Ciencias de la Salud

Artículo de Investigación  

 

Depresión y dependencia funcional en los adultos mayores del centro geriátrico “Futuro Social”

 

Depression and functional dependence in the elderly of the "Futuro Social" geriatric center

 

Depressão e dependência funcional em idosos do centro geriátrico "Futuro Social"

 

 

María Euladys Aray Intriago I
maray5561@utm.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0001-6178-9314
Rosa Marina Mera Leones II
rosa.mera@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7755-0567
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: rcabrera@istte.edu.ec

 

 

 

         *Recibido: 29 de julio del 2022 *Aceptado: 12 de agosto de 2022 * Publicado: 08 de septiembre de 2022

 

 

 

       I.          Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.

     II.          Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.

 

 

 

 

Resumen

Los adultos mayores son aquellas personas que se encuentran en la última etapa de sus vidas, donde las capacidades físicas y cognitivas se van deteriorando, ocasionando enfermedades tanto orgánicas como psicológicas tales como una baja autoestima, depresión así como también presentar dependencia funcional. El objetivo de la investigación es, identificar la relación entre depresión y dependencia funcional en los adultos mayores del Centro Geriátrico “Futuro Social”. Se realizó un estudio de naturaleza cuantitativa, con enfoque descriptivo correlacional, se tomó una población de 30 adultos mayores entre edades de 65 a 85 años, se utilizaron los instrumentos, el cuestionario de Yesavage, el test de Barthel (IB) y el inventario de Coopersmith para adulto. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de chi-cuadrado de independencia y se llegó a los siguientes resultados, el 43,33% (13) presentan dependencia moderada, el 36,66% (11) con depresión establecida y el 23,33% (13) tienen un nivel de autoestima media. En conclusión, se encontraron diferencias significativas entre depresión y dependencia funcional, sin embrago en los resultados del nivel de autoestima y dependencia funcional no existe diferencias significativas, al igual que los resultados del nivel autoestima y depresión.

Palabras Claves: Depresión; dependencia funcional; autoestima; adulto mayor.

 

Abstract

Older adults are those who are in the last stage of their lives, where physical and cognitive abilities are deteriorating, causing both organic and psychological diseases such as low self-esteem, depression as well as presenting functional dependency. The objective of the research is to identify the relationship between depression and functional dependence in the elderly of the "Futuro Social" Geriatric Center. A study of a quantitative nature was carried out, with a descriptive correlational approach, a population of 30 older adults between the ages of 65 and 85 years was taken, the instruments, the Yesavage questionnaire, the Barthel test (BI) and the inventory of Coopersmith for adults. For the statistical analysis, the chi-square test of independence was used and the following results were obtained: 43.33% (13) present moderate dependency, 36.66% (11) with established depression and 23.33 % (13) have a medium level of self-esteem. In conclusion, significant differences were found between depression and functional dependence, however in the results of the level of self-esteem and functional dependence there are no significant differences, as well as the results of the level of self-esteem and depression.

Keywords: Depression; functional dependency; self esteem; Elderly.

 

Resumo

Os idosos são aqueles que estão na última fase de suas vidas, onde as habilidades físicas e cognitivas estão se deteriorando, causando doenças orgânicas e psicológicas, como baixa autoestima, depressão, além de apresentar dependência funcional. O objetivo da pesquisa é identificar a relação entre depressão e dependência funcional em idosos do Centro Geriátrico "Futuro Social". Foi realizado um estudo de natureza quantitativa, com abordagem descritiva correlacional, uma população de 30 idosos entre 65 e 85 anos, os instrumentos, o questionário Yesavage, o teste de Barthel (BI) e o inventário de Coopersmith para adultos. Para a análise estatística, utilizou-se o teste qui-quadrado de independência e obtiveram-se os seguintes resultados: 43,33% (13) apresentam dependência moderada, 36,66% (11) com depressão estabelecida e 23,33% (13) possuem nível médio de autoconhecimento -estima. Em conclusão, foram encontradas diferenças significativas entre depressão e dependência funcional, porém nos resultados do nível de autoestima e dependência funcional não há diferenças significativas, assim como os resultados do nível de autoestima e depressão.

Palavras-chave: Depressão; dependência funcional; auto estima; Idoso.

 

Introducción

La depresión es una enfermedad muy común en todo el planeta, alrededor de 280 millones de personas padecen de algún tipo de depresión. Las estadísticas revelan que perjudica a un 3% de la población, es así que abarca un 5% en los adultos maduros y un 75% en las personas de la tercera edad (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2021).

En los adultos mayores la depresión se puede generar por cualquier afección física y/o emocional, como, por ejemplo, enfermedades orgánicas, los cambios en las actividades de la vida diaria a las cuales estaba acostumbrado y una vez que se retira o es apartado de su zona de confort todo en este ser humano puede alterarse generando que sea un factor predisponente para padecer depresión. 

En consecuencia, esto hace que este individuo presente diversos síntomas, que le dificulten vivir su vejez en total plenitud y sin tener satisfacción personal. Grande (2022), menciona que, “En el caso del adulto mayor tienden a presentar melancolía, ideas de culpabilidad, nihilismo, delirios de persecución o de acoso y alteraciones del pensamiento” (p. 29).

Por otro lado, la dependencia funcional es un estado en que el adulto mayor se siente incapaz de realizar alguna actividad de la vida diaria, y además requiere de ayuda de otra persona para realizar las cosas más básicas.

La dependencia funcional precisamente se considera es la necesidad de apoyo socioemocional, de atención para actividades básicas de desenvolvimiento vital y de acompañamiento para superar o confrontar las limitaciones que como consecuencia de procesos de degeneración física afectan su desempeño social en algún grado. (Grande 2022, p. 26)

Baracaldo, Naranjo y Medina (2018), sostienen que “El estado funcional se mide como el resultado de la autonomía para desarrollar las actividades básicas de la vida diaria (ABVD); cuando estas no se pueden realizar de manera autónoma, la persona es dependiente” (pp. 163-164). Es decir, los adultos mayores se denominan funcionales cuando realizan sus actividades diarias solos y sin mayor dificultad, pero cabe recalcar que cuando el ciclo vital de las personas avanza existen factores determinantes como salud, accidentes, estilos de vida rápidos, la cultura, etc., donde los adultos mayores van perdiendo autonomía y generando estadios de tristeza e irritabilidad. 

