Ciencias de la Salud

Artículo de Investigación  

 

La psicología educativa estratégica para construir la identidad de género en la primera infancia

 

Strategic educational psychology to build gender identity in early childhood

 

Psicologia educacional estratégica para a construção da identidade de gênero na primeira infancia

María Elena Cabezas-Vila II
mcabezasv4@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1031-3647
Ana María Vinueza-Beltrán I
anam.vinueza@educacion.gob.ec   https://orcid.org/0000-0003-2746-4852 
,Ángel Antonio Chamorro-Palacios III
angeloasis10@hotmail.com   https://orcid.org/0000-0003-0674-0379
Carlota Elizabeth Carrión-Cerna IV
carlotitaibmapple11@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6000-9427
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: anam.vinueza@educacion.gob.ec

 

 

         *Recibido: 29 de noviembre del 2022 *Aceptado: 28 de diciembre del 2022 * Publicado: 5 de enero del 2023

 

        I.            Licenciada en Ciencias de la Educación Especialización Educadores de Párvulos, Diploma Superior en Diseño Curricular por Competencias, Magíster en Diseño Curricular, Docente de la Unidad Educativa Fiscomisional Fe y Alegría, Guayaquil, Guayas, Ecuador.

      II.            Profesora de Segunda Enseñanza en la Especialización de Psicología Educativa y Orientación Vocacional, Psicóloga Educativa y Orientadora Vocacional, Magíster en Gerencia de Innovaciones Educativas, Docente de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.

   III.            Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención Físico Matemático, Ingeniería Zootecnista, Magíster en Gerencia de Innovaciones Educativas, Magíster en Producción Animal Mención en Manejo Sustentable de Rumiantes y Monogástricos, Docente de la Unidad Educativa Particular Abdón Calderón, Quevedo, Ecuador.

    IV.            Ingeniera en Auditoría y Contaduría Pública Autorizada, Máster Universitario en Formación y Perfeccionamiento del Profesorado Especialidad Dificultades de Aprendizaje, Docente de la Escuela de Educación Básica "Celeste Carlier Fuentes", Quevedo, Ecuador.

 

 

Resumen

El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis de la psicología educativa estratégica para construir la identidad de género en la primera infancia. La metodología se enmarcó dentro del enfoque cuantitativo, bajo una investigación de diseño no experimental, tipo campo, de nivel descriptivo, cuya población estuvo compuesta por un equipo multidisciplinar que laboran en la Unidad educativa objeto de estudio, de la cual se seleccionó una muestra censal de doce (12) unidades. Se empleó como técnica la encuesta, bajo el instrumento de recolección de datos el cuestionario, a través de la escala de Likert. Los datos fueron analizados bajo la estadística descriptiva. Los resultados dan cuenta de lo siguiente: 67% de los encuestados consideraron la educación integral en sexualidad como prioritaria en el currículo educativo del nivel de Educación Inicial; 67% expuso la importancia del acompañamiento de un psicólogo educativo para planificar estrategias tendientes a construir la identidad de género en la primera infancia; 58,3% afirmó que la institución cuenta con la figura del psicólogo educativo; 50% refirió que ofrece información sobre sexualidad conforme al desarrollo evolutivo y cognoscitivo de la niñez a su cargo; 58% estuvo de acuerdo que los estereotipos de género resultan limitantes para el desarrollo humano; 42% consideró las siguientes estrategias para construir la identidad de género en la primera infancia; el desarrollo de su libre identidad; fomento del sentido positivo de sí mismo; reconocimiento de su singularidad; respeto con la diferencia y con lo semejante. Se concluye: la psicología educativa estratégica se convierte en una gran aliada para apoyar al docente de educación inicial en la labor de construir una identidad de género saludable desde el contexto áulico en la etapa de la niñez que los consolide como seres seguros, contentos y orgullosos de sí mismos.

Palabras clave: Psicología educativa; Identidad de género;  Primera infancia.

 

Abstract

The objective of this study was to carry out an analysis of strategic educational psychology to build gender identity in early childhood. The methodology was framed within the quantitative approach, under a non-experimental design investigation, field type, descriptive level, whose population was composed of a multidisciplinary team that works in the educational unit under study, from which a census sample was selected. of twelve (12) units. The survey was used as a technique, under the data collection instrument the questionnaire, through the Likert scale. The data were analyzed under descriptive statistics. The results reveal the following: 67% of those surveyed considered comprehensive sexuality education as a priority in the educational curriculum of the Initial Education level; 67% stated the importance of the accompaniment of an educational psychologist to plan strategies tending to build gender identity in early childhood; 58.3% affirmed that the institution has the figure of the educational psychologist; 50% reported that they offer information on sexuality according to the evolutionary and cognitive development of the children in their charge; 58% agreed that gender stereotypes limit human development; 42% considered the following strategies to build gender identity in early childhood; the development of their free identity; promotion of a positive sense of self; recognition of its uniqueness; respect with the difference and with the similar. It is concluded: strategic educational psychology becomes a great ally to support the initial education teacher in the work of building a healthy gender identity from the classroom context in childhood that consolidates them as safe, happy and proud beings. of themselves.

Keywords: Educational psychology; Gender identity; Early childhood.

