Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n �
Teaching strategy for the correct use of technological tools in student learning
Estrat�gia de ensino para o uso correto das ferramentas tecnol�gicas na aprendizagem do aluno
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: cayliza@outlook.com
*Recibido: 29 de noviembre del 2022 *Aceptado: 09 de diciembre del 2022 * Publicado: 13 de enero del 2023
I. Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.
II. Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.
Resumen
El problema radica en que actualmente el uso de las TICS a�n sigue siendo un reto para la construcci�n de aprendizajes significativos en las unidades educativas. El objetivo de este estudio fue ejecutar una estrategia did�ctica sustentada en el uso �ptimo de las herramientas digitales para mejorar la representaci�n gr�fica de fracciones num�ricas en los estudiantes de B�sica Superior de la Unidad Educativa Itsi Chone-Ecuador. La metodolog�a fue mixta, se aplic� en el enfoque cualitativo una entrevista a 5 docentes, y en el enfoque cuantitativo una prueba diagn�stica a 47 estudiantes quienes recibieron clases para el manejo del simulador aritm�tico PhET ingresado en Google Drive e incluyendo un SITES. Los resultados demostraron que los promedios en la prueba diagn�stica variaron posterior a las clases pr�cticas que recibieron los estudiantes. Se concluy� que la implementaci�n de esta estrategia contribuye favorablemente para generar situaciones de aprendizaje significativo en el �rea matem�tica.
Palabras clave: Aprendizaje matem�tico; Simulador PHET; Herramientas digitales; Estrategias did�cticas.
Abstract
The problem is that currently the use of ICTs is still a challenge for the construction of significant learning in educational units. The objective of this study was to execute a didactic strategy based on the optimal use of digital tools to improve the graphic representation of numerical fractions in the Upper Basic students of the Itsi Chone-Ecuador Educational Unit. The methodology was mixed, an interview with 5 teachers was applied in the qualitative approach, and in the quantitative approach a diagnostic test was applied to 47 students who received classes for the management of the PhET arithmetic simulator entered in Google Drive and including a SITES. The results showed that the averages in the diagnostic test varied after the practical classes that the students received. It was concluded that the implementation of this strategy contributes favorably to generate significant learning situations in the mathematical area.
Keywords: Mathematical learning; PHET simulator; digital tools; Didactic strategies.
Resumo
O problema � que atualmente o uso das TICs ainda � um desafio para a constru��o de uma aprendizagem significativa nas unidades educacionais. O objetivo deste estudo foi executar uma estrat�gia did�tica baseada no uso otimizado de ferramentas digitais para melhorar a representa��o gr�fica de fra��es num�ricas nos alunos do B�sico Superior da Unidade Educacional Itsi Chone-Equador. A metodologia foi mista, na abordagem qualitativa foi aplicada uma entrevista com 5 professores, e na abordagem quantitativa foi aplicado um teste diagn�stico a 47 alunos que receberam aulas para o manejo do simulador aritm�tico PhET inserido no Google Drive e incluindo um SITES. Os resultados mostraram que as m�dias na prova diagn�stica variaram ap�s as aulas pr�ticas que os alunos receberam. Concluiu-se que a implementa��o desta estrat�gia contribui favoravelmente para gerar situa��es de aprendizagem significativas na �rea matem�tica.
Palavras-chave: Aprendizagem matem�tica; Simulador PHET; ferramentas digitais; Estrat�gias did�ticas.
Introducci�n
En el contexto mundial, el aprendizaje de las matem�ticas es fundamental para el desarrollo de todas las naciones, el crecimiento tecnol�gico est� totalmente relacionado a la innovaci�n de las ciencias exactas. El problema radica en que no todos los pa�ses tienen la capacidad de explorar el conocimiento desde las herramientas did�cticas, y a�n se siguen promoviendo las metodolog�as tradicionales donde desafortunadamente no se implementan recursos tecnol�gicos did�cticos para la construcci�n de aprendizajes matem�ticos. Desde el punto de vista del autor �los contenidos y destrezas que se adquieren en la asignatura son esenciales para desarrollar y comprender aprendizajes nuevos de esta forma se evita generar desmotivaci�n y la consecuente p�rdida de inter�s en la c�tedra� [1]. El docente tiene un rol fundamental en la creaci�n de ambientes educativos participativos e innovadores con el aprendizaje estudiantil.
