Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n �

 

Aplicaci�n del Curr�culo Educativo por Competencia en los Centros Educativos del Nivel Primario, de la Rep�blica Dominicana, aproximaciones teleol�gicas

 

Application of the Educational Curriculum by Competence in the Educational Centers of the Primary Level, of the Dominican Republic, teleological approaches

 

Aplica��o do Curr�culo Educacional por Compet�ncia nos Centros Educacionais de N�vel Prim�rio, da Rep�blica Dominicana, abordagens teleol�gicas

 

 

 

Salvador Ram�n Moreta I
siervoallende5@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4871-4833
 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: siervoallende5@gmail.com

 

 

*Recibido: 29 de septiembre del 2022 *Aceptado: 28 de octubre del 2022 * Publicado: 25 de noviembre del 2022

 

 

       I.            Ministerio de Educaci�n de la Rep�blica Dominicana, Docente Coordinador Pedag�gico en el Centro Educativo Hig�erito Urbano Formaci�n de Grado, en la Extensi�n UCE San Juan, Doctorando en Ciencias de la Educaci�n, en la Universidad Cat�lica Nordestana, UCNE, Rep�blica Dominicana, M�ster en Ciencias de la Educaci�n, Menci�n Ense�anza de la Matem�tica, Especialista en la Ense�anza de la Matem�tica, Universidad APEC (UNAPEC), Rep�blica Dominicana, Licenciado en Educaci�n B�sica, Magna Cum Laude, (UCE, 2002), Licenciado en Derecho, Magna Cum Laude (UCE, 2017), Rep�blica Dominicana.

 

 

 

 

 

Resumen

La presente investigaci�n se desarroll� en base al objetivo general analizar la aplicaci�n del Curr�culo Educativo por Competencias en los Centros Educativos del Nivel Primario, de la Rep�blica Dominicana, aproximaciones teleol�gicas. Se utiliz� para su abordaje epistemol�gico el paradigma cualitativo en funci�n de abordar las diferentes posiciones y orientaciones discursivas. Se trat� de una investigaci�n documental y como �t�cnica para las b�squedas de las informaciones se esgrimi� la Investigaci�n hemerogr�fica, que permiti� explorar en la consideraci�n establecida, veinte (20) referentes investigativos en las bases Scopus, Scielo y Google Acad�mico, considerando el lapso de publicaci�n entre el 2012 y el 2022. Dentro de los resultados se pueden mencionar: La pertinencia del curriculum por competencias en el nivel primario de la Rep�blica Dominicana viabiliza los aprendizajes fortaleciendo los estadios cognoscitivos y afectivos de los ni�os en educaci�n primaria. Como conclusiones: El curr�culo por competencias estructura los contenidos que son utilizados en los procesos formativos, lo que permite una adecuaci�n de la estructura de los elementos epistemol�gicos propios del nivel primario. En el aspecto teleol�gico, son diversas las posturas que se desprenden de los an�lisis, sin embargo existen consensos que se inclinan en la previsi�n de la malla curricular en los sistemas educativos expresados en competencias, porque permiten direccionar las acciones pedag�gicas. El nivel primario se constituye en una etapa neur�lgica en los procesos formativos de las personas, pues es el inicio de la educaci�n formal y por ende del engramado acad�mico que se pretende erigir, es por ello que establecer criterios curriculares que fortalezcan los principios formativos es abrir un espacio para una escolaridad ajustada a los nuevos tiempos.

Palabras clave: Curr�culo por competencias; Educaci�n; Formaci�n; Educaci�n primaria.

 

Abstract

The present research was developed based on the general objective of analyzing the application of the Educational Curriculum by Competences in the Educational Centers of the Primary Level in the Dominican Republic, teleological approaches. The qualitative paradigm was used for its epistemological approach in order to approach the different positions and discursive orientations. It was a documentary research and as a technique for the search of information, the hemerographic research was used, which allowed exploring in the established consideration, twenty (20) research references in the Scopus, Scielo and Google Scholar databases, considering the period of publication between 2012 and 2022. Among the results we can mention: The relevance of the competency-based curriculum at the primary level in the Dominican Republic makes learning viable by strengthening the cognitive and affective stages of children in primary education. Conclusions: The curriculum by competencies structures the contents that are used in the formative processes, which allows an adaptation of the structure of the epistemological elements proper to the primary level. In the teleological aspect, there are diverse positions that emerge from the analyses, however, there is a consensus in favor of foreseeing the curricular grid in educational systems expressed in competencies, because they allow directing pedagogical actions. The primary level is a neuralgic stage in the formative processes of people, since it is the beginning of formal education and therefore of the academic framework that is intended to be erected, which is why establishing curricular criteria that strengthen the formative principles is to open a space for a schooling adjusted to the new times.

Keywords: Competency-based curriculum; Education; Training; Primary education.