 

Resumo

O objetivo deste estudo foi realizar uma análise da psicologia educacional estratégica para a construção da identidade de gênero na primeira infância. A metodologia enquadrou-se na abordagem quantitativa, no âmbito de uma investigação de desenho não experimental, tipo campo, nível descritivo, cuja população foi composta por uma equipa multidisciplinar que trabalha na unidade educativa em estudo, da qual foi selecionada uma amostra censitária de doze (12) unidades. A técnica de pesquisa foi utilizada, tendo como instrumento de coleta de dados o questionário, por meio da escala Likert. Os dados foram analisados ​​segundo estatística descritiva. Os resultados revelam o seguinte: 67% dos inquiridos consideram a educação sexual integral como uma prioridade no currículo educativo do nível de Formação Inicial; 67% afirmaram a importância do acompanhamento de um psicopedagogo para planejar estratégias tendentes à construção da identidade de gênero na primeira infância; 58,3% afirmaram que a instituição conta com a figura do psicólogo educacional; 50% relataram que oferecem informações sobre sexualidade de acordo com o desenvolvimento evolutivo e cognitivo das crianças sob sua responsabilidade; 58% concordaram que os estereótipos de gênero limitam o desenvolvimento humano; 42% consideraram as seguintes estratégias para construir a identidade de gênero na primeira infância; o desenvolvimento de sua identidade livre; promoção de um senso positivo de si mesmo; reconhecimento de sua singularidade; respeito com a diferença e com o semelhante. Conclui-se: a psicologia educacional estratégica torna-se uma grande aliada para apoiar o professor da educação inicial no trabalho de construção de uma identidade de gênero saudável a partir do contexto de sala de aula na infância que o consolide como um ser seguro, feliz e orgulhoso de si.

Palavras-chave: Psicologia educacional; Identidade de gênero; Primeira infância.

 

Introducción

La identidad de los seres humanos es un proceso complejo que se va conformando paulatinamente mediante las conexiones que se establecen en el seno familiar y en el entorno social donde se desenvuelven cotidianamente las personas. Uno de los precursores en el tema de identidad Erickson (1968) planteó que la identidad se daba como resultado de tres procesos: biológico, psicológico y social. Dentro del campo de la psicología, se argumenta que el desarrollo de la identidad es una tarea larga que inicia en la infancia, adquiere gran importancia en la adolescencia y continúa a lo largo de la vida Rocha (2009). En concordancia con estos señalamientos Ramírez Cerón (2018) remarca, el ser humano, se encuentra en una constante construcción de sí mismo a lo largo de toda su vida, desde temprana edad, se va reconociendo a través de la exploración de sí mismo y de lo que le reflejan de sí mismo los demás, los padres;  otros miembros de la familia, amigos o compañeros.

Siguiendo esta línea de ideas Lingiardi y McWilliams (2017) destacan, el mecanismo de identificación implica hacer propias creencias, conductas, maneras de ser y actuar de una persona de referencia que ejerce de modelo, que puede ser una persona significativa del entorno familiar, extrafamiliar o del grupo de pares. Apoyándose en estas nociones Rodriguez (2021) argumenta, en el proceso de la identidad, un vector fundamental lo constituye el género, esa marca de ser hombre o mujer está inscrita en el sujeto desde antes de nacer, pues pasa de ser nombrado bebé a ser identificado como “niño” o “niña”, al naturalizar lo que le ha de corresponder a cada uno, desde la feminización y la masculinización. En esta misma dirección Mayobre (2007) alega, la determinación de género, es el eje fundamental sobre el que se organiza la identidad del sujeto, hoy se afirma que los individuos no nacen hechos psicológicamente como hombres o mujeres, sino que la constitución de la masculinidad o de la feminidad es el resultado de la socialización y la educación.

En esta misma línea de ideas, Vázquez y Nápoles (2019) esboza, el género es una construcción socio-cultural que se basa en las diferencias biológicas entre el hombre y la mujer, y sobre la base de estas, determina las funciones, significados, identidades, relaciones y comportamientos, a partir del sexo de cada persona.

De conformidad con los señalamientos anteriores parece que, si una persona tiene un determinado sexo biológico, es adecuado pensar que queda incluido inexorablemente en la condición masculina o femenina, según sea el caso. No obstante a ello, la feminidad o la masculinidad es una construcción, un procedimiento cuyo resultado es hacer de un ser del sexo biológico femenino o masculino una mujer o un hombre Mayobre (2007), estando ello involucrados los intercambios que se producen en la familia, el sistema educativo, discursos institucionales, prácticas de la vida cotidiana, los medios de comunicación, las redes sociales, los discursos literarios, históricos, entre otros.

Sobre esta temática, la sociedad actual está sometida a una gran vorágine de información que llevan cada vez a ser más reflexivos y ampliar los horizontes en cuanto a los estereotipos asignados culturalmente para cada sexo y que no siempre coinciden exactamente con la realidad observada, esto ha generado acciones discriminatorias hacia las personas que se piensa no adaptan su comportamiento a las expectativas creadas por la sociedad para los sujetos masculinos o femeninos.

En este punto, cobra importancia el hecho de que desde las edades más tempranas se fomente en los infantes un desarrollo de género saludable, enmarcado en la escucha y en una comunicación afectiva, cercana y efectiva que permita a los más pequeños sentirse en la libertad de expresar abiertamente sus gustos y preferencias y de esta forma lograr que se puedan sentir cómodos, seguros y a contentos con quienes son.

Sin duda alguna, el desarrollo del género es un proceso normal en todos los niños, hay algunos de ellos que pueden mostrarse diversos, sea cual fuere el caso, todos los pequeños necesitan de cuidados, apoyo y protección y, en esta tarea tanto el núcleo familiar, la escuela y la sociedad, están  en la suprema obligación y responsabilidad de contribuir a lograr el pleno desarrollo y crecimiento de todos los infantes para que se conviertan eventualmente en adultos sanos, equilibrados, satisfechos y felices.