Una de las principales falencias que presenta el modelo educativo en Ecuador es la forma de ense�anza de las matem�ticas, hist�ricamente generaciones enteras de estudiantes nunca aprendieron adecuadamente las matem�ticas elementales, el proceso de adquisici�n de conocimientos fue realizado de una forma tradicional, debido a la falta de acceso a las tecnolog�as; sin embargo a pesar del avance de las Tecnolog�as de la Informaci�n y Comunicaci�n (TIC) en la mayor�a de unidades educativas del pa�s a�n no se logran implementar como parte de la innovaci�n metodol�gica por los docentes, �la actualizaci�n de conocimientos en los profesionales debe ser permanente porque ayuda a los maestros a aprender nuevas t�cnicas tanto pedag�gicamente como conceptualmente para ense�ar a los estudiantes de esta generaci�n� [2]
�Contextualizando la problem�tica en la Unidad Educativa Itsi Chone es esencial mencionar que los docentes no han tenido una formaci�n profesional actualizada a las nuevas metodolog�as did�cticas sustentadas en el uso de la tecnolog�a como una herramienta de construcci�n de aprendizajes innovadores, el m�todo tradicional con el cual aprendieron en su formaci�n profesional es replicado a sus estudiantes en la actualidad, con esto mencionado no se minimiza esta forma de ense�anza, pero se resalta que la transformaci�n de los procesos educativos siempre empezar� por la preparaci�n de los docentes acerca de las nuevas tendencias de conocimientos, �contribuir al aprendizaje matem�tico a trav�s del uso de fracciones es una labor de los docentes fundamentada en la innovaci�n para obtener resultados �ptimos que motiven a los estudiantes a aprender de forma did�ctica sin temor a esta asignatura� [3]
El objetivo de esta investigaci�n se direccion� a ejecutar una estrategia did�ctica para generar situaciones de aprendizaje significativo en matem�ticas sustentada en el uso �ptimo de las herramientas digitales para mejorar la habilidad representaci�n gr�fica de fracciones num�ricas en los estudiantes de B�sica Superior de la Unidad Educativa Itsi Chone. Por lo antes mencionado se aplic� una metodolog�a mixta con enfoque cualitativo y cuantitativo para la recopilaci�n de datos relacionados al prop�sito de este estudio. La importancia de esta investigaci�n se fundament� en lo fundamental que son las matem�ticas en el �mbito educativo y m�s a�n si se complementan con las TICS, por ser consideradas una herramienta sustancian en la construcci�n de aprendizajes, habilidades y destrezas, �las TICS comprenden herramientas que pueden usarse para dise�ar ejemplos matem�ticos ilustrativos, facilitando as� la conceptualizaci�n de los estudiantes durante el aprendizaje, especialmente basado en problemas, siendo este un apoyo did�ctico e innovador para los docentes� [4]. Para llevar a cabo la inserci�n de las TICS en la educaci�n se resalta la preparaci�n y formaci�n de los profesionales para que posteriormente puedan ser aplicadas en las pr�cticas educativas.
�Dada la importancia que tienen las herramientas digitales para generar situaciones de aprendizaje significativo de las matem�ticas, se hace necesario implementar estrategias que, principalmente, motiva estos escenarios de conocimiento. �estas herramientas pueden ser utilizadas en los procesos de ense�anza para la creaci�n de ambientes virtuales novedosos donde los estudiantes participan activamente con el docente empleando �nicamente un equipo de c�mputo y conexi�n a internet� [5]. El utilizar diversas herramientas digitales como Google Drive, el simulador aritm�tico PhET que, es precisamente un programa inform�tico que facilita el aprendizaje de las fracciones y representaci�n gr�fica de las fracciones num�ricas: (operaciones de fracciones) suma, resta, multiplicaci�n, divisi�n, fracciones mixtas.
La variable independiente a desarrollar en este estudio fueron las estrategias did�cticas mediante el uso de herramientas digitales, considerando fundamental definir varios conceptos cient�ficos que se desglosan de la misma y sobre todo se relacionan directamente con el tema investigado.
El uso de nuevas metodolog�as en la formaci�n acad�mica garantiza significativos resultados durante este proceso, especialmente porque de manera innovadora se motiva a los estudiantes a que tengan inter�s de aprender en un asignatura que socialmente es catalogada con altos niveles de complejidad; �las herramientas did�cticas motivan el aprendizaje del estudiante mejorando el ambiente de trabajo, haci�ndolo m�s din�mico y menos rutinario, llamando la atenci�n y el inter�s de los mismos al hacer de �l un protagonista de su propio conocimiento� [6]; sin embargo, en las unidades educativa esto a�n sigue representando un reto por las limitaciones de recursos acad�micos y materiales.
En correlaci�n con lo antes se�alado por ejemplo �las herramientas de Google son un conglomerado de aplicaciones que facilita al docente la organizaci�n de clases de forma sencilla con reuniones, trabajos a trav�s de mensajer�a, creaci�n de hojas de c�lculos y diversos documentos que puede ser intercambiados entre todos los estudiantes� [7]. Para el uso de estas herramientas es fundamental que exista un conocimiento s�lido en el manejo tanto de estudiantes como docentes para que de esta forma ambos involucrados trabajen de manera interactiva en dicho proceso de construcci�n de aprendizajes.� En este caso la herramienta utilizada en las clases pr�cticas fue la de Google Drive que �brinda un servicio de almacenamiento en archivos de forma gratuita y en l�nea, asimismo se pueden crear nuevos documentos, editar, compartir los almacenados como hojas de c�lculo, formularios, diapositivas, y otros tipos de archivos� [8]. El amplio uso de esta herramienta contribuye en que los docentes eval�en el conocimiento de los estudiantes desde diferentes opciones pedag�gicas.