 

Resumo

A presente investiga��o foi desenvolvida com base no objetivo geral de analisar a aplica��o do Curr�culo Educacional por Compet�ncias nos Centros Educacionais de N�vel Prim�rio, da Rep�blica Dominicana, abordagens teleol�gicas. O paradigma qualitativo foi utilizado para sua abordagem epistemol�gica a fim de abordar as diferentes posi��es e orienta��es discursivas. Tratou-se de uma investiga��o documental e como t�cnica de busca de informa��es foi utilizada a Investiga��o Hemerogr�fica, que permitiu explorar, na considera��o estabelecida, vinte (20) refer�ncias investigativas nas bases de dados Scopus, Scielo e Google Acad�mico, considerando o per�odo de publica��o, Entre 2012 e 2022. Entre os resultados, podem ser mencionados: A relev�ncia do curr�culo por compet�ncias no n�vel prim�rio da Rep�blica Dominicana viabiliza a aprendizagem ao fortalecer as etapas cognitivas e afetivas das crian�as na educa��o prim�ria. Como conclus�es: O curr�culo por compet�ncias estrutura os conte�dos que s�o utilizados nos processos formativos, o que permite uma adapta��o da estrutura dos elementos epistemol�gicos t�picos do n�vel prim�rio. No aspecto teleol�gico, v�rios posicionamentos emergem da an�lise, por�m h� consensos que se inclinam para a previs�o do curr�culo nos sistemas educacionais expressos em compet�ncias, porque permitem direcionar a��es pedag�gicas. O n�vel prim�rio se constitui em uma etapa nevr�lgica nos processos formativos das pessoas, pois � o in�cio da educa��o formal e, portanto, do engramado acad�mico que se pretende erigir, por isso estabelecer crit�rios curriculares que fortale�am os princ�pios formativos � abrir um espa�o para uma escola ajustada aos novos tempos.

Palavras-chave: Curr�culo por compet�ncias; Educa��o; Treinamento; Educa��o prim�ria.

 

Introducci�n

En la actualidad los diferentes sistemas educativos han desarrollado planes y programas a nivel de educaci�n primaria, considerando la importancia de los procesos formativos en edades tempranas. En ese sentido uno de los modelos que se sugieren seguir por �docentes y acad�micos es el aprendizaje basado en competencias, que se centra en la demostraci�n del aprendizaje adquirido de acuerdo con el ritmo de cada estudiante y sus habilidades (Fern�ndez-Guerrero & Gonz�lez-Ferro, 2017).

El modelo basado en competencias es una gran herramienta para fortalecer las habilidades y actitudes de los estudiantes, espec�ficamente en el nivel primario, que este sistema tiene como estructura basal la demostraci�n del aprendizaje adquirido de acuerdo al ritmo de cada actor y de sus habilidades. Son acciones que permiten caracterizar los contenidos para que �� se pueda percibir de forma tangible como se contribuye a resolver las diferentes problem�ticas sociales�� (Forero-Jim�nez, 2019, p. 250). Y en esta direcci�n los profesores son un soporte significativo que permite la asunci�n de posturas para ajustarse a las tareas de ensenar de forma adecuada.

El docente ha tenido que cambiar su rol, de ser un mero transmisor del conocimiento a ser considerado como un facilitador, un mediador, un motivador, y un gu�a en el proceso de ense�anza aprendizaje. Todas estas nuevas facetas de la labor docente se han ido replanteando y modificando sobre la marcha una y otra vez (Becerril et al., 2015, p. 883).

El paradigma que abarca el dise�o curricular por competencias se ha venido asumiendo por la mayor�a de los pa�ses de Am�rica Latina, en un e marco de mayor �nfasis en la innovaci�n en t�rminos psicopedag�gicos incluyendo de manera directa la educaci�n por competencias (Espinoza, 2018).

Esta adopci�n del concepto de competencia como componente principal v�lido para todas las �reas, los niveles, los sistemas y los subsistemas, trata de ajustarse a los desaf�os formativos del presente milenio para compilar una propuesta educativa que trascienda el presente pensando en el futuro (�vila & Fern�ndez, 2018). Este es uno de los fines que se persigue con esta propuesta educativa, donde las actitudes y los aprendizajes que se escenifiquen en las instituciones del nivel primario, sienten las bases de una escolaridad que optimice los procesos formativos.

Se busca que las docentes del Nivel Primario fomenten y lleven a cabo sus funciones, tanto en la comunidad como en la escuela y de esa manera llevar a un cambio significativo y un dominio de cada una de las competencias que contribuye a formar sujetos cr�ticos y sociables, que sean capases de buscar soluciones a problemas sencillos de su entorno (Espinoza et al., 2017).

El objetivo general de la presente investigaci�n fue analizar la aplicaci�n del Curr�culo Educativo por Competencia en los centros educativos del nivel primario y sus aproximaciones teleol�gicas, que es una reflexi�n te�rica y documental sobre esta corriente que trata de emancipar los sistemas educativos en la regi�n.

 

M�todo

La presente investigaci�n orientada a discernir sobre la aplicaci�n del Curr�culo Educativo por Competencias en los centros educativos del nivel primario, de la Rep�blica Dominicana, desde las aproximaciones teleol�gicas y epistemol�gicas est� concebida en el paradigma cualitativo, por los an�lisis textos y revisiones de discursos que se realizaron sin realizar enumeraciones de evidencias.

El paradigma cualitativo en los estudios donde las realidades son complejas, como la educaci�n o los acontecimientos sociales, facilitan la interrelaci�n de evidencias te�ricas para descifrar los puntos de vista desde la fenomenolog�a, que es la forma m�s apropiada para los an�lisis contextuales en los estudios documentales (Ceballos et al., 2018).