El contexto escolar, representa una oportunidad y un excelente apoyo para para trabajar de forma adecuada una educación integral de la sexualidad a lo largo de la trayectoria educativa de los estudiantes, pues es uno de los escenarios, después del entorno familiar, de socialización infantil que tiene gran influencia respecto a los cánones de conducta, comportamientos y expectativas que se espera debe observar el niño o niña de acuerdo al rol asignado por el sexo biológico, en el medio cultural del cual forma parte importante, vale resaltar en este punto lo expresado por Rodriguez (2021), quien ha indicado, la escuela produce género a pesar de no ser consciente de ello, en ese sentido cada acción sobre la experiencia de los jóvenes en relación al género esta ordenada a partir de unos ejercicios discursivos y así son sometidos a construcciones de razonamiento en donde se les indica qué es exactamente lo que deben ser, lo que compromete el sentido ético de su vida misma.

En atención a lo anterior, recurrir a la categoría de género, especialmente en el ámbito educativo, supone específicamente poner en primer plano la condición de ser humano, como forma de para evitar la discriminación de la mujer, la marginalización social y fomentar la tolerancia a lo diferente desde edades tempranas en los educandos, de modo tal, que se conviertan en adultos respetuosos de la dignidad y condición de todas las personas de su entorno en cada una de las interrelaciones sociales que deben establecer cotidianamente.

En este sentido,  de la Maza (2021) refiere, el reconocimiento de la dignidad de las personas proporciona una clave de interpretación que permite abordar la cuestión del género desde un punto de vista que contribuya a superar enfoques reduccionistas. Añade además el citado autor, para ello se requiere educadores con una preparación e información adecuada sobre el contenido de los diferentes aspectos de la cuestión del género y sobre las leyes vigentes y las propuestas que se están discutiendo a escala global y en sus propios países con la ayuda de personas calificadas de manera equilibrada y en nombre del diálogo.

En este mismo orden, de acuerdo con el documento denominado: Experto independiente sobre la protección contra la violencia y discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género (EISOGI), las escuelas son sitios importantes para fomentar la educación integral sobre género y sexualidad EISOGI (2021).  Enmarcado en ello, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) plantea, la educación integral en sexualidad o EIS, es indispensable para la salud y el bienestar. Una educación en sexualidad de calidad incluye una educación sobre los derechos humanos, la sexualidad humana, la igualdad de género, la pubertad, las relaciones sexuales y la salud reproductiva UNESCO (2021). La educación integral sobre género y sexualidad es la principal herramienta para desestructurar el estigma que yace como una poderosa causa de violencia y discriminación basada en el sexo, el género, la orientación sexual y la identidad de género EISOGI (2021).

Indiscutiblemente, las instituciones escolares tienen un papel fundamental para facilitar el desarrollo de la identidad de género desde la primera infancia, los ambientes escolares deben convertirse en espacios donde se proporcione un aprendizaje de calidad libre de sesgos y, en este sentido, las herramientas de la psicología educativa estratégica pueden ayudar a configurar experiencias positivas acerca de perspectiva de género en los estudiantes en edades tempranas.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, el presente trabajo tiene como propósito proporcionar una reflexión sobre la psicología educativa estratégica para construir la identidad de género en la primera infancia.

 

Referentes conceptuales

La psicología educativa estratégica

En Ecuador, existen referencias legales que permiten al psicólogo educativo acompañar los procesos de diagnóstico, intervención y seguimiento a la comunidad educativa, así, la Ley Reformatoria a la Ley de Educación Intercultural Bilingüe (LOEI) aprobada en 2021, reconoce los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) y por ende el de todas sus figuras profesionales dentro de las instituciones educativas como parte del sistema nacional de educación, los cuales incluyen profesionales especialistas en el campo de la psicología educativa y otras áreas psicológicas y de la gestión social Bustamante y Cano (2022).

De este modo el psicólogo educativo es un profesional que propone estrategias para el fortalecimiento cognitivo y del talento humano, además de formular soluciones para resolver situaciones como; rezago escolar,  deserción, repitencia, dificultades de aprendizaje; factores de riesgo psico-socioeducativo; potenciar habilidades para la vida, relaciones interpersonales, intervenir en conductas adictivas, maternidad y paternidad precoz, discriminación y estereotipos, entro otros Bustamante y Cano (2022).

La persona profesional en psicología en los espacios educativos,  no solo lidera equipos psico-socioeducativos al interior del sistema, sino que a su vez posibilita la validación por parte de los actores del sistema respecto de su actuación en el mismo, lo cual es relevante en cuanto a la inserción e influencia en las otras áreas de actuación como: la inclusión y diversidad, o la gestión curricular y escolar de calidad donde su trabajo es mayormente compartido con otros profesionales del ambiente educativo Bustamante y Cano (2022).

En consecuencia, la psicología educativa resulta importante para una educación de género que puede ayudar a reducir situaciones problemáticas sociales como las desigualdades que han contribuido a la discriminación y a afianzar los estereotipos, elementos limitantes en el proceso de construcción de la personalidad de niñas y niños, y en su evolución y desarrollo Jiménez y Galeano (2020).

Por tanto, es necesario indagar en la vida de los menores, en sus discursos y relaciones, interrogar sobre sus motivaciones, sobre cómo conciben los derechos, saber cómo habitan en su país, en su barrio, en su familia, es necesario aprender a escucharlos y a conocer sus juegos, donde emerge información relevante de percepción, reconocimiento, deseos, y diversos elementos instrumentales de los niños Jiménez y Galeano (2020). Al respecto, las herramientas que aporta el campo de la psicología educativa, bien pueden ser aprovechados en el contexto escolar por equipos psico-socioeducativos, liderados por la figura del profesional en psicología educativa del centro escolar para potenciar todos aquellos aspectos positivos de los infantes y reducir en el mejor de los casos aquellas situaciones que pueden limitar la construcción saludable de la Identidad de género en la niñez temprana.