�Como estrategia did�ctica se resalta al simulador aritm�tico PHET el cual seg�n el autor "es una herramienta eficaz para que los estudiantes puedan adquirir habilidades y conocimientos para un mayor aprendizaje significativo y desarrollar con facilidad ejercicios matem�ticos y problemas fraccionarios planteados por el docente en el proceso de formaci�n� [9]. Este simulador ofrece actividades divertidas y gratuitas relacionadas a la educaci�n matem�tica donde el docente tiene el total dominio tanto para la explicaci�n de su uso como para evaluar los avances y garantizar el aprendizaje exitoso.
Finalmente la variable dependiente se relaciona a la teor�a pedag�gica, la cual para fundamentar esta investigaci�n se seleccion� la del aprendizaje significativo postulada por David Ausubel donde manifiesta que �el aprendizaje significativo es el proceso seg�n el cual se relaciona un nuevo conocimiento y elementos relevantes presentes en la estructura cognitiva de los alumnos� [10]; es decir los estudiantes no empiezan su aprendizaje desde cero o con mentes en blanco, sino que adquieren nuevos conocimientos a partir de la implementaci�n de otras metodolog�as que fortalecen lo ya aprendido, este proceso de transformaci�n no se produce de manera s�bita ni instant�neamente, sino que requiere un intercambio de significados y esa evoluci�n puede tomar un tiempo largo de adaptaci�n.�
El aporte que realiza Ausubel es realmente relevante porque en ning�n momento sugiere por ejemplo reemplazar los conocimientos adquiridos en la metodolog�a tradicional; sino que estos sean utilizados como antecedentes acad�micos para la consolidaci�n de nuevos aprendizajes fundamentados en procesos cognitivos m�s innovadores. �Los docentes tienen un gran accionar en este proceso, debido a que la nueva informaci�n al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo con una recepci�n de conocimientos significativos� [11]. La motivaci�n y predisposici�n representan un eje fundamental tanto en docentes como estudiantes, porque a trav�s del cumplimiento de sus funciones se lograr�n los objetivos planteados en la construcci�n de dichos conocimientos. Por lo que el autor enfatiza en las tres fases que comprenden al aprendizaje significativo y lo cual es especificado a continuaci�n para una mayor comprensi�n.
Figura 1
Fase Inicial |
Fase Intermedia |
Fase Final |
� Memoriza hechos y usa esquemas preexistentes (aprendizaje por acumulaci�n). � El procedimiento es global. � Escaso conocimiento espec�fico del dominio. � Uso de estrategias generales independientes del dominio. �Uso de conocimientos de otro dominio. � Ocurre en forma simple de aprendizaje. � Condicionamiento. � Aprendizaje verbal. � Gradualmente se va formando una visi�n globalizada del dominio. � Uso del conocimiento previo. |
� Formaci�n de estructuras a partir de las partes de informaciones aisladas. � Comprensi�n m�s profunda de los contenidos por aplicarlos a situaciones diversas. � Hay oportunidad para la reflexi�n y recepci�n de realimentaci�n sobre la ejecuci�n. � Uso de estrategias de procedimiento m�s sofisticadas. � Organizaci�n y Mapeo cognitivo. |
� Mayor integraci�n de estructuras y esquemas. � Menor consciente. La ejecuci�n llega a ser autom�tica, inconsciente y sin tanto esfuerzo. � El aprendizaje que ocurre en esta fase consiste en: a) Acumulaci�n de nuevos hechos a los esquemas preexistentes (dominio). b) Incremento de los niveles de interrelaci�n entre los elementos de las estructuras (esquemas). � Manejo h�bil de estrategias espec�ficas de dominio. |
Es importante mencionar que en la fase inicial que corresponde a la exploraci�n de conocimientos previos es importante que se apliquen herramientas tecnol�gicas que permitan corroborar los aprendizajes que tienen los estudiantes en ese nivel, como por ejemplo a trav�s de la creaci�n de un formulario en la plataforma Google Drive el cual mediante su servicio de almacenamiento permite subir archivos a una nube y evaluar las estrategias que deben ser implementadas en las siguientes fases del aprendizaje.
En la fase intermedia se puede relacionar el conocimiento anterior de los estudiantes con el nuevo adquirido, por lo que mediante el simulador PHET se puede contribuir significativamente a la consolidaci�n de aprendizajes a trav�s de estrategias y procedimientos m�s sofisticadas en la resoluci�n de problemas y fracciones. Y por �ltimo, en la fase final los niveles de conocimiento se incrementan visiblemente y estos pueden ser evaluados de manera individual y grupal por evaluaciones de aprendizaje a trav�s de cuestionarios digitales que corroboran si los saberes aprendidos pueden ser aplicado en situaciones reales de los estudiantes, incluso en niveles superiores de formaci�n acad�mica.
Materiales y m�todos
La metodolog�a implementada en esta investigaci�n fue de enfoque mixta como establece el autor �a trav�s de este enfoque metodol�gico se recopilan, analizan e integran tanto aspectos cualitativos como cuantitativos para una mejor comprensi�n e interpretaci�n del problema estudiado� [12]. Es importante resaltar que cuando en un estudio se complementan estas metodolog�as los resultados obtenidos pueden resultar m�s objetivos y se conoce a profundidad las caracter�sticas tanto estad�sticas como perceptivas de los investigados.