Con respecto a la autoestima, es un motivo fundamental para que el individuo tenga un buen manejo a la hora de afrontar cualquier adversidad, todo esto se debe trabajar desde la infancia, para que así, la persona este mejor preparado a la hora de enfrentarse con estos desafíos (Noriega y Ortiz, 2021, p. 424). En los adultos mayores, a medida que avanzan la edad existe un declive en su calidad de vida, haciendo que tengan una baja autoestima, en base a esto Soria et al (2018), afirman que:

Existen factores que pueden afectarla, tales como la autopercepción funcional del anciano, encontrándose una relación entre discapacidad de las personas adultas mayores y la autoestima de las mismas, al tener que usar sillas de ruedas, andaderas o bastones, lo que les dificulta desplazarse y realizar sus actividades diarias. (p. 1323)

Por lo consiguiente se ha demostrado que hay una relación significativa entre depresión y dependencia funcional y existe varios estudios que lo sustenta (Ardila et al, 2018, p. 38). Es por ello, que la presente investigación trata de evaluar el nivel de depresión y dependencia funcional en los adultos mayores, si estas variables están relacionadas entre sí.

 

Marco teórico

El desarrollo humano es la agrupación de diversos cambios que presentan los seres humanos desde el momento de la fecundación hasta la muerte, donde existen diversas alteraciones que afectan a nivel cognitivo, físico y psicosocial de las personas y una vez que se alcanza el periodo de la vejez o tercera edad que comprenden de los 65 años en adelante, empiezan a haber cambios somáticos que se van a presentar a todos los seres humanos en algún momento cuando ya entren a la edad adulta, Zevallos, (2018) menciona que el envejecer es, “un proceso paulatino que conlleva a la perdida de las funciones motoras, sensoriales, cognitivas y afectivas entre otras alteraciones” (p. 16).

Muchos de los adultos mayores que se encuentra en este periodo están consciente de que se acercan el final de sus vidas, dejan de trabajar o se jubilan y se toman este momento para descansar, disfrutar de este tiempo con total plenitud, a pesar que se pueden presentar inconvenientes en su salud o que tengan pérdidas significativas, presentan un estado emocional muy bueno haciendo que su perspectiva de ver la vida en su declive sea de total aceptación.

Sin embrago hay adultos mayores que ven su vejez como un problema, ya que por diversos factores como la jubilación ya no son un generador de ingresos económico para su familia, sienten que se están convirtiendo en estorbo para la misma, y a esto se le suma los problemas de salud que también afecta el estado emocional del adulto mayor.

 

1.1. Autoestima

La autoestima es la evaluación o percepción que una persona tienen de sí mismo, ya sea que se evalúe de una manera positiva o negativa, en base a sus pensamientos, emociones y vivencias. La cual está muy ligada con la autoimagen, que es el concepto que un sujeto tiene de sí mismo, y la autoaceptación, que es la autopercepción de sus virtudes e imperfecciones. Según Mendoza et al, (2019), la autoestima se forma en base a la interacción que la persona tiene con su entorno familiar y social, y como esta lo percibe, lo formula, lo piensa y lo expresa mediante sus comportamientos y su forma de ser, así mismo el sujeto va observando si estas situaciones le afectan su autoestima (p. 24).

En los adultos mayores la autoestima, puede verse afectada por enfermedades físicas, orgánicas y psicológicas, para esto Alvarado, (2020) alega que:

La autoestima en la persona mayor de 60 años depende de, cómo estos se perciben a sí mismos, el cual se ve influenciada por aspectos como su capacidad física, mental y su entorno, que van menoscabando conforme la persona avanza en edad, motivo por el cual se van interiorizando sentimientos negativos que originan minusvalía mental, dando lugar a la pérdida de independencia, les cuesta tomar decisiones, muchas veces sienten que son una carga para los demás. (p. 6 -7)

Es decir que en los adultos mayores existen muchas incidencias que pueden influir en su autoestima, y a medida que la edad avanza puede existir un deterioro en sus funciones cognitivas, también se suma el depender económicamente de otras personas, no valerse por sí mismo, haciendo que presente una baja autoestima y esto les aflore una depresión o dependencia funcional.

También puede que a esta edad el adulto mayor, tenga una buena actitud ante cualquier acontecimiento. Velis et al, (2019) parafraseando a (Russek, 2007), mencionan que, “existe una relación estrecha entre la autoestima y la salud. Las personas con alta autoestima se cuidan a sí mismos comiendo sanamente, haciendo ejercicio físico y actividades que los hacer tener una adecuada percepción de su estado de salud” (p. 6). En otras palabras, cuando un adulto mayor tiene una buena autoestima, tiende a cuidar su salud, a relacionarse con otras personas, a participar en eventos familiares o comunitarios que le brinden satisfacción. 

Sin embargo, en los adultos mayores es muy frecuente que se los vea aislados o retraídos, por el simple hecho de que ya no encajan en la sociedad modernista. Cuando los adultos mayores muestran una baja autoestima, se sienten ineptos para la vida, entran en conflicto con su existencia, se enfrentan a retos y tareas de la vida con un sentido de insuficiencia e inutilidad, se enfocan en complacer al resto de personas y generalmente no reclaman por sus derechos, sienten culpabilidad injustificada sienten que no pueden hacer frente a los problemas y motivos de devaluación, no se sienten humillados (Velis et al, 2018, p. 100). 

Según Alvarado, (2020), Es fundamental considerar que, si el adulto mayor no logra desarrollar y potenciar su autoestima, puede provocar el surgimiento de cambios emocionales y psicológicos como la depresión, teniendo en consecuencias malestares en la vida de las personas, incapacitándolas, y esto es una barrera, entre ellos y el entorno, este tipo de anciano se aíslaconfrecuencia y experimentaunapersistenteañoranza de lágrimas y sufrimiento (p. 8).

 

1.2. Dependencia funcional

La independencia funcional, se basa en que el adulto mayor tenga la total funcionalidad en alimentarse, en tener un aseo personal, la capacidad de vestirse, a hacer uso del sanitario por si solos, sus ejercicios, es decir, realizar las actividades de la vida diaria independientemente. Ardila et al., (2018), menciona que, “La funcionalidad se define como la capacidad del individuo para llevar a cabo de una forma efectiva las actividades de la vida diaria” (p. 10).

Por otro lado, la dependencia funcional, es un estado en el que la persona no tienen la capacidad para llevar a cabo sus actividades de la vida diaria con total normalidad, “conlleva a la pérdida de la autonomía; por lo que otras personas, instituciones o entes se encargan del cuidado propio” (Gálvez y Huanes, 2018, p. 21). Esta pérdida de autonomía, hace que el adulto mayor, se sienta inseguro de sí mismo, o que presente algún tipo de irritabilidad por la impotencia que sienten al no poder realizar sus cosas como antes, aunque en otros casos logran sentirse satisfechos de que son atendidos.