El estudio fue de car�cter documental que sirvi� de base metodol�gica para las revisiones de teor�a e investigaciones que dieron soporte y legitimidad a las informaciones obtenidas. Las investigaciones documentales son una fuente importante de informaci�n por la variedad y actualidad de los temas que circulan hoy en d�a en bibliotecas y redes digitales (Saiyad et al., 2020). �Es en el marco de este escenario que este estudio tuvo como objetivo explorar y describir c�mo han sido las percepciones de la experiencia de aprender�� (Jara et al., 2021, p. 8), espec�ficamente en el curr�culo por competencia en el nivel primario, que es donde se establece la bases formativa de los sistemas educativos.

Como t�cnica para las b�squedas de las informaciones se utiliz� la Investigaci�n hemerogr�fica, cuyo radio de acci�n incluye todas las publicaciones con caracter�sticas peri�dicas (Guerrero et al., 2014). En este sentido, se consultaron art�culos cient�ficos en revistas indexadas, tesis de grado e investigaciones con caracter�sticas ajustada a esta pr�ctica, que se utilizaron de base epistemol�gica para las discusiones que de ello se generaron.

Para la realizaci�n de las b�squedas realizadas para seleccionar y sistematizar las informaciones de inter�s investigativo, se consultaron las bases Scopus, Scielo y Google Acad�mico, de donde se extrajeron los reportes para desarrollar la tem�tica investigativa, siguiendo las siguientes fases:

Fase I:

1.      Se seleccionaron veinte (20) referentes hemerogr�ficos como base para los an�lisis de la Aplicaci�n del Curr�culo Educativo por Competencias en los centros educativos del nivel primario, en funci�n de las aproximaciones teleol�gicas

2.      Las bases que sirvieron de fundamento te�rico y epistemol�gico fueron extra�dos de las bases Scopus, Scielo y google acad�mico.

3.      Los criterios de b�squeda estuvieron centrados en la ubicaci�n de las palabras clave, tem�ticas afines y t�tulos sugeridos.

4.      Los documentos consultados fueron los expresados en idioma ingl�s o espa�ol.

Fase II

Criterio de inclusi�n:

           A los efectos de la presente investigaci�n las condiciones de la realizaci�n de la hemerograf�a con una data que incluye el lapso 2012-2022.

           Los trabajos incluidos est�n en revistas o publicaciones indexadas y peri�dicas.

Criterio de exclusi�n:

           No se consideraron las publicaciones fuera de la data 2012-2022.

           Se excluyen las publicaciones no indexadas.

Estas previsiones acerca de las indicaciones metodolog�as y criterios establecidos, se realiz� la indagaci�n bibliogr�fica para los an�lisis posteriores.

 

 

 

 

Descripci�n discursiva de los hallazgos

Los elementos considerados y se�alados en la metodolog�a, precisan de los referentes de autores y trabajos que son de inter�s investigativo, los cuales se exponen a continuaci�n junto a la interpretaci�n hermen�utica que se decanta de los mismos.

 

Figura 1: Referentes curriculares

Autores-Temas

Interpretaci�n hermen�utica

P�rez-Garc�a, I. y Plasencia-Peralta, W. (2022). An�lisis de propuestas curriculares dominicanas.

Las previsiones curriculares en las diferentes instituciones de educaci�n primaria en la regi�n Latinoam�rica, prev�n un conjunto de asignaturas dirigidas a desarrollar y fortalecer las competencias en los estudiantes, que se constituyen en la base cognoscitiva para los grados y a�os subsiguientes. En este sentido ��se juzga de positivo que el Dise�o Curricular Dominicano proponga una serie de textos que coinciden en todos los grados del ciclo,� (P�rez-Garc�a y Plasencia-Peralta, 2022, p. 20).

Dentro de las propuestas sugeridas por los autores esta: 1. Implementaci�n y adecuaci�n de los planes y programas de Educaci�n Primaria en el sistema educativo dominicano, 2) definir y aplicar un curr�culo por competencias en las diferentes escuelas del pa�s, y 3) precisar los fines y los perfiles en la organizaci�n de los contenidos sin�pticos a curar en cada etapa del nivel primario.

B�ez y D�Ottavio (2020). La diversidad en el aula: el desaf�o de interpretar la singularidad de los procesos de alfabetizaci�n inicial.

Las adaptaciones que se realizan en el nivel primaria a trav�s de la aplicaci�n de un curriculum por competencias, est� dirigido a fortalecer y fijar los aprendizajes.

Es una tendencia que trata de establecer criterios sist�micos en y a partir de los juicios valorativos.

Ordenanza 02-2016. (2016). Acerca del curr�culo dominicano.

En el caso de la Republica Dominicana la aplicaci�n en las instituciones de educaci�n a nivel de primaria tiene un componente legal, que facilita la ejecuci�n en ese pa�s.

El curriculum del nivel inicial y posteriormente en el nivel primario debe hacer �nfasis en las competencias lectoras y habilidades num�ricas, que ser�n las bases para su crecimiento y fortalecimiento cognoscitivo.

Castillo y Mola (2016). Tercer estudio regional comparativo y explicativo 2013 (Informe nacional Rep�blica Dominicana).

Las consideraciones que se est�n realizando de manera progresiva en el sistema educativo dominicano, permea de manera significativa las concepciones que tradicionalmente se ten�an del curriculum por competencias.

�La participaci�n de la Rep�blica Dominicana muestra el inter�s del pa�s en tener referentes internacionales para evaluar la calidad de su sistema educativo y aprender de las experiencias de la Regi�n� (Castillo y Mola, 2016, p. 12).

Corredor-Ponce (2016). Las adecuaciones curriculares como elemento clave para asegurar una educaci�n inclusiva.