En el enfoque cualitativo se aplic� como t�cnica una entrevista estructurada �es un di�logo formal entre el entrevistado y el entrevistador con la finalidad de interactuar y aclarar interrogantes sobre alguna problem�tica propuesta, de esta forma se recopilan datos basados en la objetividad� [13]. Es fundamental resaltar que fue aplicada a cinco docentes de la Unidad Educativa Itsi Chone para conocer la percepci�n de los mismos acerca de la importancia y la aplicabilidad del simulador aritm�tico PhET en el aprendizaje matem�tico de los estudiantes de B�sica Superior. El instrumento se elabor� con ocho preguntas totalmente correlacionadas con los objetivos de la investigaci�n. Los datos obtenidos en esta t�cnica fueron sistematizados y triangulados de forma narrativa acorde a lo mencionado por los informantes claves optando por la �tica profesional en la transcripci�n de dichos resultados.
Otra de las t�cnicas aplicadas, pero en este caso en el enfoque cuantitativo fue una evaluaci�n diagn�stica antes de ejecutarse las sesiones acad�micas para corroborar el conocimiento de los estudiantes en relaci�n al simulador aritm�tico PhET, los promedios obtenidos en cada curso fueron presentados en tablas estad�sticas para realizar una comparaci�n con las calificaciones de la prueba diagn�stica aplicada al finalizar las t�cnicas aplicadas. Durante el proceso de recopilaci�n de informaci�n fue fundamental la ejecuci�n de clases pr�cticas de experimentaci�n la cual fue desarrollada durante dos semanas con 47 estudiantes de b�sica superior en la Unidad Educativa Itsi Chone, es esencial resaltar que se como instrumento de evaluaci�n se desarroll� una r�brica con par�metros fundamentados en la escala de Likert, estos resultados fueron presentados mediante con un an�lisis descriptivo estad�stico sustentado incluso en las percepciones de otros autores que aportan significativamente a la investigaci�n desarrollada.
La poblaci�n seleccionada en esta investigaci�n fueron 10 docentes de la Unidad Educativa Itsi Chone los cuales desempe�an sus funciones en octavo, noveno y d�cimo a�o de b�sica superior, adem�s a 47 estudiantes de la instituci�n antes mencionada correspondientes a los cursos se�alados, es fundamental indicar que la muestra escogida es la totalidad de la poblaci�n debido a que de esta forma se pudo obtener datos m�s objetivos en relaci�n a la problem�tica estudiada. El m�todo utilizado para la interpretaci�n de los datos recopilados fue el inductivo-deductivo debi� a la metodolog�a mixta que se aplic� en este estudio, de esta forma los resultados fueron analizados desde lo particular a lo general y viceversa.
Resultados y discusi�n
Las t�cnicas aplicadas en esta investigaci�n facilitaron la recolecci�n de datos que aportaron significativamente a la contextualizaci�n de la problem�tica en estudio, es importante mencionar que a continuaci�n se especificar�n en tablas estad�sticas los resultados obtenidos en la prueba diagn�stico inicial y final, adem�s de las clases pr�cticas desarrolladas en dos semanas las cuales fueron evaluadas a trav�s de r�bricas individuales sistematizadas de manera grupal para una mejor comprensi�n estad�stica.
Figura 2: Promedio de calificaciones de prueba diagn�stica inicial
N�mero de Estudiantes |
Cursos |
Promedio de Calificaciones |
15 |
Octavo |
6 |
22 |
Noveno |
6,5 |
10 |
D�cimo |
5 |
47 |
|
5,8 |
Fuente: Estudiantes de B�sica Superior de la Unidad Educativa Itsi Chone
Se aplic� una prueba diagn�stica inicial a los estudiantes de B�sica Superior de la Unidad Educativa Itsi Chone para conocer de manera directa el manejo y habilidades en la representaci�n gr�fica de fracciones num�ricas. Es importante mencionar que las evaluaciones fueron realizadas de manera individual para obtener posterior un promedio general por cursos, por ejemplo, en octavo a�o el promedio de evaluaci�n fue de 6 puntos, en noveno de 6,5 puntos y en d�cimo de 5 puntos lo que corrobor� que de los 47 estudiantes evaluados exist�a un conocimiento muy bajo en el manejo de herramientas digitales como el Google Drive, incluyendo un SITES y el simulador aritm�tico PHET (anexo 1).
Los resultados obtenidos demuestran la importancia de la evaluaci�n diagn�stica en el proceso de ense�anza-aprendizaje con los estudiantes, porque como lo sustenta el autor �es un instrumento elaborado para evaluar el tipo y nivel de conocimiento y competencias iniciales de los estudiantes antes de empezar un proceso educativo� [14]. Esto mencionado fue indispensable para identificar los promedios obtenidos en los estudiantes y a partir de esto proceder con la elaboraci�n por curso de las actividades que deb�an aprender desde menor complejidad a mayor dificultad y alcanzar las metas planteadas a nivel de conocimientos adquiridos.