 

Identidad de género

La identidad de género es un proceso psicológico que sintetiza la autopercepción del sujeto en tanto perteneciente a un género en función de las semejanzas y diferencias anatómicas que guarda respecto a otros, además de la interiorización de discursos, creencias, expectativas, normas y comportamientos que la sociedad determina como propias para cada uno de ellos. Asimismo, este término tiene que ver con el hecho de sentirse hombre y mujer de acuerdo con las características y valores de la sociedad y con la propia elección de identificarse con ello UNFPA (2010).

Sobre este concepto  Rafferty (2020) destaca, se refiere al sentimiento interno que las personas tienen de quiénes son, que surge de una interacción de los rasgos biológicos, las influencias del desarrollo y las condiciones del entorno.

Como ha señalado  Rafferty (2020), la identidad de género en los niño suele desarrollarse en etapas: a) alrededor de los dos años, los niños toman conciencia de las diferencias físicas entre varones y mujeres; b) antes de su tercer cumpleaños, la mayoría de los niños se pueden identificar como varones o mujeres con facilidad y; c) a los cuatro años, la mayoría de los niños tienen un sentido estable de su identidad de género.

Igualmente, los niños suelen expresar su identidad de género, a través de los juguetes, juegos y deportes que eligen, vestimenta o peinado, nombre o apodo preferidos, conducta social que refleje grados variados de agresividad, dominio, dependencia y delicadeza; los modales, el estilo de conducta, los gestos físicos y otras acciones no verbales identificadas como masculinas o femeninas y, relaciones sociales, incluyendo el género de sus amigos y personas a las que decide imitar.

 

Fases del desarrollo psicosexual infantil

Se presenta en esta sección algunas de las etapas que caracterizan el desarrollo psicosexual infantil  UNFPA (2010), particularmente en el grupo etario de la niñez de los 3 a los 6 años:

a.       El niño y/o la niña se identifican como varón y/o como mujer.

b.      Manifiestan interés por los hábitos de eliminación (evacuación y micción) y lo que se hace en el baño, es decir, observa cómo se usa el retrete y copian lo que hacen niños más grandes o los padres.

c.       Suelen hacer distinciones de sexo para el juego.

d.      El niño/a es amoroso/a, posesivo/a, capaz de dar y recibir afecto.

e.       Se observa manipulación de su cuerpo y de sus genitales ante situaciones de angustia.

f.       Se hacen preguntas acerca de las diferencias físicas, entre otras.

 

Identidad de género en la primera infancia, familia y escuela

Los menores de edad están, en plena construcción de su identidad de género, por tanto, se encuentra que el sujeto infantil es cambiante, influyen en él la sociedad y las experiencias que viven, además, sus ideales muchas veces no coinciden con la realidad Jiménez y Galeano (2020). Se concibe al sujeto infantil como un ser en construcción, en donde es decisivo para su desarrollo su entorno cercano; el niño-la niña es producto de la intersubjetividad, es decir, del vínculo que establece con los otros Jiménez y Galeano (2020).

Entre los ambientes precursores del desarrollo de género destaca la familia donde el infante desde la más temprana edad,  a través del proceso de interacción que se da entre los miembros del grupo aprende la cultura familiar,  los valores, las normas, de esta forma, la construcción de género en el seno de la familia ocurre mediante el estímulo de actividades distintas para los niños y las niñas. Al respecto Rodríguez Escandón (2020) destaca, lo que caracteriza la reproducción de género dentro del ámbito familiar son las prácticas de crianza generacionales, el lenguaje; los estereotipos sociales construidos por artefacto culturales; la forma de socializarse y relacionarse con el otro; las relaciones de poder y la subordinación de los roles. A tono con esto, Jiménez y Galeano (2020) indican, las pautas de crianza de los padres son decisivas para la construcción de la subjetividad de género, al igual que su situación económica, la edad y el manejo de las emociones y los afectos.

La escuela, se reconoce como otro contexto relevante para el desarrollo de la identidad de género en los más pequeños, puesto que como afirman Jiménez y Galeano (2020), en el colegio, en el aula de clases, se reproducen modelos de masculinidad y feminidad, de sexualidad y familia, incluso de la psiquis. Por tanto, es primordial desde la escuela repensar la labor del docente en primera instancia, pues su influencia es significativa, es así como su papel deber ser el de un guía que garantice una perspectiva igualitaria de género, redefiniéndose y ajustándose a los nuevos retos que tiene la escuela, responder a la necesidad de construir subjetividades Rodriguez (2021). Así, desde los saberes que se transmiten en la escuela es necesario desarrollar acciones positivas y tomar medidas correctoras para un sano desarrollo de la identidad de género en los infantes  Jiménez y Galeano (2020).

De allí, se puede decir que la formación de los estudiantes desde la primera infancia debe apuntar al desarrollo de la integralidad de la persona, lo cual implica todo un proceso de reeducación, donde es evidente que la psicología educativa tiene un rol determinante, debido a que puede contribuir grandemente a garantizar el bienestar en los niños y las niñas, lo cual es esencial para un adecuado desarrollo y crecimiento que abarca la totalidad del ser. Una educación con más enfoque de derechos y enfoque de género, garantizaría el disminuir gran parte de la desigualdad y discriminación especialmente en los menores, pues, los asuntos de género no son solo una responsabilidad individual sino social y política Jiménez y Galeano (2020).

