completamente diferentes a la profesión obtenida. Adicionalmente existen programas de enfermería que se encuentran funcionando en provincias aledañas, y que al ser ciudades pequeñas, no cuentan con centros hospitalarios, centros de salud en la cantidad adecuada y que obviamente no necesitan emplear tanto enfermero, y por ellos los graduados en estas ciudades viajan a las grandes ciudades para buscar trabajo.

 

Conclusión

Los datos de las entrevistas identificaron una situación preocupante, que es la intención de la mitad de los participantes de poder migrar de su país para poder obtener mejores condiciones de vida, tanto personal como laboral. Preocupa si, porque esto representa fuga de cerebros de profesionales que son muy necesarios en el Ecuador, y que por las condiciones laborales actuales, salarios bajos, jornadas de trabajo incompatibles con la vida familiar, poca estabilidad laboral, y pocas plazas de trabajo disponibles, crean incertidumbre en estos jóvenes que pronto obtendrán su título de licenciado en enfermería.

La intención de migración también tiene que ver con la ausencia de programas de posgrado de enfermería en el Ecuador, y que con el afán de cumplir con sus aspiraciones académicas, desean salir del país en búsqueda de poder obtener un cuarto nivel.

Aumentar las oportunidades para que las enfermeras realicen estudios de posgrado en el Ecuador, que los organismos de control a nivel de Educación Superior en conjunto con el Ministerio de Salud Publica realicen verdaderos estudios de empleabilidad y mercado laboral para poder así determinar qué cantidad de enfermeros deben ser formados por año. Adicionalmente, en cuanto a la orientación vocacional de los bachilleres, debe ser reforzada y poder realmente orientar a estos estudiantes a ingresar a la carrera profesional deseada, puesto que también, queda en evidencia una falta de vocación profesional.  Todas estas estrategias podrían ayudar a abordar la posible pérdida de enfermeras de Ecuador.

 

Referencias

1.      Bonilla, C. E. B., Hurtado, M. G. T., & Paredes, S. X. L. (2022). Índice de empleabilidad en la zona 3 de los graduados de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 7(4), 26.

2.      Copelli, F. H. da S., Erdmann, A. L., & Santos, J. L. G. dos. (2019). Entrepreneurship in Nursing: An integrative literature review. Revista Brasileira de Enfermagem, 72, 289-298. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0523

3.      Coordinación de Inteligencia de Información y Estudios del Trabajo. (2021). Resumen Ejecutivo del Estudio de empleabilidad juvenil. Ministerio del Trabajo. Recuperado 21 de diciembre de 2022, de https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2021/08/MDT-DIET-0111-2021-Resumen-Estudio-Empleabilidad-Juvenil.pdf?x42051

4.      Escobar, D., & Covarrubias, E. (2019). Expectativas académicas y laborales en estudiantes de enfermería.: Academic and labor expectations for nursing students. Revista Ciencia y Cuidado, 16(2), Art. 2. https://doi.org/10.22463/17949831.1608

5.      Fernández-Sánchez, Higinio, Enríquez-Hernández, Claudia Beatriz, Vázquez, María de los Ángeles Zapíen, & Horcasitas-Tovar, Aimée Giselle. (2021). Emigración de profesionales de enfermería en México. Revista Cuidarte , 12 (1), e2008. Epub 19 de mayo de 2021. https://doi.org/10.15649/cuidarte.2008

6.      Franco, J. A., Rebolledo, M. D., Cando Y. N., & Hernández, J. F. (2021). ¿Qué pasó con la Cohorte de graduados año 2019, de la carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil? Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 6(9), 1349-1363.

7.      García-Salas, Jésica Marjorie, Rodríguez-Día, Jorge Luis, & Parcon-Bitanga, Melynn. (2019). Post-graduate Education in Nursing, a necessity for Santo Domingo de los Tsáchilas. Revista Archivo Médico de Camagüey23(5), 617-627. Epub 01 de octubre de 2019. Recuperado en 30 de diciembre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000500617&lng=es&tlng=en.

8.      Goštautaitė, B., Bučiūnienė, I., Milašauskienė, Ž., Bareikis, K., Bertašiūtė, E., & Mikelionienė, G. (2018). Migration intentions of Lithuanian physicians, nurses, residents and medical students. Health Policy, 122(10), 1126-1131. https://doi.org/10.1016/j.healthpol.2018.07.001

9.      Hernández-Cantú, E. I., & Medina-Campos, X. L. (2020). Satisfacción laboral y ausentismo en el personal de enfermería de un hospital público de Monterrey. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 28(1), 37-48.

10.  Herrera-Amaya, Giomar, & Manrique-Abril, Fred Gustavo. (2008). Condiciones laborales y grado de satisfacción de profesionales de enfermería. Aquichan8(2), 243-256. Retrieved December 30, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972008000200011&lng=en&tlng=es.

11.  Li, H., Nie, W., & Li, J. (2014). The benefits and caveats of international nurse migration. International Journal of Nursing Sciences, 1(3), 314-317. https://doi.org/10.1016/j.ijnss.2014.07.006

12.  Ocampo, R. (2020). El impacto económico del COVID-19 y el panorama social hacia el 2030 en la región. En PAHO. PAHO. Recuperado 22 de diciembre de 2022, de https://www3.paho.org/ish/images/docs/presentacion-dr-Rolando-Ocampo.pdf

13.  Organismo      Internacional      de      Juventud      (2004). Juventud   en   Iberoamérica,   tendencia   y   urgencia.   Santiago    de    Chile:    Comisión    económica    para    América    Latina    y    El    Caribe    CEPAL.    https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2785/S2004083_es.pdf;jsessionid=736F13%20350A9322A886052A68ED0A385A?sequence=1

14.  OMS. (2020). Situación de la Enfermería en el Mundo - 2020: Resumen de Orientación - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Recuperado 26 de diciembre de 2022, de https://www.paho.org/es/documentos/situacion-enfermeria-mundo-2020-resumen-orientacion

15.  Pung, L.-X., & Goh, Y.-S. (2017). Challenges faced by international nurses when migrating: An integrative literature review. International Nursing Review, 64(1), 146-165. https://doi.org/10.1111/inr.12306

16.  Úbeda, M.; Cabasés, M. A. y Pardell, A. (2020). Empleos de calidad para las personas jóvenes: una inversión de presente y de futuro, Cuadernos de Relaciones Laborales, 38(1), 39-57.

 

 

 

 

 

©2022 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|