Las clases pr�cticas fueron desarrolladas durante dos semanas consecutivas, en la fase inicial se realiz� la socializaci�n a los estudiantes sobre caracter�sticas del manejo de herramientas digitales como el Google Drive, incluyendo un SITES y el simulador aritm�tico PHET para que pudieran relacionarse con las actividades que se iban a realizar y conocieran la importancia en el aprendizaje matem�tico a corto y largo plazo. Durante este periodo de tiempo se corrobor� que los estudiantes presentaban dificultades para el desarrollo de las tareas asignadas en el simulador, y esto se debe a que no est�n relacionados a metodolog�as educativas digitales porque trabajan de manera constante con la ense�anza tradicional.
El autor genera un debate interesante de resaltar �[15]. El docente tiene un accionar indispensable en la planificaci�n de clases pr�cticas, porque esa organizaci�n le permite actuar de manera inmediata ante la presencia de limitaciones en el proceso de ense�anza matem�tica�. Esto sustentado se destaca porque ante estos inconvenientes le aplicaron estrategias educativas que ofrecen las TICS para una mejor adaptaci�n de los escolarizados en las actividades educativas. A continuaci�n, se puede evidenciar de forma directa los aspectos evaluados de manera individual en la fase intermedia con los estudiantes que participaron en las clases did�cticas, es esencial resaltar que se presentan de manera sintetizada para una mejor comprensi�n lectora e investigativa.
Figura 3: Promedio de calificaciones en escala de Likert durante el proceso de ense�anza a los estudiantes.
CATEGOR�A |
4 |
3 |
2 |
1 |
TOTAL DE ESTUDIANTES |
Contribuci�n individual a las actividades desarrolladas en clases
|
El estudiante fue un participante activo, escuchando las sugerencias de sus compa�eros. |
El estudiante fue un participante activo, pero tuvo dificultad al escuchar las sugerencias de los otros compa�eros. |
El estudiante tuvo una participaci�n baja, no realiz� mayor aporte al trabajo. |
El estudiante no particip�, ni aport� en el trabajo.
|
47 ESTUDIANTES EVALUADOS EN EL COMPONENTE DE 4 PUNTOS |
Por lo general, usa una estrategia eficiente y efectiva para resolver problemas. |
Por lo general, usa una estrategia efectiva para resolver problemas. |
Algunas veces usa una estrategia efectiva para resolver problemas, pero no lo hace consistentemente. |
Raramente usa una estrategia efectiva para resolver problemas |
47 ESTUDIANTES EVALUADOS EN EL COMPONENTE DE 3 PUNTOS |
|
Conceptos b�sicos sobre fracciones
|
Desarrolla los ejercicios y demuestra entendimiento de los conceptos b�sicos sobre fracciones. |
Desarrolla los ejercicios y demuestra entendimiento sustancial los conceptos b�sicos sobre fracciones. |
Desarrolla los ejercicios y demuestra alg�n entendimiento sobre los conceptos b�sicos necesarios. |
El desarrollo de los ejercicios demuestra un entendimiento muy limitado de los conceptos necesarios. |
47 ESTUDIANTES EVALUADOS EN EL COMPONENTE DE 3 PUNTOS |
Instrucciones para desarrollar los trabajos
|
El estudiante sigui� consistentemente las instrucciones durante todas las actividades. |
El estudiante sigui� consistentemente las instrucciones durante la mayor parte de las actividades. |
El estudiante se distrae, y no sigue siempre las instrucciones dadas en las actividades. |
El estudiante no sigue instrucciones, y no desarrolla adecuadamente las actividades.
|
47 ESTUDIANTES EVALUADOS EN EL COMPONENTE DE 3 PUNTOS |
Manejo de herramienta tecnol�gica |
Maneja correctamente las opciones y aplicaciones del Drive y el site utilizado |
Maneja las opciones y aplicaciones del Drive y el site utilizado |
Maneja las opciones y aplicaciones del Drive y el site utilizado con algunas dificultades |
Presenta muchas dificultades al manejar las opciones y aplicaciones del Drive y el site utilizado |
47 ESTUDIANTES EVALUADOS EN EL COMPONENTE DE 2 PUNTOS |
Extracci�n de informaci�n de la web |
Sabe buscar y extraer informaci�n, contrasta p�ginas y fuentes, selecciona la informaci�n de manera eficiente y la utiliza correctamente |
Sabe buscar y extraer informaci�n, contrasta p�ginas y fuentes y le da un uso adecuado |
Sabe buscar y extraer informaci�n, pero no le da un uso adecuado |
Busca la informaci�n en la web, pero no sabe extraerla, interpretarla ni darle un uso adecuado. |
47 ESTUDIANTES EVALUADOS EN EL COMPONENTE DE 2 PUNTOS |
Fuente: Estudiantes de B�sica Superior de la Unidad Educativa Itsi Chone
4= Siempre (4ptos)���� ����������� 3= La mayor�a de las veces (3ptos)
2= Pocas veces (2ptos)���������� ���������� 1= Nunca (1pt.)