 

Construcción de la identidad de género

El género es un constructo sociocultural basado en la transmisión de tradiciones, costumbres normas y valores que contribuyen a formar las representaciones de lo que se espera de cada sexo, de acuerdo con cada cultura. Por lo tanto, tiene gran influencia en el desarrollo individual de las personas y las relaciones sociales e interpersonales que establecen como parte de su proceso de socialización Laura Ayala (2020).

Por otra parte, Feijóo Lasarte (2019) destaca, la identidad de género hace referencia a las diferencias socioculturales entre hombres y mujeres construidas sobre su base biológica adquiridas entre los 3 y 7 años. Desde el punto de vista psicológico, en el desarrollo de la identidad de una persona tienen cabida procesos cognitivos, socio-afectivos y sociales. La identidad es crucial en el desarrollo personal y en la conciencia de uno/a mismo/a, algo que requiere un largo proceso para su consolidación.

 

Metodología

La presente indagación se enmarcó en un enfoque cuantitativo de carácter no experimental, bajo un tipo de investigación de campo y nivel descriptivo, con apoyo de elementos de una pesquisa documental bibliográfica. De este modo, siguiendo los postulados Hernández et al (2014) es cuantitativa porque para obtener la información pertinente al estudio será necesario realizar y analizar encuestas y comparar los datos obtenidos. Así también, el diseño metodológico es no experimental, ya que la investigación se realizó, sin que el investigador manipule ninguna variable. De este modo, de acuerdo a las características del estudio, es de campo y nivel descriptivo; por basarse en la recolección de datos, tomados directamente en contexto de investigación Hernández et al (2014).

En relación a la investigación documental bibliográfica, según Tamayo y Tamayo (2007) “es la que se realiza con base en revisión de documentos, manuales, revistas, periódicos, actas científicas, conclusiones y seminarios y /o cualquier tipo de publicación considerado como fuente de información” (p.130), lo antes señalado, permitió describir los elementos clave de la psicología educativa estratégica para construir la identidad de género en la primera infancia.

La población quedó conformada por un equipo multidisciplinar de doce (12) personas que incluyen docentes de educación inicial (09) y profesionales de Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE), un psicología educativo (01); un orientador (01) y  (01) de la gestión social, de la unidad educativa abordada. En este sentido, Palella y Martins (2006), plantean ¨la población en una investigación es el conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se van a generar conclusiones” (p. 105). La muestra fue de tipo censal ya que se tomó toda la población por ser finita y accesible. En torno a esto Ramírez (2012) indica la muestra censal es aquella donde todas las unidades de investigación son consideradas como muestra. De allí, que la población a estudiar se precise como censal por ser simultáneamente universo, población y muestra.

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos empleadas en esta investigación fueron la encuesta y como instrumento un cuestionario elaborado en base a una escala tipo Likert, con cuatro alternativas de respuestas: siempre, casi siempre, pocas veces y nunca. Así, la encuesta según Tamayo y Tamayo (2007) “es aquella que permite dar respuestas a problemas en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida sistemática de información según un diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida” (p. 24). Con respecto al cuestionario Tamayo y Tamayo (2007) expone “consiste en instrumento, herramienta o medio que recoge información” (p.24). Relacionadas con las interrogantes planteadas de dicho instrumento de tipo escala de Likert (escala para medir las actitudes) Hernández et al (2014) señalan que escala  consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a los que se les administra (p. 256).

En la presente investigación, los datos fueron analizados bajo la estadística descriptiva, sobre la cual Hernández et al (2014), destacan  como la descripción de los datos para luego analizarlos y relacionarlos entre sí con sus variables. El análisis y presentación de los resultados estarán acordes al objeto de estudio, de este modo, los hallazgos se presentan en tablas de distribución de frecuencias y porcentajes con sus respectivos gráficos, para su mejor observación por parte del lector.

 

Resultados

Los resultados del presente estudio se obtienen mediante la aplicación del instrumento elaborado para tal fin (cuestionario) a doce docentes de una Institución Educativa de carácter Público del Ecuador que atiende una población escolar del nivel de Educación Inicial. Este instrumento se utiliza para conocer la actuación de los docentes del centro educativo en cuanto a la promoción del desarrollo de la identidad de género en la primera infancia. De esta manera, con estos datos se elaboró una síntesis de las evidencias recolectadas a través de dicho instrumento y son presentadas en forma de cuadros que contienen las frecuencias y los porcentajes, con el fin de que sean observados de manera adecuada y su posterior interpretación y análisis apoyado en la conceptualización y desarrollo de los criterios y opiniones de diferentes autores que han estudiado la temática en cuestión.

 

 

Figura 1: Distribución frecuencial de la pregunta 1¿Cree Usted que la educación integral en sexualidad es prioritaria en el currículo educativo del nivel de Educación Inicial?

Alternativa de Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

8

67%

Casi Siempre

3

25%

Pocas Veces

1

8%

Nunca

0

0%

Total

12

100

Nota: Resultados del instrumento de recolección de datos

 

Nota: Resultados del Instrumento de recolección de datos

Figura 2: Distribución frecuencial de la pregunta 1¿Cree Usted que la educación integral en sexualidad es prioritaria en el currículo educativo del nivel de Educación Inicial?