Cholan y León (2020), citan a Gutiérrez, García, y Jiménez 2014, donde sostienen que “La dependencia se desarrolla por morbilidad, es decir, por enfermedad crónica, impedimentos para la movilidad o cualquier alteración que impida el desarrollo en la ejecución de las labores individuales, familiares, económicas y sociales” (p. 9). En los adultos mayores estos acontecimientos y enfermedades se presentan con mayor frecuencia, desestabilizando de alguna u otra manera al sujeto, privándolos de ejercer sus funciones como lo realizaban anteriormente.

Existen diversos factores que ayudan en el progreso de la dependencia funcional en los adultos mayores. Los factores que influyen en la dependencia funcional, es el entorno donde se desarrollan los adultos, la interacción con el mundo que los rodean, el estatus económico puede también ser un factor ya que muchos adultos tienen la posibilidad de realizar rehabilitación y tratamientos médicos, las enfermedades incurables son otra de las causas para que las personas no sean independientes (Paredes, et, al, 2018, 116).

También la dependencia funcional, se alteran en función a la edad ya que, la dependencia aumenta acorde la edad avanza, y esto se evidencia en los periodos de mayor longevidad, tal como lo mencionan Paredes, et, al, (2018), que “A pesar de no encontrarse una relación estadísticamente significativa, la edad parece tener una asociación “dosis-respuesta” en la que a mayor edad mayor riesgo de dependencia funcional” (p. 119). Es decir que los adultos mayores que se encuentren una avanzada edad sean mas propensos a presentar dependencia funcional, pero cabe rescatar, que esta dependencia pueden ser por enfermedades físicas u orgánicas que dificulten el total funcionamiento del adulto mayor.

La salud mental también se encuentra comprometida ya que la depresión puede ser un importante detonante para la dependencia funcional, debido a las diversa enfermedades o situaciones físicas y emocionales, pueden presentarse y conllevar a la falta de funcionalidad de los adultos mayores. Dávila, (2019), refiere que:

La depresión es un importante factor de riesgo para la dependencia funcional, ya que posee un componente cognitivo, un componente afectivo y un componente psicomotriz, que disminuye la capacidad de los adultos mayores para desempeñarse en las actividades diarias, mientras que la discapacidad por cualquier causa y el surgimiento de la dependencia funcional puede conllevar a depresión por las mismas razones. (p. 19)

Tanto la depresión puede causar o no dependencia funcional, así mismo la dependencia funcional puede hacer que se presente la depresión, debido a que los diversos factores influyen en la percepción del individuo, haciendo que exista una distorsión de su condición en la que se encuentra. 

 

1.3. Depresión

La depresión es un trastorno mental primario caracterizado por un estado de ánimo bajo y sentimientos de tristeza, se asocia con cambios en el comportamiento, los niveles de actividad y el pensamiento de una persona y puede causar una variedad de problemas físicos y emocionales. Es posible que al individuo le resulte difícil llevar a cabo sus actividades diarias y, a veces, sienta que no vale la pena vivir la vida.

Es la enfermedad mental más frecuente, además de ser una de las principales causas de discapacidad, exista o no un deterioro y/o enfermedad orgánica concomitante. En la vejez tiende a ser crónica y recurrente, y el suicidio es la consecuencia más seria. (Domínguez et al., 2019, p. 22)

En relación con lo mencionado, normalmente los síntomas que presenta la depresión son confundidos con síntomas de alguna enfermedad orgánica, o por dolencias física que presentan los adultos mayores, haciendo que se descarte la depresión y no sea tratada a tiempo. Tal como lo menciona Ricce, (2020) que, “Muchas veces las presencias de estos síntomas pueden pasar desapercibidos en los adultos mayores, ya que pueden estar enmascaradas o asociadas a quejas físicas inexplicables como dolores de espalda, cabeza pecho, fatiga, etc.” (p. 22).

Es fundamental que en un estudio clínico que se le realice a un adulto mayor se les haga valoración psicológica, para así poder descartar o detectar estas enfermedades, en este caso la depresión, ya que a esta edad son más vulnerables en presentarlas. Zapata, (2021) hace hincapié en que, “los sujetos no son psicológicamente propensos a la depresión. Entre los adultos mayores de 65 años, el 25% presenta algún trastorno, y el más común es la depresión” (p. 12).

Teniendo en cuenta lo anterior, la depresión tiene impacto considerado en la salud del adulto mayor a diferencia de los adultos mayores que presente otras enfermedades biológicas u orgánicas, ya que una vez que no es tomada en cuenta por un profesional o familiar, esta aumenta y perjudica el pensamiento del mismo debido a la percepción que tiene de lo que le rodea. La OMS (2017), afirma que, “Los adultos mayores con depresión tienen un desempeño más deficiente en comparación con los que padecen enfermedades crónicas como las enfermedades pulmonares, la hipertensión arterial o la diabetes sacarina” (párr., 13).

Por otro lado, se estima que, en el adulto mayor su disposición puede ser estable o periódica haciendo que presente diferentes síntomas. Como la disminución del afecto, donde el adulto mayor puede valerse en diferentes estados de ánimo como afecto negativo, miedo, la culpabilidad y la hostilidad, pero en pequeñas intensidades; sentimientos de discriminación, donde el adulto mayor presentara emociones como, tristeza, frustraciones. ira, desinterés, que influyen su vida diaria donde pueden presentarse en periodos cortos o largos; y perdida de autoestima, muchos individuos en algún momento han sentido desinterés en sí mismo, pero en los adultos mayores este sentimiento se enmarca más porque ellos tienen pensamientos negativos, de que no son dignos de ser amados por otros, se sientes desvalorizados e inútiles (Quispe, 2020, p. 7)

Cuando las costumbres de un sujeto cambia, se puede provocar alguna alteración, de angustia, molestia, irritabilidad, entre otros. En los adultos mayores este cambio es mas notable, por la manera en las que ellos perciben su entorno, donde ellos sienten que ya no son tan interesantes como cuando eran jóvenes, donde empiezan a pensar que ya no tienen autoridad en nadie ni en sí mismo, o porque ya no son generadores de ingreso económicos en el hogar. Pero, así como hay adultos mayores que les afecta toda esta transición, también existe adultos mayores que la reciben con total naturalidad, aceptación y alegría. 

En este sentido, Lliguisupa-Peláez, et al. (2020) mencionan que, “Padecer depresión lleva consigo diversas y sustanciales implicaciones   para   los   pacientes   adultos   mayores, debido a que produce un impacto en la calidad de vida, aumenta   el   riesgo   de   discapacidad   y   complica   el tratamiento de las comorbilidades” (p. 17). En otras palabras la depresión puede ser un causante de un declive en la funcionalidad del adulto mayor, y como se mencionó anteriormente, puede hacer difícil el diagnosticar la enfermedad debido a sus síntomas que suelen confundirse con síntomas de enfermedades orgánicas, y así mismo hace que el tratamiento de estas enfermedades sea muy delicado, ya que se hace un tratamiento dirigido a reducir o calmar la enfermedad, pero en sí no va a funcionar debido a que no es una enfermedad biológica como tal, si no que es una depresión.