En la medida que transcurre el tiempo se suscitan cambios que necesariamente deben adoptarse para establecer criterios modernos en la educaci�n que se imparte, con mayor raz�n si es en el nivel primario.

�� las adecuaciones curriculares como elemento fundamental a desarrollar en nuestras pr�cticas educativas, con miras a garantizar que todos nuestros estudiantes, tengan las mismas oportunidades de avanzar dentro del sistema educativo, desde la consideraci�n de sus diferencias individuales, manifestadas en potencialidades y dificultades, las cuales deben ser entendidas y valoradas� (Corredor-Ponce, 2016, p. 61).

Espada, R. y Moreno, R. (2016). Adaptaciones curriculares: bases y estructuraci�n.

La constituci�n de los esfuerzos por procurar la construcci�n de un sistema educativo que rescate las posibilidades de una formaci�n integral c�nsona con los intereses nacionales, parten por la revisi�n y adaptaci�n de los curr�culos escolares.

�Y ser� desde esta accesibilidad universal, desde la que se dise�en modelos educativos bas�ndose en el principio del dise�o universal del aprendizaje, que permitan no solo determinados tipos de adaptaciones sino que pretendan alcanzar a trav�s de la flexibilizaci�n del curr�culo�� (Espada y Moreno, 2016, p. 127).

Garc�a y Garc�a (2022). La evaluaci�n por competencias en el proceso de formaci�n.

La valoraci�n de los aprendizajes de forma que se ajuste a la realidad que se indaga, debe considerar dentro de sus especificaciones las competencias que se deben explorar.

�Los sistemas educativos a nivel mundial se encuentran en constantes cambios, por el desarrollo de la ciencia, la tecnolog�a y a partir de estas el escenario de la educaci�n requiere de nuevas estrategias y pol�ticas que respondan a las crecientes demandas de las sociedades y de la poblaci�n misma� (Garc�a y Garc�a, 2022, s/p).

Alarc�n et al. (2019). Formaci�n integral en la educaci�n superior.

�La formaci�n integral va m�s all� de la capacitaci�n profesional, aunque la incluye. Es un enfoque o forma de educar. Contribuye a enriquecer el proceso de socializaci�n del estudiante, que afina su sensibilidad mediante el desarrollo de sus facultades art�sticas, contribuye a su desarrollo moral y abre su esp�ritu al pensamiento cr�tico� (Alarc�n et al., 2019, s/p).

Chuquilin y Zagaceta (2017). El curr�culo de la educaci�n b�sica en tiempos de transformaciones.

�En el �mbito educativo, las reformas suelen introducir cambios en el curr�culo, en la organizaci�n del sistema, en la democratizaci�n de la ense�anza, en las condiciones laborales y la formaci�n de los maestros� (Chuqilin y Zagaceta, 2017, s/p).

Le�n, A. C. (2020). (Re) Pensar la pedagog�a.

�Aunque los elementos indicados apenas bosquejan la amplitud de esa relaci�n, ser�an suficientes para marcar la importancia que esta tiene para el an�lisis de la pedagog�a y que, entre otras, devino en los desarrollos de las denominadas ciencias de la educaci�n� (Le�n, 2020, p. 25).

Criollo Vargas, M. I. (2018). Competencias del docente del siglo XXI.

El autor destaca que el curriculum por competencias debe cubrir fases que consoliden los procesos de aprendizajes en los escolares, a saber:

1.                  �Competencias en el �rea que ense�a

2.                  Competencias pedag�gicas basadas en el cumplimiento de los est�ndares de aprendizaje (planificaci�n, metodolog�a, selecci�n y uso de recursos y evaluaci�n de aprendizajes)

3.                  Competencias culturales4. Formaci�n continua y desarrollo Profesional

4.                  �Liderazgo, compromiso �tico y vocaci�n (Criollo, 2018, s/p).

Bol�var (2019). Investigar la pr�ctica pedag�gica en la formaci�n inicial de maestros.

��la pr�ctica pedag�gica en nuestro pa�s sigue siendo un desaf�o que va m�s all� de las sistematizaciones, necesitamos conocer lo que ocurre desde la perspectiva de los m�ltiples actores que intervienen en el proceso; asimismo, es clave desarrollar nuevos dispositivos de formaci�n que no se agotan en las t�cnicas narrativas� (Bol�var Osorio, 2019, s/p).

Fl�rez et al. (2022). El curr�culo por competencias.

�El curr�culo por competencias desde un enfoque social se convierte entonces en una respuesta para garantizar la formaci�n de maestros, con las herramientas necesarias para impactar positivamente sus estudiantes, y �stos a su vez el contexto en el que se desenvuelven� (Fl�rez et al., 2022, p. 156).

L�pez (2022). El enfoque del curr�culo por competencias.

 

�El enfoque del curr�culo por competencias constituye una orientaci�n internacional que, en sus diferentes declinaciones, encarna un rasgo del actual panorama educativo, ampliamente compartido alrededor del mundo. Es considerado como una de las respuestas a los desaf�os que, en la era de la moderna globalizaci�n y de la cuarta revoluci�n industrial, se les plantean a las sociedades actuales� (L�pez, 2022, p. 56).

Young, M. (2016). El futuro de la educaci�n en una sociedad del conocimiento.

El curr�culo reformado enfatizaba en su flexibilidad y su relevancia para la experiencia que los estudiantes llevan a la escuela (Young, 2016, p. 81).