 

Interpretación y Análisis: Los resultados obtenidos arrojaron lo siguiente: 67% de los encuestados seleccionaron la opción siempre; un 25 % casi siempre, 8 % pocas veces y el 0% nunca. Se evidencia que la mayoría de los docentes mediante lo opinado conocen la relevancia de que la educación integral en sexualidad es prioritaria en el currículo educativo del nivel de Educación Inicial. En concordancia con ello, en el Título VII correspondiente a las Disposiciones Generales, sección Décima Tercera de la Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador LOEI (2011), se expresa claramente “la Autoridad Educativa Nacional incorporará de forma obligatoria en el currículo la educación integral en sexualidad (...) que deberá adaptar sus contenidos a todos los niveles desde el inicial (...) en todos los establecimientos educativos públicos, privados y fiscomisionales” (p.41).

 

Figura 3: Distribución frecuencial de la pregunta 2 ¿Considera Usted importante el acompañamiento de un psicólogo educativo para planificar estrategias tendientes a construir la identidad de género en la primera infancia?

Alternativa de Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

8

67%

Casi Siempre

4

33%

Pocas Veces

0

0%

Nunca

0

0%

Total

12

100


Nota: Resultados del instrumento de recolección de datos

 

Nota: Resultados del instrumento de recolección de datos

Figura 4: Distribución frecuencial de la pregunta 2 ¿Considera Usted importante el acompañamiento de un psicólogo educativo para planificar estrategias tendientes a construir la identidad de género en la primera infancia?

 

Interpretación y Análisis: Los resultados obtenidos arrojan los siguientes datos: un 67 % respondió siempre, 33 % casi siempre, la opción pocas veces y nunca con 0% no se consideraron como respuesta. Esto muestra que la mayoría de los docentes son conscientes de la importancia de contar con personal especializado como apoyo para planificar estrategias tendientes a construir la identidad de género en la primera infancia. En referencia a ello, Elías (2019)  plantea, el psicólogo es un soporte para que los actores de las instituciones educativas orienten adecuadamente a los estudiantes, entre otros, en la comprensión de aspectos relacionados con su desarrollo cognitivo y socioemocional. Este profesional ayuda a la adaptación de niños y adolescentes en su vida escolar, en diferentes aspectos como conducta y aprendizaje Elías (2019).

 

Figura 5: Distribución frecuencial de la pregunta 3 ¿La institución educativa cuenta con el psicólogo educativo que apoye la labor docente para planificar estrategias tendientes a construir la identidad de género en la primera infancia?

Alternativa de Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

7

58,3%

Casi Siempre

3

25%

Pocas Veces

1

8,3%

Nunca

1

8,3%

Total

12

100

Nota: Resultados del instrumento de recolección de datos

 

Nota: Resultados del instrumento de recolección de datos

Figura 6: Distribución frecuencial de la pregunta 3 ¿La institución educativa cuenta con el psicólogo educativo que apoye la labor docente para planificar estrategias tendientes a construir la identidad de género en la primera infancia?

 

Interpretación y Análisis: Los resultados obtenidos de las opiniones dadas por los encuestados, reflejan que: 58,3 % dijo siempre, 25% casi siempre;  8,3 % pocas veces, de igual forma otro 8,3% nunca, mostrando un porcentaje positivo sobre el hecho de que la institución educativa cuente con el psicólogo educativo para apoyar la labor docente para planificar estrategias tendientes a construir la identidad de género en la primera infancia. Estas consideraciones van en línea con las estimaciones de Elías (2019) quien reconoce la importancia del psicólogo educativo en el entorno de enseñanza aprendizaje. Siendo que en su misión, de acuerdo con Bustamante y Cano (2022) los profesionales de la psicología educativa ejercen funciones de práctica orientadora en aspectos relacionados con la realización de actividades específicas propias del desarrollo integral humano, la investigación de las dimensiones vinculadas a los cambios psicológicos de la población estudiantil en cada una de sus etapas de desarrollo evolutivo. Se puede agregar además de que puede ayudar  los docentes, especialmente del nivel inicial en los casos de actividades para construir la identidad de género en la primera infancia.

 

Figura 7: Distribución frecuencial de la pregunta 4 ¿Ofrece Usted  información como educador/a y orientador/a sobre sexualidad conforme al desarrollo evolutivo y cognoscitivo de la niñez a su cargo?

Alternativa de Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

6

50%

Casi Siempre

3

25%

Pocas Veces

2

17%

Nunca

1

8%

Total

12

100

Nota: Resultados del instrumento de recolección de datos

 

Nota: Resultados del instrumento de recolección de datos

Figura 8: Distribución frecuencial de la pregunta 3 ¿Ofrece Usted  información como educador/a y orientador/a sobre sexualidad conforme al desarrollo evolutivo y cognoscitivo de la niñez a su cargo?

 

Interpretación y Análisis: Como se puede observar las respuestas aportada por los encuestados dan cuenta de lo siguiente: 50 % respondió siempre, un 25 % casi siempre, 17 %  pocas veces y el 8 % nunca. Conforme con los resultados obtenidos la mayoría de los encuestados ofrece información adecuada sobre sexualidad conforme al desarrollo evolutivo y cognoscitivo de la niñez a su cargo. Sin embargo, existe un porcentaje significativo que expresa que pocas veces o nunca, brinda este conocimiento importante que permitirá paulatinamente la comprensión de forma significativa en el estudiante acerca de la sexualidad de una manera informada y segura.

Al respecto, en la LOEI (2011) señala, la sexualidad, desde la educación inicial se debe entender como algo inherente al ser humano. Por ello, De Nóbrega y Longar (2005) destaca, es tarea fundamental de todo docente de Educación Inicial, proporcionar los datos básicos y necesarios acerca de lo que es identidad sexual, reproducción, adecuación en la higiene sexual y muchos otros conocimientos para el uso de sexualidad en la niñez, eliminando miedos y tabúes y orientando actitudes sanas que eviten rechazos irracionales.