La edad puede ser también un importante factor para que los adultos mayores padezcan trastornos psicologícos como la depresión, tal como se demostró en un estudio donde se observo que que los ancianos jóvenes de 65 a 74 años de edad, presentaron mayor prevalencia de depresión, que los adultos mayores de avanzada edad, (Dávila, 2019, p. 47).

 

Metodología

La investigación es de naturaleza cuantitativa, con enfoque descriptivo correlacional, mediante la cual se va a medir, observar y describir la relación entre la depresión y la dependencia funcional en los adultos mayores, así mismo se hizo uso del método teórico, para la búsqueda de la fundamentación teórica y cortejar la información analizada mediante la técnica estadística de chi-cuadrado. 

El lugar donde se llevó a cabo la investigación fue el centro geriátrico “Futuro Social”, del cantón Portoviejo, en el cual participaron 30 adultos mayores, entre edades de 65 a 85 años.

 

Figura N° 1

Género y edad de los Adultos Mayores del Centro Geriátrico “Futuro Social”

 

Las técnicas de recolección de la información fueron el inventario de autoestima de Coopersmith para adulto, para valorar la autoestima, el test de Barthel (IB) que sirvieron para valorar la depresión y para medir el índice de dependencia funcional y el cuestionario de Yesavage de 15 ítems.

El inventario de Autoestima de Coopersmith (versión adultos); es un test que evalúa el nivel de autoestima. Está constituido por 25 interrogantes con repuestas binarias (SI/NO), donde se asigna un puto a cada respuesta correcta y cero a cada respuesta incorrecta los ítems afirmativos son: 1, 4, 5, 8, 9, 14, 19 y 20, el resto de ítems son los negativos, finalmente se suman los puntajes de cada respuesta, ésta se multiplica por cuatro y se obtiene la puntuación total. Si arroja una puntación de 0 a 45 presenta un nivel bajo, de 46 a 74 puntos es un nivel moderado y de 75 a 100 quiere decir que tiene un alto nivel de autoestima. (Alvarado, 2020, p. 15)

Abendaño (2018), citando a Coopersmith (1990) explica que los niveles de autoestima tienen sus peculiaridades, los cuales se detallan a continuación:

 

Nivel alto. En este nivel se encuentran personas seguras, autónomas que poseen pensamientos y actitudes positivas, por lo cual ante diversos inconvenientes lo afrontan de la mejor manera.

Nivel medio. Es el nivel que por lo general se presenta más en las poblaciones, los individuos de autoestima nivel medio tiene una buena confianza en sí mismas, sin embargo, a veces esto puede variar. Los individuos con este nivel intentan permanecer firmes hacia los demás, pero dentro de ellos sienten una gran angustia. La autoestima tiene una base confiable y sólida, pero no siempre está fijo, teniendo en cuenta que puede desarrollarse, fortificarse y en algunos momentos puede reducir situacionalmente por decepción, caídas o frustraciones.

Nivel bajo. En este nivel se encuentran las personas inseguras, dependientes, deprimidos, desanimados, presentan una actitud negativa hacia sí mismo, tiene tendencia a victimizarse. (p. 20)

El Índice de Barthel (IB); tiene como función medir el nivel de dependencia en los adultos mayores, a través de puntuaciones de 0, 5, 10 y 15 puntos, siendo dependencia total cuando se arroje una puntuación menor, una dependencia grave o moderada si está en una puntuación intermedia ya sea con inclinación hacia una de estas y siendo una dependencia leve cuando se arroje una puntuación alta (Ardila et al, 2018). 

Es un instrumento que tiene como finalidad evaluar 10 actividades de la vida diaria del adulto mayor, con el fin de visualizar si el adulto mayor es dependiente de otras personas para que les realice sus funciones o es totalmente independiente. Donde se hace una valoración de independencia acorde a la puntuación que el sujeto ha obtenido, así mismo se valora cada ejercicio o actividad acorde al tiempo y la cantidad de ayuda física que ha obtenido (Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2019).

El cuestionario de Yesavage de 15 ítems; nombre original del instrumento es Geriatric Depression Scale GDS, su autor es Jerome Yesavage, consta de 15 ítems, examinado solamente síntomas cognoscitivos, con alternativas de respuesta dicotómicas (Tartanglini, et, al, 2021).

Esta escala evalúa estas sintomatologías, para observar en qué, grado de depresión se encuentra es decir normal, depresión moderada o depresión severa, para esto se toma la versión realizada por Subsecretaría de atención Intergeneracional Dirección de la Población Adulta Mayor, del Ministerio de Inclusión Económica y Social del Gobierno del Ecuador, donde se le hace saber al adulto mayor que responda cada pregunta, según como se sentido en la última semana y haciendo énfasis que las respuestas que se encuentra en negrita y mayúsculas son las que nos muestra que la persona tiene depresión (Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2019).

 

Resultados 

Medición autoestima inventario de Coopersmith  

En la tabla 1, observamos que el 26,66% (8) de los adultos mayores tiene una autoestima baja, el 43,33% (13) presenta un nivel medio de autoestima y el 29,99% (9) presentaron un nivel de autoestima alto.

En los adultos mayores de género femenino, el 13,33% (4) presenta un nivel bajo de autoestima, el 23,33% (7) con un nivel medio autoestima y 13,33% (4) tienen un alto nivel de autoestima. El género masculino, el 13,33% (4) tienen u bajo nivel de autoestima, el 20% (6) presentan un nivel medio de autoestima y 16,66% (5) tienen un alto nivel de autoestima.

 

 

Tabla 1

Nivel de autoestima en los Adultos Mayores del Centro Geriátrico "Futuro Social".

 

Femenino

Masculino

Total

Autoestima baja

4

13,33%

4

13,33%

8

26,66%

Autoestima media

7

23,33%

6

20%

13

43,33%

Autoestima alta

4

13,33%

5

16,66%

11

29,99%

Total

15

50%

15

50%

30

100%

 

Medición de la dependencia funcional: índice de Barthel

En la tabla 2, de los 30 adultos mayores encuestados, el 10% (3) presentan dependencia severa, el 43,33% (13) presentan dependencia moderada, el 10% (3) tienen dependencia escasa y el 36,66% (11) de los adultos mayores son independientes.

En los adultos mayores del género femenino, el 3,33% (1) tiene dependencia severa, el 20% (6) en dependencia moderada, el 3,33% (1) con dependencia escasa y 23,33% (7) con independencia. En el género masculino, un 6,66% (2) presentó dependencia severa, el 23,33% (7) con dependencia moderada, el 6,66% (2) con dependencia escasa y el 13,33% (4) con independencia.