En la categor�a denominada como contribuci�n individual a las actividades desarrolladas en clases 47 de los estudiantes fueron siempre participativos y activos, escucharon las sugerencias de sus compa�eros por lo que fueron calificados en el rango de 4 puntos. Seg�n lo manifestado por los autores �es fundamental que los estudiantes se involucren de manera participativa desde el inicio de las actividades propuestas; por lo que los docentes deben seleccionar metodolog�as acordes a las necesidades educativas de cada grupo para la construcci�n de aprendizaje significativo� [16]. Indudablemente seg�n lo evaluado por la r�brica los estudiantes se sintieron c�modos con la explicaci�n previa de las actividades a desarrollar, por lo que colaboraron durante este proceso. Adem�s, se consider� esencial evaluar otra categor�a denominada instrucciones para desarrollar los trabajos, los 47 estudiantes siguieron consistentemente las instrucciones durante la mayor parte de las actividades; por lo que fueron calificados en el rango de 3 puntos.
La categor�a de an�lisis en las estrategias y procedimientos para la resoluci�n de problemas los 47 estudiantes usaron una destreza efectiva para resolverlos por lo que fueron calificados en el rango de 3 puntos. En efecto se relaciona directamente a lo sustentado por los autores �la construcci�n de conocimientos ocupa un escenario de aprendizaje que induce al estudiante a generar habilidades y destrezas de manera aut�noma desde la pr�ctica que le permite desarrollar sus actividades de manera consciente y razonada� [17]. Los problemas matem�ticos se plantearon acorde a cada nivel acad�mico, es decir la complejidad de los ejercicios variaba, de esta forma se garantiz� un mejor desempe�o y conocimiento en los estudiantes.
Tambi�n es importante mencionar que se evalu� la categor�a de conceptos b�sicos sobre fracciones, 47 estudiantes desarrollaron los ejercicios y demostraron entendimiento sustancial los conceptos b�sicos sobre fracciones; por lo que fueron calificados en el rango de 3 puntos. Tal como lo indica el autor �el conocimiento matem�tico debe estar fundamentado en aspectos te�ricos, para que a partir de la comprensi�n de estos conceptos la pr�ctica sea m�s accesible para los escolarizados�[18]. Es importante resaltar que en el Google Drive y SITES creado no solo se evidencia ejercicios pr�cticos, sino que los usuarios pueden obtener conocimientos te�ricos para que se complementen y el aprendizaje sea m�s �ptimo.
En contraste con lo anteriormente se�alado en la categor�a de manejo de herramienta tecnol�gica los 47 estudiantes manejaron las opciones y aplicaciones del Drive y el site utilizado con algunas dificultades, por lo que fueron calificados en el rango de 2 puntos. �Los docentes deben promover espacios de conocimientos significativos, interactivos que estimulen y motiven a los estudiantes al uso de las TICS, el uso de software y herramientas digitales para la creaci�n de entornos virtuales de aprendizaje� [19]. Esto mencionado por los autores se resalta porque acorde a los rangos calificados en la r�brica los estudiantes presentaron inconvenientes para desenvolverse en las actividades virtuales, considerando que las metodolog�as implementadas por sus docentes en las clases no son fundamentadas en el manejo de las TICS.� Finalmente, en correlaci�n con lo antes expuesto se destaca la categor�a de extracci�n de informaci�n de la web los 47 estudiantes demostraron que saben buscar y extraer informaci�n, pero no le dan un uso adecuado; por lo que fueron calificados en el rango de 2 puntos. Los docentes tienen un accionar importante en la socializaci�n de los usos que pueden hacer con las herramientas virtuales, de esta forma los estudiantes pueden emplearlas en actividades que contribuyan a su aprendizaje significativo.
Todos los par�metros antes se�alados a trav�s de la escala de Likert se corroboraron en el transcurso de las semanas, incluso se enviaron tareas a los estudiantes las cuales fueron evaluadas dentro del mismo simulador PHET, considerando que fue un proceso complicado debido a que nunca hab�an experimentado el conocimiento matem�tico a trav�s de estas herramientas digitales, se evidenciaron algunas falencias durante las clases pero sin embargo, al final los estudiantes experimentaron otras formas de aprender.
Otro de los instrumentos aplicados en la fase final fue una evaluaci�n en el simulador PHET para corroborar el impacto de las clases pr�cticas en el aprendizaje de los estudiantes despu�s de las dos semanas de ense�anza contin�a; los promedios de calificaciones variaron considerablemente a la prueba diagn�stica inicial, esta mejor�a aunque no fue total por el tiempo empleado sirvi� como un antecedente para que los alumnos se interesen por ampliar sus conocimientos y las herramientas digitales implementadas.