Mart�nez et al. (2019). Curr�culo: Un an�lisis desde un enfoque socioformativo.

Se destaca que los procesos educativos que se desarrollen aplicando un curriculum por competencia, debe desarrollar en los ni�os el car�cter humano y social que imbrique las concepciones de sociabilidad y de compartir.

Con esta orientaci�n se pueden sentar las bases de una nueva educaci�n cuya base pr�ctica sea la ciudadan�a.

V�lez et al. (2018). An�lisis prospectivo de las competencias gen�ricas.

Las diversas competencias que desde la ni�ez desarrollan las personas se describen a trav�s de las competencias, este es uno de los insumos que las instituciones deben utilizar para procurar una formaci�n integral.

Tr�hler (2017). La historia del curr�culum como camino real a la investigaci�n educativa internacional.

��los estudios curriculares o la historia del curr�culum como campo acad�mico de investigaci�n y estudio, son en gran medida el reto�o de una determinada forma americana de entender la organizaci�n de la escuela y la instrucci�n,�� (Tr�hler, 2017,� p. 205).

Su�rez (2017). Educaci�n basada en competencias: perspectivas y necesidades formativas del profesorado del nivel medio modalidad general en Rep�blica Dominicana.

En el sistema educativo dominicano se han desarrollado planes y programas para la aplicaci�n del curriculum por competencias.

�El Plan Estrat�gico de Desarrollo de la Educaci�n Dominicana (2003-2012) asume el enfoque de educaci�n basada en competencias, como una forma de conducir la educaci�n a ser significativa para las personas, a reducir sus costos, a encaminarla a que parta de las necesidades de la vida cotidiana, a liberarla de un conjunto de supuestos y pr�cticas que limitan su desarrollo� (Su�rez, 2017, p. 127).

Baldera y S�nchez. (2022). Concepciones de los docentes sobre la gesti�n pedag�gica en el Nivel Primario.

�De ah� la importancia de desarrollar la gesti�n pedag�gica en los centros educativos, a fin de brindar un contexto id�neo para que los estudiantes puedan consolidar las competencias previstas en el dise�o curricular del nivel primario� (Baldera y S�nchez, 2022, p. 62).

Fuente: Elaboraci�n propia, 2022.

 

Discusi�n y an�lisis de los resultados

El Curr�culo Educativo por Competencias

Las competencias pueden sumirse en una primera aproximaci�n como el conjunto de capacidades y destrezas que adquiere una persona en un proceso formativo determinado. En el nivel de macro curr�culo, comprende los campos de acci�n y competencias de los egresados, la estructura organizativa del plan de estudios y la planificaci�n del dise�o, as� como como los perfiles de egreso, que caracterizan y complementan� tales desempe�os.

Es evidente que la percepci�n de los estudiantes de educaci�n superior sobre el aporte de sus procesos de investigaci�n al desarrollo de sus competencias es positivo, dada la contribuci�n de estas al desempe�o laboral a trav�s de la gesti�n del conocimiento (Guzm�n et al., 2019, p. 38).

En el curriculum educativo se trata de �articular las caracter�sticas, las necesidades y las perspectivas en el proceso de formaci�n de los estudiantes nivel primario, esto significa el desarrollo de capacidades cognitivas y afectivas que, a su vez, constituyen la base en su evoluci�n escolar. M�s precisamente, el dise�o curricular basado en competencias, es un documento elaborado a partir de la descripci�n del perfil profesional (Barbier, 2016).

En este sentido, la estructura que asume el dise�o curricular depende de las condiciones pol�ticas, de las decisiones de autoridades escolares entre optar por un modelo curricular determinado (modular, mixto o por asignaturas con un enfoque de competencias) o por una epistemolog�a establecida, es decir, depende de las condiciones t�cnicas, como la organizaci�n o estructura de la malla curricular (V�liz et al., 2015).

�el sistema educativo debe incorporar en sus m�todos y en su tiempo formativo, adem�s de los conocimientos t�cnicos y cient�ficos y de las destrezas o habilidades para ejercerlos, el inter�s por fomentar este tipo de conductas y actitudes, es decir, por atender a las competencias profesionales como elementos identificadores de una actitud profesional adecuada a los tiempos modernos (P�rez, 2017, p. 2).

Por tanto el curr�culo educativo por competencias de estar consustanciados y contextualizados en los niveles donde ser� aplicado, respetando la evoluci�n de los escolares y facilitando las condiciones para que las mismas se desarrollen adecuadamente.

El t�rmino competencia acad�micamente se us� por vez primera en lengua inglesa, y la palabra referida es competence de connotaci�n distinta de competition, ahora, la ra�z de competence proviene de la palabra latina competere que hace alusi�n al desempe�o para lograr con �xito cierta actividad, que es la noci�n base del concepto en todas las definiciones, noci�n distinta de la significaci�n de competici�n (Bueno, 2022, s/f).

Por ello desde el punto de vista epistemol�gico el curr�culo por competencia es una apreciaci�n de los prototipos formativos que desde la educaci�n inicial y primaria, buscan establecer las bases cognoscitivas de los escolares.

Se trata en consecuencia de formar estudiantes cr�ticos, autocr�ticos y creativos capaces de participar en una sociedad democr�tica, las cuales son las bases para apropiarse de las competencias, lo/as maestros/as tienen nuevos retos con la reforma educativa y esto conlleva a que el mismo se incorpore a su labor con un alto sentido de compromiso.