 

Tabla 2

Nivel de Dependencia Funcional en los Adultos Mayores del Centro Geriátrico “Futuro Social”.

 

Femenino

Masculino

Total

Dependencia severa

1

3.33%

2

6,66%

3

10%

Dependencia moderada

6

20%

7

23,33%

13

43.33%

Dependencia escasa

1

3.33%

2

6,66%

3

10%

Independencia

7

23,33%

4

13,33%

11

36.66%

Total

15

50,0%

15

50%

30

100%

 

En la tabla 3, se observa que se encontraron diferencias significativas en los resultados del índice de Barthel para la medición de la dependencia funcional en relación con la variable edad.

El 75% de los adultos mayores de 65 a 70 años de edad tienen independencia frente al 61,1% de los adultos mayores de 71 a 85 años que presentan una dependencia moderada (= 13,353; p < .010).

Tabla 3

Diferencias de la dependencia funcional en los adultos mayores del centro geriátrico "Futuro Social", según la edad

Edad

Nivel de Dependencia

Dependencia severa

Dependencia moderada

Dependencia escasa

Independencia

De 65 a 70 años

 

16,7%

8,3%

75%

De 71 a 85 años

16,7%

61,1%

11,1%

11,1%

% dentro de la edad

10%

43,33%

10%

36,66%

 

Medición de la depresión: escala de Yesavage

En la tabla 4, observamos que, en general, de los 30 encuestados, el 26,66% (8) no presentan depresión, el 36,66% (11) tienen una probable depresión y el 36,66% (11) de los adultos mayores tienen depresión establecida.

En los mayores del género femenino, el 20% (6) no presentan depresión, el 13,33% (4) tienen una probable depresión y el 16,66% (5) presentan una depresión establecida. El género masculino, el 6,66% (2) no presenta depresión, el 23,33% (7) tienen una probable depresión y el 20% (6) presentan depresión establecida.

 

Tabla 4

Nivel de Depresión en los Adultos Mayores del Centro Geriátrico "Futuro Social"

 

Femenino

Masculino

Total

No depresión

6

20%

2

6,66%

8

26,66%

Probable depresión

4

13,33%

7

23,33%

11

36,66%

Depresión establecida

5

16,66 %

6

20%

11

36,66%

Total

15

50%

15

50%

30

100%

En la tabla 5, se evidencia que se encontraron diferencias significativas en los resultados de escala de depresión Yesavage en función de la variable edad. El 58,3% de los adultos mayores

 

de 65 a 70 años de edad en contraposición al 61,1% de los adultos de 71 a 85 años que presentan una depresión establecida (= 7,273; p < .050).

 

Tabla 5

Diferencias del nivel de depresión en los adultos mayores del centro geriátrico “Futuro Social”, según la edad

Edad

Nivel de Depresión

No depresión

Probable depresión

Depresión establecida

De 65 a 70 años

33,3%

58,3%

8,3%

De 71 a 85 años

22,2%

22,2%

55,6%

% dentro de la edad

26,66%

36,66%

36,66%

 

 

En la tabla 6 se observa que el 63,6% de los adultos mayores con depresión establecida, tienen dependencia moderada frente al 62,5% de los adultos mayores que no tienen depresión y son independientes (= 13,489; p < .050).

Así mismo en la tabla 7 se observa que el 100% de los adultos mayores que con depresión establecida, tienen dependencia severa frente al 54,5% con probable depresión pero que son independientes (= 13,489; p < .050).

 

Tabla 6

Diferencias significativas del nivel de dependencia en función del nivel de depresión en los Adultos Mayores del Centro Geriátrico "Futuro Social"

Nivel de depresión

Nivel de Dependencia

Dependencia severa

Dependencia moderada

Dependencia escasa

Independencia

No depresión

 

25%

12,5%

62,5%

Probable depresión

 

36,4%

9,1%

54,5%

Depresión establecida

27,3%

63,6%

9,1%

 

% dentro del nivel de depresión

 

10%

 

43,3%

 

10%

 

36,7%

 

Tabla 7

Nivel de dependencia

Nivel de depresión

No depresión

Probable depresión

Depresión establecida

Dependencia severa

 

 

100,0%

Dependencia moderada

15,4%

30,8%

53,8%

Dependencia escasa

33,3%

33,3%

33,3%

Independencia

45,5%

54,5%

 

% dentro del nivel de dependencia

26,7%

36,7%

36,7%

Diferencias significativas del nivel de depresión en función del nivel de dependencia en los Adultos Mayores del Centro Geriátrico "Futuro Social"

 

 

Discusión de resultados 

La investigación tuvo como objetivo, identificar la relación entre depresión y dependencia funcional en los adultos mayores del Centro Geriátrico “Futuro Social”. Dentro de la investigación se evidencia que existe un mayor predominio con un 60%, en los adultos mayores con edades de entre 71 a 85 años, de las 30 personas encuestadas. Tal como se observa en un estudio similar realizado por Ardila et al, (2018), el cual arrojo que, de las 11 personas encuestadas, el 64% de los adultos mayores se encuentra entre edades de 71 a 80 años.

Referente a los instrumentos de evaluación, en los resultados del inventario de Coopersmith, de los 30 encuestados el 26,66% tienen un bajo nivel de su autoestima, debido a que tienen un mal concepto de sí mismos, son inseguras, se comparan y se sienten inferior a los demás. La gran mayoría un 43,33% presenta un nivel medio de autoestima, lo cual refleja que los adultos mayores se encuentran inestables, porque aunque actúan de acuerdo a su criterio y tienen un buen autoconcepto, en algunas ocasiones presentan inseguridades en función del contexto que se suscite  y el restante un 29,99% presentaron un nivel de autoestima alto, lo cual refleja que tienen autoconfianza y aceptación de sus limitaciones de forma efectiva y funcional.

Con resultados similares, en la investigación de Velis, Álvarez y López, (2018), se evidencia que existe un porcentaje muy elevado de 73%, con una baja autoestima, 19% con un nivel medio de autoestima y un 8% tienen un alto nivel de autoestima, los cuales determinan que, “La autoestima se relaciona con las conductas de salud y afrontamiento del estrés, por lo que el mantenimiento de una autoestima sana es primordial para el bienestar del adulto mayor” (p. 100). De igual manera, Alvarado, (2020) en su trabajo encontró que la mayoría de los adultos mayores el 38,5% presentan un nivel de autoestima alto, el 33,8% tienen un bajo nivel en su autoestima y el 27,7% obtuvieron una autoestima de nivel moderado, donde concluyen que, “la autoestima en esta etapa del adulto mayor está influenciada por la jubilación, por no sentirse útil, sentir que son una carga y por no adaptarse a esta nueva etapa de vida” (p. 23).