 

Figura 9: Distribución frecuencial de la pregunta 5 ¿Considera Usted como educador/a y orientador/a que los estereotipos de género resultan limitantes para el desarrollo humano?

Alternativa de Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

7

58%

Casi Siempre

3

25%

Pocas Veces

2

17%

Nunca

0

0%

Total

12

100

Nota: Resultados del instrumento de recolección de datos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: Resultados del instrumento de recolección de datos

Figura 10: Distribución frecuencial de la pregunta 5 ¿Considera Usted como educador/a y orientador/a que los estereotipos de género resultan limitantes para el desarrollo humano?

  

Interpretación  y Análisis: Los resultados obtenidos de las opiniones dadas por los encuestados, es que 58 % dijo siempre, un 25 % casi siempre, 17 % pocas veces, y el 0 % nunca, mostrando un porcentaje mayoritario de docentes que afirma estar de acuerdo con la cuestión de que los estereotipos de género resultan limitantes para el desarrollo humano, mientras que poco porcentaje aunque significativo afirma que pocas veces los estereotipos son elementos restrictivos para el desarrollo humano esta tan  importante etapa de la educación inicial.

En atención a lo anterior, UNESCO (2022) refiere, los estereotipos y prejuicios de género marcan la mentalidad de las personas desde la infancia, por tanto, en materia de educación las cuestiones de género deben estar exenta de prejuicios y estereotipos, de este modo deben ser reforzados por los programas escolares, planes pedagógicos y materiales pedagógicos de cara al futuro para el que deben prepararse. En este cometido, mucho pueden coadyuvar las herramientas que aporta la psicología educativa estratégica para construir la identidad de género en la primera infancia.

 

Figura 11: Distribución frecuencial de la pregunta 6 ¿Cuáles de las siguientes estrategias considera Usted como educador/a y orientador/a que pueden ayudar a construir la identidad de género en la primera infancia?

Alternativa de Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

El desarrollo de su libre identidad

3

25%

Fomento del sentido positivo de sí mismo

1

8%

Reconocimiento de su singularidad

1

8%

Respeto con la diferencia y con lo semejante

2

17%

Todas las anteriores

5

42%

Total

12

100

Nota: Resultados del instrumento de recolección de datos

 

Nota: Resultados del instrumento de recolección de datos

Figura 12: Distribución frecuencial de la pregunta 6 ¿Cuáles de las siguientes estrategias considera Usted como educador/a y orientador/a que pueden ayudar a construir la identidad de género en la primera infancia?

 

Interpretación  y Análisis: Como se puede observar las respuestas aportada por los encuestados indican lo siguiente: 25 % respondió el desarrollo de su libre identidad; un 8% eligió fomento del sentido positivo de sí mismo; de igual manera 8% consideró reconocimiento de su singularidad; el 17% contestó respeto con la diferencia y con lo semejante y el 42% se inclinó por todas las anteriores alternativas planteadas como manera de ayudar a construir la identidad de género en la primera infancia.

En estas consideraciones, UNESCO (2022) exhorta, los docentes tienen el deber de adoptar enfoques transformadores del género para explicar a los educandos todas las capacidades que poseen y permitir que desarrollen su potencial como individuos y no como grupos separados de niñas y niños. De conformidad con los conceptos anteriores UNFPA (2010) argumenta, impartir Educación Sexual es complicado pero no es imposible. Sólo es cuestión de proponérselo para saber qué hacer cuando las dificultades se presenten y para que la Escuela deje de ser sólo un testigo y pase a ser un mediador en el aprendizaje de la sexualidad, dentro del marco de la educación para la salud y de una adecuada calidad de vida.

 

 

Conclusiones

 El enfoque de desarrollo para construir la identidad de género en la primera infancia está encuadrado con los nuevos cambios que se están generando sobre esta temática, pues las posturas tradicionales devenidas de los estereotipos de género que a lo largo de la historia se establecieron en diversos ámbitos de la sociedad, y que han generado sesgos y discriminaciones, se están transformando a favor de la equidad, la igualdad y la inclusión y es así como las escuelas deben ofrecer a los estudiantes desde la más temprana edad las herramientas de cara al futuro que les toca transitar.

En este cometido, la psicología educativa estratégica se convierte en una gran aliada para apoyar al docente de educación inicial en la labor de construir una identidad de género saludable desde el contexto áulico en la etapa de la niñez que los consolide como seres seguros, contentos y orgullosos de sí mismos. La conceptuación teórica de la identidad de género desde la psicología educativa estratégica, pasa por construir ambientes educativos cercanos, de calidez, abiertos y libre de sesgos que brinde la oportunidad al pequeño de desarrollar libremente su identidad a través del fomento del sentido positivo de sí mismo; el reconocimiento de su singularidad y el respeto con la diferencia y con lo semejante.

Es así, como desde el discurso se expone que la sociedad contemporánea enfrentada a constantes y  rápidos cambios se está dirigiendo, entre otros, aspectos sustantivos a evitar las desigualdades sociales, hay ciertos indicios que apuntan de manera más concienzuda a desmantelar los estereotipos de género que resultan limitantes para el desarrollo de la niñez, esto requiere contar con el apoyo de la familia, de la escuela y de la sociedad, para formar en el transcurrir del tiempo adultos equilibrados, sanos y  felices para una sociedad más igualitaria, inclusiva y sobre la base del respeto de los derechos de todas las personas.