 

La Aplicaci�n del Curr�culo Educativo por Competencia en los Centros Educativos del Nivel Primario

El nivel primario se constituye en una de las primara etapas de la escolaridad formal de los ni�os, para iniciarse y comenzar el proceso formativo de acuerdo a las competencias que se planifique para tal fin (Oseda et al., 2020), es decir, en las instituciones educativas donde se desarrollen procesos formativos a nivel de primaria, los procesos de ense�anza deben estar consustanciados con la planificaci�n curricular por competencias, esto permite a los docentes valorar los rasgos particulares en una globalidad e integralidad que es el ni�o escolar.

Cuando se aplica el curr�culo por competencias a nivel de primaria las �� relaciones de coherencia que se traducen en concepciones de calidad; eficacia, eficiencia y pertinencia-relevancia� (Medina, 2013, p 37), que en el caso de los ni�os es muy importante porque permite ir construyendo escenarios formativos que fortalezcan el estadio cognoscitivo de manera asertiva.

Es por ello que en los niveles de educaci�n primaria se deben considerar las capacidades de aprender de los estudiantes propios de una edad que oscila entre 5 y 12 a�os, aun en una etapa muy sensible pero determinante en su evoluci�n escolar. �Nuestros estudiantes reciben una creciente cantidad de informaci�n y si no adquieren las herramientas para aprender a aprender y aprender a identificar la informaci�n que les es �til para su formaci�n profesional, estar�n en una posici�n de desventaja� (S�nchez y Orozco, 2019, p. 14).

El modelo curricular basado en competencias es una gran herramienta para potenciar� las habilidades de los estudiantes, espec�ficamente a nivel de educaci�n primaria; este sistema se centra en la demostraci�n del aprendizaje adquirido de acuerdo al ritmo de cada estudiante y sus habilidades.

 

Aproximaciones teleol�gicas del Curr�culo Educativo por Competencia en el nivel primario de la Rep�blica Dominicana

Los tiempos provenir van a requerir que las competencias adquiridas por los estudiantes sean consistentes, para que la formaci�n de cada uno de los niveles de los diferentes sistemas educativos, est�n a la par de esas transformaciones, por ello los fines de las instituciones escolares dominicanas debe estar en correspondencia con el fortalecimiento de los planes y programas estableciendo las competencias adecuadas espec�ficamente en el nivel primario, que es uno de los eslabones m�s importantes.

La competencia se concibe como el conjunto de capacidades para dar respuesta a problemas espec�ficos en el aula y en la cotidianidad, en el caso de los estudiantes del nivel primario estas tareas deben ser m�s significativas de acuerdo a las previsiones curriculares (Lorente-Catal�n et. al., 2017).

De tal manera que al realizar un ejercicio aproximativo que describa en un futuro no muy lejano las competencias en el nivel primario, significa considerar las capacidades y habilidades que deben desarrollar los estudiantes en este nivel, para que los docentes tengan una orientaci�n m�s espec�fica de las estrategias y est�mulos pedag�gicos que debe realizar.

La funci�n del docente es multifac�tica, pues debe: desarrollar las capacidades de sus estudiantes, orientar la construcci�n de conocimientos, asegurar el desarrollo de habilidades, valores y fomentar actitudes, dentro del marco de respeto por el medio ambiente y las personas (Clavijo & Balaguera, 2020, p. 130).

Es por ello que las aproximaciones teleol�gicas se deben suscitar en las transformaciones que eventualmente las instituciones educativas del nivel primario requieran, para que se ajusten a los nuevos requerimientos de la era contempor�nea, realizando juicios valorativos en funci�n de las capacidades de los ni�os escolares a fin de tener una descripci�n de una realidad muy cambiante. �La idea es que evaluando la misma competencia, por ejemplo con diferentes tareas, �resulta m�s probable que la valoraci�n obtenida sea generalizable a otras futuras actividades que desarrolle el evaluado� (Valverde et al., 2012, p. 57).

� la formaci�n por competencia implica aquel proceso que identifica el desempe�o id�neo de una persona en su actividad laboral, logrando as� el desarrollo de las destrezas, habilidades y conocimientos que deben estar articulados con el aprendizaje desde la escuela y la demostraci�n de los mismos en el puesto de trabajo (Cejas et al., 2019, p.97).

De tal manera que estas aproximaciones acerca de los fines que debe contener el Curr�culo Educativo por Competencia en el nivel primario de la Rep�blica Dominicana es un punto de partida y un inicio que debe convertirse en la consolidaci�n de una educaci�n en los primeros a�os de las persona, que sea consecuencia de consensos curriculares, donde las competencias sean concebidas como uno de los prop�sitos a lograr en los diferentes sistemas educativo.

 

Conclusiones

El curriculum por competencias estructura los contenidos que son utilizados en los procesos formativos, lo que permite una adecuaci�n de la estructura de los elementos epistemol�gicos propios del nivel primario.

En el aspecto teleol�gico son diversas las posturas que se desprenden de los an�lisis, sin embargo existen consensos que se inclinan en la previsi�n de la malla curricular en los sistemas educativos expresados en competencias, porque permiten direccionar las acciones pedag�gicas.

El nivel primario se constituye en una etapa neur�lgica en los procesos formativos de las personas, pues es el inicio de la educaci�n formal y por ende del engramado acad�mico que se pretende erigir, es por ello que establecer criterios curriculares que fortalezcan los principios formativos es abrir un espacio para una escolaridad ajustada a los nuevos tiempos.