A diferencia de los resultados de esta investigación, en el trabajo realizado por Noriega-Duche y Ortiz-Paredes, (2021), los resultados que se obtuvieron referente al nivel de autoestima fueron que el 9,7% de los adultos mayores presentaron un bajo nivel de autoestima, un gran parte el 65,8% con un nivel de autoestima medio y el 24,5% con un alto nivel de autoestima (p. 426).

Los resultados del Índice de Barthel que se obtuvieron fue que el 10% de los adultos mayores presentan dependencia severa es decir que requieren de importante ayuda para realizar las actividades de su vida diaria, el 43,33% presentan dependencia moderada la cual indica que la mayoría de los adultos mayores requieren ayuda en actividades complejas pero pueden realizar la mayor parte por si solos, el 10% tienen dependencia escasa que refleja que tres de los adultos mayores empiezan a presentar la necesidad de ayuda y el 36,66% de los adultos mayores son independientes a la hora de realizar sus actividades.

Parecido a estos resultados, Gálvez y Huanes, (2018), demuestran que, “sobre dependencia funcional los resultados son de 40 encuestados,72.5 % presentaron dependencia moderada, mientras que el 22.5 % presentaron independencia total y solo el 5% presentaron dependencia severa” (p. 43). Similar a estos resultados las autoras Cholan y Leon, (2020), en su investigación encontraron que de los 99 adultos mayores el 6.1% presentan dependencia funcional severa, el 26.3% con dependencia funcional moderada y la mayoría con un 67.6% presentaron dependencia funcional leve, donde destacan que: 

Esto probablemente se debe a que tienen la capacidad de realizar ciertas actividades diarias por sí mismos, como alimentarse, movilidad para trasladarse de su asiento a su cama, higiene personal, uso del retrete, ducharse, nivel de desplazamiento, subir y bajar escaleras, vestirse y desvestirse, control de heces y control de orina. (p. 43)

A diferencias de estos resultados, Dávila, (2019), en su estudio determino que, “se encontró que la independencia funcional en las actividades básicas en la vida diaria fue del 73.7%, y solo el 10.2% era dependiente total de un cuidador o familiar para realizar estas actividades” (p. 47).

En los resultados del índice de Barthel para la medición de la dependencia funcional en relación con la variable edad. El 75% de los adultos mayores de 65 a 70 años de edad tienen independencia frente al 61,1% de los adultos mayores de 71 a 85 años que presentan una dependencia moderada (= 13,353; p < .010), encontrandose diferencias significativas.

Gamarra, (2017) en su trabajo, demuestra que los adultos mayores que se encuentran “entre 65 a 74 años de edad son independientes (61.6%) y que los situados entre 85 años a más tienen dependencia parcial (75.0%), es así que podemos concluir una relación directa que a mayor edad mayor dependencia” (p. 42). Por otro lado en una investigación, se encontró que existe una relación relación estadisticaamente significativa entre la variable edad y dependencia funcional (Duran-Bardillo et al, 2021, p. 271)

Los resultados que arrojó la escala Yesavage, en esta investigación fue el 26,66% de los adultos mayores no presenta depresión, ya que tienen una buena precepción de sí mismo y del entorno, piensan que al estar con vida es maravilloso realizan actividades lúdicas y físicas, están en constante interacción con los demás, el 36,66% tienen una probable depresión, debido a la disminución de sus intereses  por realizar actividades como antes, se siente desplazados por la sociedad y su familia y de igual manera con un 36,66% presentan depresión establecida, generado por la pérdida de interés de realizar sus actividades, siente que el estar vivo no es satisfactorio debido que se consideran como inútiles y piensan que son una carga para sus familias donde siente miedo a quedarse solo y que sus familias no los visiten, la jubilación también es un factor importante debido a que ya no tienen su propio ingreso económico, siente que no tienen autoridad de sí mismo, es decir que otras personas toman decisiones por él.

Estos resultados coinciden con Zapata, (2021), donde arrojo un porcentaje parecido de 27% índices depresivos en los adultos mayores, en base a esto determinan que, “los encuestados que presentan depresión se encuentran en menor proporción, y solo una pequeña parte tiene una mala o regular calidad de vida, en tal virtud, se relaciona la depresión con la calidad de vida” (p. 41). En un estudio realizado por Cholan y León, (2020), donde la distribución fue de 99 adultos mayores el 27,3% presentaron un nivel de depresión leve, el 56, 6% con depresión moderada y el 16,1% con depresión severa, donde concluyen que:

La mayoría de los adultos mayores presentan un nivel de depresión moderado, probablemente se debe a que ha dejado de realizar sus actividades y tareas habituales, se siente desprotegido, o presenta problemas de memoria, se siente cansado y piensa que algo malo puede ocurrirle; a raíz de ello, un poco más de la mitad de los adultos mayores no se mostraron satisfechos con su vida, así como algunos evidenciaron haber abandonado parte de sus tareas cotidianas. (p. 44)

En contraste de estos resultados las autoras Gálvez y Huanes, (2018) en su investigación realizada a 40 adultos mayores los resultados fueron que, “el 52.5 % presentaron depresión moderada, mientras que el 42.5 no presentaron depresión y solo el 5% presentaron depresión severa” (p. 42).

En los resultados de escala de depresión Yesavage en función de la variable edad. El 58,3% de los adultos mayores de 65 a 70 años de edad en contraposición al 61,1% de los adultos de 71 a 85 años que presentan una depresión establecida (= 7,273; p < .050), evidenciando que existen diferencias significativas. Gamarra, (2017) en su estudio se evidencio que;

Los adultos mayores de 65 a 74 años en su mayoría tienen depresión leve (62.8%), los de 75 a 84 años no sufren de depresión y los de 85 años a más poseen depresión leve (34.6%) y establecida (34.6%), es decir a mayor edad mayor depresión. Concluyéndose que si hay una relación significativa (p. 30)

En una investigación realizada por Dávila, (2019), se hallo, “una asociación estadísticamente significativa entre estas variables (x2=11,300:p=0,023), con una prevalencia de depresión en los ancianos jovenes del 16,7%, de 8,8% en los ancianos mayores y no se observo depresión en los ancianos avanzados” (p.39).

Al relacionar la depresión y dependencia funcional en los adultos mayores del centro geriátrico “Futuro Social” se evidencio que existen diferencias significativas entre ambas variables, con un (p< .050). En un estudio similar realizado por Gamarra, (2017), se encontró que la depresión y dependencia funcional no están relacionadas, con un (p≥0.05). Así mismo en la investigación realizada por Zevallos, (2018) se evidencia que, “No existe una relación significativa y directa entre la dependencia funcional, el deterioro cognitivo y la depresión en los ancianos institucionalizados del asilo de los ancianos desamparados del distrito de Breña en la ciudad de Lima” (p. 94).