 

Referencias

1.      Artiles, I. (1998). Violencia y sexualidad. La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica .

2.      Bustamante, J., & Cano, A. (2022). Demanda en la formación profesional de psicólogos/as educativos/as en Ecuador. Revista Ecuatoriana de Investigación Educativa. Vol. 1, Num 1. , pp.46-57.

3.      de la Maza, L. (2021). Reconocimiento e identidad de género. Veritas, núm. 48, Pontificio Seminario Mayor San Rafael Valparaíso, Chile. https://www.redalyc.org/journal/2911/291167497005/html/, pp. 103-120.

4.      De Nóbrega, D., & Longar , L. (2005). Actitud del docente de educación inicial en cuanto a la educación sexual en niños y niñas entre los 3 y 6 años. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela. Trabajo de titulación. http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ3868.pdf, pp. 83.

5.      EISOGI. (2021). Educación Sexual Integral . Experto Independiente sobre la Protección contra la Violencia y Discriminación por Motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género (EISOGI). https://www.ohchr.org/sites/default/files/2021-11/Summary-Comprehensive-Sexuality-Education-SP.pdf, pp.1-2.

6.      Elías, T. (2019). El psicólogo: un aliado estratégico en el proceso educativo. Universidad de Piura, Perú. https://www.udep.edu.pe/hoy/2019/07/el-psicologo-un-aliado-estrategico-en-el-proceso-educativo/.

7.      Erickson, E. (1968). Identity, youth and crisis. New York: Norton.

8.      Feijóo Lasarte, A. (2019). Aprendizaje de los estereotipos y roles de género en la Educación Infantil. UPV/EHU. https://www.ehu.eus/documents/1358119/27585477/Francisca-de-Aculodi-AinhoaFeijoo-Hautagaia.pdf/31e4683d-03e7-3f79-4524-172cdad24e36?t=1614343871033, pp.1-20.

9.      Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw- Hill.

10.  Jiménez , M., & Galeano, D. (2020). La necesidad de educar en perspectiva de género. Revista Educación, vol. 44, núm. 1. Universidad de Costa Rica. https://www.redalyc.org/journal/440/44060092035/html/, pp. 1-34.

11.  Laura Ayala, S. (2020). Los estereotipos de género y la construcción de la identidad personal en estudiantes del Colegio Italo Boliviano. Universidad Mayor de San Andrés. Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia. Trabajo de titulación. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/24567 , pp.267.

12.  Lingiardi, V., & McWilliams, N. (2017). Psychodinamic Diagnostic Manual Second Edition PDM-2. New York: The Gildford Press.

13.  LOEI. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador (LOEI). Segundo Suplemento - Registro Oficial Nº 417. Año II - Quito. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_leyeducacionintercultural_ecu.pdf, pp.46.

14.  Martínez, I., & Bonilla, A. (1999). Sistema sexo/género. Identidades y construcción de la subjetividad. Universidad de Valencia, Valencia.

15.  Mayobre, P. (2007). La formación de la identidad de género una mirada desde la filosofía. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer; Vol.12.  Nro.28. Caracas, Venezuela.http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000100004.

16.  Palella, S., & Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas, Venezuela: (2ª ed.). FEDUPEL.

17.  Rafferty, J. (2020). El desarrollo de la identidad de género en los niños. Healthy Children/ American Academy of Pediatrics (AAP). https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/gradeschool/Paginas/gender-identity-and-gender-confusion-in-children.aspx#:~:text=La%20identidad%20de%20g%C3%A9nero%20suele,varones%20o%20mujeres%2.

18.  Ramírez Cerón, G. (2018). Adolescentes y la Consolidación de sus Identidades en el “Espejo” de Facebook. Anuario de Investigaciones, vol. XXV. https://www.redalyc.org/journal/3691/369162253039/html/.

19.  Ramírez, F. (2012). Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.

20.  Rocha, T. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-socio-cultural: un recorrido conceptual. Interamerican Journal of Psychology; Vol.43. No.2. Porto Alegre. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902009000200006.

21.  Rodríguez Escandón, J. (2020). ¿Se Aprende a Ser Hombre? Construcciones Familiares de la Masculinidad en Niños de 7 a 12 Años de Edad. Universidad Externado de Colombia. Trabajo de titulación. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/c86e7478-a4be-420e-be77-4ec51e831b81/content, pp.97.

22.  Rodriguez, A. (2021). Los Procesos de Construcción de Identidad de Género Por Parte de los Jóvenes en el Entorno Escolar del Colegio Fernando Mazuera Villegas (IED) . Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Colombia. Trabajo de Grado de Maestría. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/13520/TESIS%20ANDREA%20RODRIGUEZ%2014%20DE%20JULIO%20DE%202021%20--convertido%20%281%29.pdf?sequence=2& , pp.210.

23.  Tamayo, M., & Tamayo. (2007). El proceso de investigación científica. México: Editorial Limusa.

24.  UNESCO. (2021). Educación integral en sexualidad. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Quito, Ecuador. https://es.unesco.org/fieldoffice/quito/dsostenible/aceleracion.

25.  UNESCO. (2022). Combatir los prejuicios y estereotipos de género en la educación y mediante esta. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). https://www.unesco.org/es/articles/combatir-los-prejuicios-y-estereotipos-de-genero-en-la-educacion-y-mediante-esta.

26.  UNFPA. (2010). Educación de la Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva. Guía Para Docentes. Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA)/Programa Salud Sexual y Reproductiva. Venezuela. https://venezuela.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Educacion%20SSR%20Guia%20Docentes.pdf, pp.130.

27.  Vázquez, A., & Nápoles, P. (2019). La construcción de género en los niños y las niñas de la infancia preescolar. Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/genero-infancia-preescolar.html.

 

 

 

©2022 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|