La aplicaci�n del curriculum por competencia en el nivel primario es factible y las acciones que se practican en las instituciones que contemplan este horizonte formativo, est� en la ruta de una posibilidad dial�ctica que enriquece los an�lisis y las posturas diversas, que naturalmente emergen en esta �poca contempor�nea.

 

Referencias

1.      Alarc�n, R; Guzm�n, Y. y Garc�a, M. (2019). Formaci�n integral en la educaci�n superior: una visi�n cubana. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y Am�rica Latina. 7(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000300010

2.      B�ez, M. y D�Ottavio, M. (2020). La diversidad en el aula: el desaf�o de interpretar la singularidad de los procesos de alfabetizaci�n inicial. Ciencia y Educaci�n, 3(3), 31-40. https://doi.org/10.22206/cyed.2019.v3i3

3.      Baldera, L. y S�nchez, H. (2022). Concepciones de los docentes sobre la gesti�n pedag�gica en el Nivel Primario. Educ@ci�n en Contexto, VIII(16), 58-78. https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/184/351

4.      Barbier, J. (2016), Pr�cticas de Profesi�n. Evaluaci�n y profesi�n. Ed. Novedades Educativas, Serie Documentos, Buenos Aires.

5.      Bol�var Osorio, R. M. (2019). Investigar la pr�ctica pedag�gica en la formaci�n inicial de maestros. Pedagog�a y Saberes, 51. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942019000200009

6.      Bodero Delgado, H. (2014). El impacto de la calidad educativa. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 04(1), 112-117. http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/226/222

7.      Bueno Chuchuca, G. (2022). Observaciones al enfoque por competencias y su relaci�n con la calidad educativa. Sophia, Colecci�n de Filosof�a de la Educaci�n, 32, 93-117. https://www.redalyc.org/journal/4418/441869722002/html/

8.      Castillo, G. y Mola, J. (2016). Tercer estudio regional comparativo y explicativo 2013 (Informe nacional Rep�blica Dominicana). Santo Domingo, Rep�blica Dominicana: Ministerio de Educaci�n de Rep�blica Dominicana.� https://docplayer.es/69562913-Informe-nacional-republica-dominicana-santo-domingo-r-d-agosto-2016.html

9.      Ceballos, L.M., Rodr�guez L.A., Gonz�lez S.C. (2018). La metodolog�a de la investigaci�n cualitativa como necesidad en la carrera de Licenciatura en Enfermer�a. Mendive, Revista de Educaci�n, 16(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962018000300470

10.  Cejas, M. F., Rueda, M. J., Cayo, L. E., y Villa, L. C. (2019). Formaci�n por competencias: Reto de la educaci�n superior. Revista de Ciencias Sociales, XXV(1), 94-101. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27298

11.  Chuquilin, J. y Zagaceta, M. (2017). El curr�culo de la educaci�n b�sica en tiempos de transformaciones: los casos de M�xico y Per�. Revista Mexicana de investigaci�n educativa, 22(72). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000100109

12.  Clavijo, D., & Balaguera Rodr�guez, A. Y. (2020). La calidad y la docencia universitaria: algunos criterios para su valoraci�n. Revista de Investigaci�n, Desarrollo e Innovaci�n, 11(1), 127-139. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/11688/9751

13.  Corredor-Ponce, Z. (2016). Las adecuaciones curriculares como elemento clave para asegurar una educaci�n inclusiva. Educaci�n en contexto, 2(3), 56-78. https://redib.org/Record/oai_articulo3048435-las-adecuaciones-curriculares-como-elemento-clave-para-asegurar-una-educaci%C3%B3n-inclusiva

14.  Criollo, M. I. (2018). Competencias del docente del siglo XXI. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/competencias-del-docente-siglo-xxi.html

15.  Espada, R. y Moreno, R. (2016). Adaptaciones curriculares: bases y estructuraci�n desde la experiencia Universitaria. CienciAm�rica: Revista de divulgaci�n cient�fica de la Universidad Tecnol�gica Indoam�rica, 5(1), 126-128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163743

16.  Fl�rez, E.P., Mart�nez, L.A., Hoyos, A.M. (2022). El curr�culo por competencias en la educaci�n superior. Una mirada desde los programas de formaci�n de maestros. Revista Bolet�n Redipe, 11 (4): 154-172. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1807/1723

17.  Garc�a, J. y Garc�a, M. (2022). La evaluaci�n por competencias en el proceso de formaci�n. Revista Cubana de Educaci�n Superior, 41(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000200022

18.  Guzm�n, A., Oliveros, D. & Mendoza, E. (2019). Las competencias cient�ficas a partir de la gesti�n del conocimiento en Instituciones de Educaci�n Superior. Signos: Investigaci�n en sistemas de gesti�n, 11(2), 21-40. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/5080

19.  Jara, V., Malague�o, T., Maulen, M, Sulayman, E., Wilke, T. (2021). Estudio cualitativo de la percepci�n de la experiencia y significado del aprendizaje por modalidad virtual en estudiantes de primer a�o de Medicina de la Universidad del Desarrollo durante el primer semestre del 2020. Revista Confluencia, 4(1), 7-12. https://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/575/516

20.  Le�n, A. C. (2020). (Re) Pensar la pedagog�a en Colombia: entre formaci�n de maestros e Investigaci�n educativa. Pedagog�a y Saberes, 53, 21�39. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-24942020000200021&script=sci_abstract&tlng=es