A diferencia de este resultado, en la investigación de Quispe, (2020) se encontró que, “existe relación entre la depresión y capacidad funcional en los adultos mayores que asisten a un centro de fisioterapia, Comas-2020, con un p-valor de 0,002” (p. 32). En otro estudio realizado por Ardila et al, (2018), donde se demuestra que;

Existe una asociación fuerte entre la depresión y la dependencia funcional; además, es de gran importancia clínica cuantificar de manera aproximada cuánto podría disminuir el puntaje en el índice de Barthel por cada punto en el cuestionario de Yesavage y determinar que la sola intervención en los síntomas depresivos en el adulto mayor contribuiría a mejorar su estado funcional y con ello la calidad de vida. (p. 39)

Lorenzo, (2020) señala que estas variables tienen una importante relación debido a que, “Los síntomas depresivos constituyen un factor de riesgo para el desarrollo de la dependencia funcional en los adultos mayores” (p. 1).

Sin embargo, al relacionar el nivel de autoestima con ambas variables se evidencia que no se encontraron diferencias significativas en la autoestima y depresión, así como no hay diferencias significativas en la autoestima y dependencia funcional. Con similar resultado en cuanto a la relación entre depresión autoestima, Flores-Bello et al, (2018), indican que, “Los resultados sugieren una relación positiva entre la autoestima baja y la depresión con el control glucémico de los adultos mayores diabéticos” (p. 133).

A diferencia de este resultado en una investigación por Alvarado, (2020), se confirmó que no existe relación entre depresión y autoestima teniendo como resultado un x2 = 0.405 p = 0.05 no significativo, donde mencionan que, “Los resultados evidencian de forma objetiva que tanto los adultos mayores con nivel de autoestima alta, moderada y baja presentan algún tipo de depresión y el mayor porcentaje de ellos presenta depresión severa” (p. 25).

Con un resultado similar entre dependencia funcional y autoestima Chacaliaza, (2018), en su investigación demuestra que, “si existe relación entre capacidad funcional y el autoestima de los adultos mayores diabéticos y los datos demuestran que si existe relación significativa con un margen de error de 0.01 según chi cuadrado de Pearson” (p. 34). Pérez, (2019), concluye también que, “Existe relación estadísticamente significativa entre la capacidad funcional de las actividades básicas de la vida diaria y autoestima en los adultos mayores que asisten al programa social de la Beneficencia Pública de la provincia de Jaén (p < 0,05)” (p. 38).

 

Conclusiones

Los adultos mayores presentan distintos niveles de autoestima, la minoría con un nivel de autoestima baja, evidenciando las inseguridades y la actitud negativa que tienen de sí mismos. En similar rango se encuentran los adultos mayores que presentan una autoestima alta, en los cuales se evidencia un proceder y ánimo positivo. Y la mayoría se ubica en un nivel de autoestima media, demostrando que se encuentran en un estado dudoso de sí mismos, debido a la falta de aceptación y confianza.

Se detectó que un limitado grupo de adultos mayores presentan dependencia severa los cuales requieren de ayuda para realizar las actividades de su vida diaria. La gran mayoría presentan dependencia moderada la cual indica que requieren de ayuda en actividades complejas, pero pueden realizar la mayor parte por si solos. Una minoría tienen dependencia escasa reflejando que empiezan a presentar la necesidad de ayuda. Y la otra gran parte de los adultos mayores son independientes a la hora de realizar sus actividades.

Al analizar la depresión algunos de los adultos mayores no presentaron depresión, manifestado que tienen pensamientos y actitudes positivas del entorno en el que se desenvuelven y de ellos mismos. La gran mayoría de los adultos mayores tienen una probable depresión de igual manera con similar porcentaje tienen depresión establecida, donde se evidencia que presentan sentimientos de inutilidad, actitudes e ideas negativas de sí mismo, debido a diferentes factores que contribuyen a la causa de este trastorno.

En cuanto al género de los participantes y la relación de las variables dependencia funcional y depresión, se evidencia que no se encontraron diferencias significativas. Por el contrario en relación a la edad de los encuestados de entre 65 a 70 años y de 71 a 85 años, existen diferencias significativas en relación de ambas variables.

En este grupo de adultos mayores los niveles de depresión y dependencia funcional no se relacionan ya que se encontraron diferencias significativas. Sin embargo, el nivel de dependencia y nivel de la autoestima, están relacionados, al igual que el nivel de depresión con los del nivel de la autoestima, es decir no existen diferencias significativas.

Es muy importante que se desarrollen estrategias con enfoque multidisciplinario y tratamiento psicoterapéutico en la depresión, ya que se requiere de ayuda profesional para redirigir sus pensamientos en una dirección positiva, incluyendo la intervención de sus familiares a través de discursos y vistas al Centro Geriátrico “Futuro Social” en el desarrollo de aceptación de esta etapa, haciéndoles ver que no son una carga para sus familias y garantizar adultos mayores sanos y felices.

 

Referencias

1.     Abendaño, K. (2018). “Propiedades psicométricas y estandarización del inventario de autoestima de coopersmith en escolares de secundaria de lima sur: San Juan De Miraflores, Villa María Del Triunfo y Villa El Salvador”. [Tesis de grado, Universidad Autónoma del Perú] https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/556/KATHERYN%20JOHANNA%20ABENDANO%20MIRANDA.pdf?sequence=3&isAllowed=y

2.     Alvarado, H. (2020). Autoestima y nivel de depresión en adultos mayores del Centro de Salud Wichanzao, 2020. [Tesis de grado, Universidad César Vallejo] https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/56071/Alvarado_HHE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3.     Ardila, L., Ardila, T., Orejarena, L. y Silva, L. (2018). Relación del nivel de dependencia y la depresión en los adultos mayores de un hogar vida de Floridablanca, Santander en el año 2018 [Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7571/1/2018_Dependencia_Depresi%c3%b3n_Adultos.pdf

4.     Baracaldo-Campo, H., Naranjo-García, A. y Medina-Vargas, V. (2019). Nivel de dependencia funcional de personas mayores institucionalizadas en centros de bienestar de Floridablanca (Santander, Colombia). Gerokomos, 30(4), 163-166 https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v30n4/1134-928X-geroko-30-04-163.pdf

5.     Chacaliaza, B. (2018). Relación entre la capacidad funcional y la autoestima en los adultos mayores con diabétes mellitus de los centros de salud de Morales y Banda de Shilcayo del Ministerio de Salud -San Martín 2017 [Tesis de grado, universidad nacional de San Martín-Tarapoto] https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2645/MEDICINA%20-%20%20Bruno%20Williams%20Chacaliaza%20L%c3%b3pez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