Figura 4: Promedio de calificaciones de evaluaci�n final
N�mero de Estudiantes |
Cursos |
Promedio de Calificaciones |
15 |
Octavo |
9,5 |
22 |
Noveno |
9,1 |
10 |
D�cimo |
9,2 |
47 |
|
9,3 |
Fuente: Estudiantes de B�sica Superior de la Unidad Educativa Itsi Chone
Las calificaciones obtenidas en la evaluaci�n final, evidenciaron que por ejemplo en octavo a�o el promedio de notas fue de 9, 5 en comparaci�n a un inicio que obtuvieron 6 puntos, en noveno de 6,5 puntos aumentaron a 9,1 y en d�cimo de 5 puntos increment� a 9,3 lo que corrobor� que de los 47 estudiantes evaluados mejor� el manejo de herramientas digitales como el Google Drive, incluyendo un SITES y el simulador aritm�tico PHET debido a las clases pr�cticas desarrolladas. (anexo 1) �Es importante que posterior a las estrategias y metodolog�as implementadas en la construcci�n de aprendizajes los docentes apliquen espacios de evaluaci�n para corroborar el impacto de estas actividades, y analizar el nivel de contribuci�n acad�mico que se desarroll� [20]. Indudablemente lo sostenido por los autores se comprob� en esta investigaci�n porque en esta prueba final se evidenci� el progreso de los estudiantes en comparaci�n con la evaluada en un inicio donde el desempe�o fue bajo. Las calificaciones reflejan un trabajo en equipo basado en la excelencia de la ense�anza docente como el aprendizaje de los estudiantes con toda la predisposici�n de aprender.
Otra de las t�cnicas aplicadas fue la entrevista a cinco docentes de la Unidad Educativa Itsi Chone, a continuaci�n, se presentan de manera sistematizada los datos m�s relevantes de forma cualitativa. Se consult� a los profesionales acerca de las estrategias did�cticas que implementan para generar situaciones de aprendizaje significativo en matem�ticas mencionaron que utilizan metodolog�as tradicionales debido a la falta de capacitaciones para la innovaci�n acad�mica, sin embargo, en pocas ocasiones han aplicado metodolog�as emergentes como ABP, clase invertida y gamificaci�n. Otro de los aspectos investigados fue la forma de evaluaci�n de aprendizaje que utilizan como docentes en el �rea matem�tica, manifestando que generalmente se basan en la evaluaci�n formativa, optan por pasarlos a la pizarra, hasta realizar la resoluci�n de ejercicios sea de forma individual o colaborativa; adem�s aplican el m�todo constructivista, propiciando situaciones educativas en donde el estudiante pueda apropiarse y generar sus propios conocimientos a partir de la gu�a del docente.
Otro aspecto esencial de profundizar con los docentes fue acerca del uso de las TICS en el proceso de construcci�n de aprendizaje matem�tico, mencionando que es una herramienta de apoyo vital para obtener conocimientos significativos, ya que de esta manera se puede trabajar de manera interactiva con los estudiantes manteniendo altos niveles de atenci�n al experimentar con nuevas y variadas herramientas multimedia, sin embargo no utilizan herramientas digitales avanzadas para impartir sus clases de manera diaria, �nicamente tienen conocimiento de los formularios de Google o formas para realizar evaluaciones.
Cuando se les pregunt� a los docentes sobre su nivel de conocimientos y utilidad del simulador aritm�tico PhET en el �rea matem�tica manifestaron que saben que es aplicado en el la docencia, sin embargo no forma parte de la metodolog�a que aplican para la construcci�n de aprendizajes, pero si consideran importante poder utilizarla para innovar la academia crear una experiencia de aprendizaje interactivo y atractiva para el estudiante con todos los beneficios que esta ofrece, evidenci�ndose as� resultados como eficacia en el conocimiento, ya que adem�s de proporcionar simulaciones interactivas, fomenta la investigaci�n cient�fica, ilustrar modelos mentales, hace uso de elementos multimedia, usa ejemplos de la vida real, crea simulaciones y gu�a de manera impl�cita a los usuarios. Sin embargo, consideran que a nivel de instituci�n si existen limitaciones para la aplicabilidad del simulador aritm�tico PhET en el �rea matem�tica debido a que no tienen acceso a recursos tecnol�gicos para poder trabajar de manera interdisciplinaria, adem�s de los conocimientos apoyados de las TICS y el sinn�mero de herramientas que implican preparaci�n previa en los docentes para contribuir a la educaci�n de los estudiantes.
Conclusiones
El desarrollo de este trabajo de investigaci�n fue de total importancia debido a que a trav�s de clases pr�cticas fundamentada en clases pr�cticas los estudiantes de b�sica superior se desempe�aron de manera satisfactoria el manejo del simulador aritm�tico PhET, adem�s generaron situaciones de aprendizaje significativo en matem�ticas especialmente en la representaci�n gr�fica de fracciones num�ricas.
Las t�cnicas cuantitativas implementadas permitieron corroborar que las calificaciones obtenidas por los estudiantes en la prueba diagn�stica representaron un nivel de desempe�o bajo en los tres cursos evaluados, sin embargo las clases pr�cticas ejecutadas en dos semanas permitieron que a trav�s de herramientas digitales como el Google Drive, incluyendo un SITES y el simulador aritm�tico PhET los estudiantes de B�sica Superior se interesan favorablemente por aprender fracciones num�ricas con una metodolog�a participativa y din�mica; la evaluaci�n final evidenci� una mejora significativa en comparaci�n con la prueba inicial.
Los docentes reconocen la importancia y la aplicabilidad del simulador aritm�tico PhET en el aprendizaje matem�tico de los estudiantes de B�sica Superior, adem�s de lo fundamental que ser�a para ellos capacitarse en las nuevas metodolog�as que ofrecen las TICS, de esta forma se direccionar�an a transformar el conocimiento de la ense�anza tradicional a un espacio did�ctico, innovador y participativo que incentive a los estudiantes al aprendizaje significativo en las habilidades matem�ticas.