21.  L�pez, F. (2022). El enfoque del curr�culo por competencias. Un an�lisis de la LOMLOE. Revista Espa�ola de Pedagog�a, 80 (281), 55-68. https://revistadepedagogia.org/lxxx/n-o-281/el-enfoque-del-curriculo-por-competencias-un-analisis-de-la-lomloe/101400092413/

22.  Lorente-Catal�n, E., Montilla, M. J., Joven, A., Graells, A. y Castel, D. (2017). �Perciben del mismo modo alumnado y profesorado el desarrollo de competencias docentes? El caso de un grado de ciencias de la actividad f�sica y el deporte. Infancia, Educaci�n y Aprendizaje (IEYA), 3(2), 588-593. https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.785

23.  Mart�nez, M. C., Manzano, M. J. R., Lema, L. E. C., & Andrade, L. C. V. (2019). Formaci�n por competencias: Reto de la educaci�n superior. Revista de Ciencias Sociales, 25(1), 94-101. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27298

24.  Mart�nez J., Tob�n, S. & L�pez, E. (2019). Curr�culo: un an�lisis desde un enfoque socioformativo. IE Revista de investigaci�n educativa de la REDIECH, 10(18), 43-63.https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502019000100043

25.  Medina, L. (2013). La evaluaci�n en el aula: reflexiones sobre sus prop�sitos, validez y confiabilidad. REDIE, 15(2), 34-50. http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/444��������

26.  Ordenanza 02-2016. (2016). Establece el sistema de evaluaci�n de los aprendizajes en la Educaci�n inicial y primaria en correspondencia con el curr�culo revisado y actualizado. 19 de diciembre del 2016. Santo Domingo, Rep�blica Dominicana: Ministerio de Educaci�n de Rep�blica Dominicana. https://virtual.issu.edu.do/pluginfile.php/1329/mod_resource/content/1/Ordenanza-2-2016.pdf

27.  Oseda, D., Mendivel, R. & Angoma M. 2020. Estrategias did�cticas para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo en estudiantes universitarios. Sophia, Colecci�n de Filosof�a de la Educaci�n, (29), 235-259. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1390-86262020000200235&lng=es&nrm=i

28.  P�rez, C. (2017). Ense�anza de las competencias de investigaci�n: un reto en la gesti�n educativa. Atenas, 1(37), 1-14. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055147001/478055147001.pdf

29.  P�rez-Garc�a, I. y Plasencia-Peralta, W. (2022). An�lisis de propuestas curriculares dominicanas para lectoescritura inicial de la poblaci�n estudiantil con necesidades espec�ficas de apoyo educativo. Revista Actualidades Investigativas en Educaci�n, 22(1), 1-26. https://doi.org/10.15517/aie.v22i1.49072

30.  Saiyad S, Virk A, Mahajan R, Singh T. (2020). Ense�anza en l�nea en la formaci�n m�dica: establecimiento de buenas pr�cticas de ense�anza en l�nea a partir de la experiencia acumulada. Int J Appl Basic Med Res. 10(3):149-55. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7534709/

31.  S�nchez, A. y Orozco, J. (2019). Las competencias y la evaluaci�n. Hacia un modelo de evaluaci�n aut�ntica de los aprendizajes. Revista cient�fica de FAREM-Estel�, (32), 3-14. https://doi.org/10.5377/farem.v0i32.9225

32.  Su�rez Reynoso, I.A. (2017). Educaci�n basada en competencias: perspectivas y necesidades formativas del profesorado del nivel medio modalidad general en Rep�blica Dominicana. [Tesis Doctoral In�dita]. Universidad de Sevilla. file:///D:/Users/barretot/Downloads/Educacion%20Basada%20Competencias%20(IASR).pdf

33.  Tr�hler, D. (2017). La historia del curr�culum como camino real a la investigaci�n educativa internacional. Historia, perspectivas, beneficios y dificultades Profesorado. Revista de Curr�culum y Formaci�n de Profesorado, 21(1), 202-232 Universidad de Granada, Espa�a http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56750681010

34.  Valverde-Berrocoso, J., Revuelta, F. I., y Fern�ndez, M. R. (2012). Modelos de evaluaci�n por competencias a trav�s de un sistema de gesti�n de aprendizaje: Experiencias en la formaci�n inicial del profesorado. Revista Iberoamericana de Educaci�n, 60, 51-62. https://doi.org/10.35362/rie600443

35.  V�lez Bedoya, �. R., Delgado V�lez, L. D., & S�nchez Torres, W. C. (2018). An�lisis prospectivo de las competencias gen�ricas Tuning-Alfa en la ciudad de Medell�n al 2032. El �gora USB, 18(1), 131�152. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312018000100131

36.  V�liz, F., D�az, R. y Rodr�guez, R. (2015). La formaci�n de competencias cient�fico investigativas para la sostenibilidad ambiental en el ingeniero agropecuario. REFCalE: Revista Electr�nica Formaci�n y Calidad Educativa, 2(3), 59-70. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/71

37.  Young, M., Parra, G. y Macias, L. (2016). El futuro de la educaci�n en una sociedad del conocimiento: el argumento radical en defensa de un curr�culo centrado en materias. Pedagog�a y Saberes, 45, 79-88. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/4471

 

 

 

 

 

�2022 por el autor.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|