6.     Cholan, G. y León, Y. (2020). Dependencia física y depresión en los adultos mayores. Hospital Pacasmayo - 2019. [Tesis de grado, Universidad Nacional De Trujillo] https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/15900/1909.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7.     Dávila, F. (2019). Relación entre depresión, dependenvi funcional y ciclo vital en los adultos mayores de la parroquia Yanuncay 2018 [Tesis de grado, Universidad Del Azuay] https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8720/1/14379.pdf

8.     Domínguez, G., Fócil, E. A., Hernández, H. M. y Zavala, M. A. (2019). Valoración multidisciplinaria integral de los adultos mayores usuarios de una residencia pública de asistencia social del estado de Tabasco México. iMedical Publisher (1ra ed.). https://books.google.com.ec/books?id=ymqDDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=relaci%C3%B3n+entre+dependencia+funcional+y+depresi%C3%B3n+en+adultos+mayores

9.     Duran-Badillo, T., Benitez, V., Martínez, M., Gutiérrez, G., Herrera, J y Salazar, M, (2021). Depresión, ansiedad, función cognitiva y dependencia funcional en adultos mayores hospitalizados. Enfermería Global. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v20n61/1695-6141-eg-20-61-267.pdf

10.  Flores-Bello, C., Correa-Muñoz, E., Retana-Ugalde, R y Mendoza-Núñez, V. (2018). Control glucémico relacionado con la autoestima y depresión de adultos mayores con diabetes mellitus en la Ciudad de México. Rev. Enferm Inst Mex Seguro Soc. 26(2), 129-34 https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2018/eim182j.pdf

11.  Gálvez, A. y Huanes, L. (2018). Dependencia funcional y depresión en pacientes del centro del adulto mayor la esperanza. Trujillo. 2018 [Tesis de grado, Universidad Nacional De Callao] http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/3783/GALVEZ%20Y%20HUANES_TESIS2DAESP_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y%20https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/15900/1909.pdf?sequence=1&isAllowed=y

12.  Gamarra E. (2017). Correlación Entre el Nivel de Dependencia Funcional y el Nivel de Depresión en Adultos Mayores que Acuden al Servicio de Geriatría y Padomi del Hospital III Yanahuara, Arequipa 2017 [Tesis grado, Universidad Católica de Santa María]. http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/6568/70.2266.M.pdf? sequence=1&isAllowed=y

13.  Grande, C. (2022). “Relación entre la depresión y la dependencia funcional del adulto mayor en el albergue casa de todos – palomino - 2022”. [Tesis de grado, Universidad Norbert Wiener] http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/6153/T061_44194363_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

14.  Lorenzo, J. (2020). Calidad de vida su vínculo con la depresión en el adulto mayor. Rev. Ciencias Médicas, 24(3), 1-2 https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-2020/rcm203d.pdf

15.  Lliguisupa-Peláez, V., Álvarez, R., Bermejo-Cayamcela, D., Ulloa-Castro, A. y Estrada-Cherres, J. (2020). Niveles de depresión en adultos mayores atendidos en un hospital de segundo nivel. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación. 8.(1), 16-21 https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/310

16.  Mendoza-Mendoza, L., Martínez-Pérez, A., Rodríguez-Domínguez, J., Maldonado-Muñiz, G y Trejo-García, C. (2019). Nivel de autoestima en los adultos mayores de dos grupos de un municipio de Hidalgo, México. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/4311/6337

17.  Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2019). Escala de depresión Geriátrica de Yesavage. https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/01/3d-ESCALA-GERIA%CC%81TRICA-DE-DEPRESIO%CC%81N-DE-YESAVAGE.pdf

18.  Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2019). Índice de Barthel (IB). https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/01/3a-I%CC%81NDICE-DE-BARTHEL.pdf

19.  Noriega-Duche, C y Ortiz-Paredes, A. (2021). Relación entre autoestima y niveles de depresión en los adultos mayores Licán –Ecuador. Pol. Con, 6(3), 419-432. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2379/4847#

20.  Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017, 12 de diciembre). La salud mental y los adultos mayores https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-mayores

21.  Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021, 13 de septiembre). Depresión https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

22.  Paredes, Y., Yarce, E. y Aguirre, D. (2018). Funcionalidad y factores asociados en el adulto mayor de la ciudad San Juan de Pasto, Colombia. Rev. Cienc Salud. 16(1), 114-128. http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v16n1/1692-7273-recis-16-01-00114.pdf

23.  Pérez, D. (2019). Relación entre la capacidad funcional y autoestima de los adultos mayores que asisten a la sociedad de beneficencia pública de jaén, 2018 [Tesis de grado, Universidad Nacional de Cajamarca] https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/3518/T016_71583404_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

24.  Quispe, M. (2020). “Depresión y capacidad funcional en adultos mayores que asisten a un centro de fisioterapia, Comas-2020” [Tesis de grado, Universidad Cesar Vallejo] https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/58284/Quispe_LMV-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

25.  Ricce, E. (2020). Depresión asociada a estado funcional en el adulto mayor en el hospital Ramiro Priale Priale -2018 [Tesis de grado, Universidad Nacional Del Centro Del Perú] https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/5828/Ricce%20Salvador.pdf?sequence=1&isAllowed=y

26.  Soria, R., Santiago, L., Mayen, A. y Lara, N. (2018). Hábitos de salud y autoestima en mujeres y hombres adultos mayores. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 21(4). https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2018/epi184b.pdf

27.  Tartaglini, M., Hermida, P., Ofman, S., Feldberg, C. y Freiberg-Hoffmann, A. (2021). Cuestionario de Depresión Geriátrica de Yesavage abreviado (GDS-VE): Análisis de su estructura interna en adultos mayores residentes en Buenos Aires, Argentina. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 11(2), 99-121. http://www.scielo.edu.uy/pdf/pcs/v11n2/1688-7026-pcs-11-02-69.pdf

28.  Velis, L., Pérez, D., Vargas, G. y Lozano, M. (2019). Percepción de autocuidado y autoestima de los adultos y adultas mayores. VI Congreso Científico Internacional “Impacto de las investigaciones universitarias” UNIANDES 2019 http://45.238.216.13/ojs/index.php/METANOIA/article/download/2157/1531

29.  Velis, L., Álvarez, I. y López, N. (2018). Caracterización psicosocial de los adultos mayores en atención domiciliaria. Universidad, Ciencia y Tecnología. 22(89), 96-102 https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/download/37/40/

30.  Zapata, M. (2021). Relación entre depresión y calidad de vida en adultos mayores del hospital general de Latacunga [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato]. https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3286/1/77441.pdf

31.  Zevallos, R. (2018). Dependencia funcional, deterioro cognitivo leve y depresión en ancianos institucionalizados de la ciudad de Lima [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo] https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/22418

 

 

 

 

 

©2022 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|