�Referencias
1. M. J. F. Bermeo, �Atenci�n a la diversidad en el proceso de ense�anza aprendizaje de la matem�tica en el segundo a�o de bachillerato (Master's thesis, Universidad Nacional de Educaci�n del Ecuador).,� Universidad Nacional De Educaci�n, Azogues, 2020.
2. M. Mora y E. Calle, �Investigaci�n En Educaci�n Matem�tica, En Ecuador Y La Regi�n Caso Universidad De Cuenca.,� Revista Educaci�n Matem�tica, vol. 1, n� 1, pp. 1-20, 2021.
3. E. Pinz�n, �Aprendizaje de las matem�ticas con el uso de simulaci�n,� Revista Sophia, vol. 14, n� 1, pp. 1-10, 2018.
4. I. Padilla y R. Conde, �Uso y formaci�n en TIC en profesores de matem�ticas: un an�lisis cualitativo,� Revista Virtual Universidad Cat�lica del Norte, vol. 60, n� 116, pp. 1-21, 2020.
5. J. Ayil, �Entorno virtual de aprendizaje: una herramienta de apoyo para la ense�anza de las matem�ticas,� Revista RITI, vol. 6, n� 11, pp. 1-6, 2018.
6. J. Mora, �Metodolog�a experiencial constructivista: Simulaciones Phet para incentivar la toma de decisiones y el desarrollo de habilidades matem�ticas en estudiantes de b�sica secundaria,� Revista Ciencias de la Educaci�n ECEDU, vol. 4, n� 9, pp. 1-37, 2021.
7. A. Neri, S. Ramos y F. Caro, �Herramientas Google en el aprendizaje de matem�tica financiera en los estudiantes universitarios,� TELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, vol. 22, n� 2, pp. 1-16, 2020.
8. J. Sandoval, �Herramientas web de Google para organizar la log�stica del programa de tutor�as masivas universitarias en matem�ticas,� Revista Red de Centros de Investigaci�n en Matem�tica Educativa AC, vol. 4, n� 1, pp. 1-3, 2019.
9. M. Cusme, �Simulador PHET como metodolog�a activa en la ense�anza de matem�tica,� Revista Educaci�n y Pedagog�a en Entornos Digitales, vol. 8, n� 7, pp. 1-161, 2022.
10. M. Rodr�guez, �La teor�a del aprendizaje significativo: una revisi�n aplicable a la escuela actual,� Revista Electr�nica de Investigaci�n e Innovaci�n Educativa y Socioeducativa, vol. 3, n� 1, pp. 1-22, 2021.
11. J. Giler, L. Moreira, U. Dur�n y J. Castillo, �Apuntes sobre el aprendizaje significativo en la matem�tica y el empleo de las Tecnolog�as Educativas,� Revista Polo del Conocimiento, vol. 6, n� 1, pp. 1-20, 2021.
12. S. Bagur, M. Rossell�, B. Paz y S. Verger, �El enfoque integrador de la metodolog�a mixta en la investigaci�n educativa,� Revista RELIEVE. Revista Electr�nica de Investigaci�n y Evaluaci�n Educativa, vol. 27, n� 1, pp. 1-22, 2021.
13. L�pez, �Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un an�lisis cualitativo eficaz,� Revista Anuario de M�todos de Investigaci�n en Comunicaci�n Social, vol. 21, n� 12, 5 Marzo 2020.
14. F. Vera, �La importancia del proceso de ense�anza-aprendizaje y la evaluaci�n diagnostica,� Revista Atlante Cuadernos de Educaci�n y Desarrollo, vol. 2, n� 5, pp. 4-14, 2020.
15. V. Guam�n, �El aprendizaje significativo desde el contexto de la planificaci�n did�ctica,� Revista Conrado, vol. 15, n� 69, pp. 6-11, 2019.
16. B. Crujeiras y M. Jim�nez, �Influencia de distintas estrategias de andamiaje para promover la participaci�n del alumnado de secundaria en las pr�cticas cient�ficas,� Revista Ense�anza de las Ciencias, vol. 36, n� 2, pp. 4-20, 2018.
17. B. Arteaga, J. Mac�as y N. Pizarro, �La representaci�n en la resoluci�n de problemas matem�ticos: un an�lisis de estrategias metacognitivas de estudiantes de secundaria,� Revista Uniciencia, vol. 34, n� 1, pp. 5-9, 2020.
18. C. Espinoza, �El aprestamiento a la matem�tica en educaci�n preescolar,� Revista Conrado, vol. 15, n� 66, pp. 2-8, 2019.
19. J. Corrales, �Revisi�n actualizada: ense�anza de las matem�ticas desde los entornos virtuales de aprendizaje,� Revista Ciencia y Educaci�n, vol. 5, n� 2, pp. 3-16, 2021.
20. F. Garc�a, F. Pozuelos y C. �lvarez, �La Evaluaci�n de Aprendizajes del Alumnado por parte del Profesorado Universitario Novel,� Revista Formaci�n universitaria, vol. 12, n� 2, pp. 3-7, 2019.
�2022 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|