Ciencias Económicas y Empresariales

Artículo de Investigación  

 

Estrategias actualizadas y motivadoras que fomentan la comprensión lectora crítico reflexivo

 

Updated and motivating strategies that promote reflective critical reading comprehension

 

Estratégias atualizadas e motivadoras que promovem a compreensão crítica reflexiva da leitura

Ada Alcinda Mina-Quiñonez I
adimiqui87@outlook.es
https://orcid.org/0000-0003-3748-3811

Johanna Raquel Coronel-Miranda II
andreyadrian0912@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7368-7702
Jimmy Alfonso Jiménez-Espinoza IV
jimmy-jimenez21@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0035-0874
Sheila Esther Mendoza-Almeida III
mendozasheila813@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8330-0516
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: adimiqui87@outlook.es

 

 

         *Recibido: 29 de junio del 2022 *Aceptado: 09 de julio de 2022 * Publicado: 15 de agosto de 2022

 

       I.            Doctoranda en Ciencias de la Educación de la Universidad de Santander, Magíster en Gestión Educativa, Licenciada en Ciencias de la Educación, Docente del Colegio Cristóbal Colón, Guayaquil, Ecuador.

    II.            Magíster en Gestión Educativa, Licenciada en Ciencias de la Educación, Profesora en Educación Básica, Docente del Colegio Cristóbal Colón, Guayaquil, Ecuador.

 III.            Magíster en Gestión Educativa, Licenciada en Ciencias de la Educación, Licenciada en Psicología, Docente del Colegio Fernando Pizarro Bermeo, Guayaquil, Ecuador.

 IV.            Doctorando en Ciencias de la Educación de la Universidad de Santander, Magíster en Gestión Educativa, Licenciado en Ciencias de la Educación, Tecnólogo en Computación e Informática, Docente de la Unidad Educativa Colimes, Colimes, Ecuador.

 

 

Resumen

Este artículo tiene como propósito fomentar estrategias actualizadas mediante métodos, técnicas motivadoras que desarrollen la capacidad lectora y asi mejorar la comprensión y pensamiento crítico reflexivo. Es importante despertar el amor hacia la lectura, para optimizar la calidad de educación, para ello debemos utilizar recursos didácticos que ayuden a desarrollar su imaginación, fortalecer las capacidades y destrezas en la comprensión lectora facilitando un inter aprendizaje autentico, funcional y significativo. La base de la enseñanza debe ser la lectura, área que es parte de la formación integral del estudiante y pasa a ser uno de les pilares básicos para su formación personal y desarrollo psicomotor y además  aporten al progreso de nuevas ideas en la sociedad.

Palabras claves: Estrategias; Comprensión; Crítico; Reflexivo; Recursos Didácticos; Imaginación; Destrezas; Desarrollo Psicomotor.

 

Abstract

The purpose of this article is to promote updated strategies through methods, motivating techniques that develop reading skills and thus improve comprehension and reflective critical thinking. It is important to awaken the love of reading, to optimize the quality of education, for this we must use teaching resources that help develop their imagination, strengthen capacities and skills in reading comprehension, facilitating authentic, functional and meaningful inter-learning. The basis of teaching should be reading, an area that is part of the student's comprehensive education and becomes one of the basic pillars for their personal training and psychomotor development and also contributes to the progress of new ideas in society.

Keywords: Strategies; Comprehension; Critical; Thoughtful; Didactic Resources; Imagination; Abilities; Psychomotor Development.

 

Resumo

O objetivo deste artigo é promover estratégias atualizadas por meio de métodos, técnicas motivadoras que desenvolvam habilidades de leitura e, assim, melhorem a compreensão e o pensamento crítico reflexivo. É importante despertar o gosto pela leitura, para otimizar a qualidade do ensino, para isso devemos utilizar recursos didáticos que ajudem a desenvolver a imaginação, fortaleçam as capacidades e habilidades de compreensão leitora, facilitando a interaprendizagem autêntica, funcional e significativa. A base do ensino deve ser a leitura, área que faz parte da formação integral do aluno e se torna um dos pilares básicos para sua formação pessoal e desenvolvimento psicomotor e também contribui para o avanço de novas ideias na sociedade.

Palavras-chave: Estratégias; Compreensão; Crítico; Considerado; Recursos Didáticos; Imaginação; Habilidades; Desenvolvimento Psicomotor.

 

Introducción

La comprensión lectora inicia desde antes de la etapa preescolar y está presente en todas los ciclos de vida de los seres humanos, no solo como herramienta informativa o educativa, sino como fuente de entendimiento ya que al leer los estudiantes se ven motivados a analizar, reflexionar para dar respuestas a nuevas perspectivas. Las dificultades en los procesos de aprendizajes van acrecentando día a día. La escasa comprensión lectora están causando además, carencia en el vocabulario que maneja el estudiante de la Institución Educativa, dificultando el  aprendizaje en las diferentes espacios del conocimiento y originando problemas para leer de manera correcta y comprender lo leído, acarreando como resultado el bajo rendimiento académico

Ante esta situación, la experiencia de los educadores ha ido desarrollando diferentes estrategias sobre la comprensión lectora critico reflexivo, lo que ha generado en ellos planteamientos factibles de llevar a la práctica para buscar los recurso o estrategias que ayuden a disminuir la situación pedagógica dada.

 

Desarrollo

 

La lectura

 Es considerada como un proceso maravilloso: Leer es percibir y entender la secuencia escrita de signos y llevar a ello el pensamiento para identificar, interpretar y recuperar, según el propósito de la lectura. La información subyacente en el texto configurada como ideas, conceptos, problemas, razonamientos, vivencias y demás. También podemos decir que la lectura es un proceso interactivo que se lleva a cabo entre un lector y un texto. El lector, aprovechando sus conocimientos previos, extrae información de un texto con objeto de construir su conocimiento.

 

La importancia de la lectura

Se hace obvia, si se considera que es una necesidad en el hombre del mundo actual y si se analizan los beneficios de acuerdo con los propósitos del lector. Es así como uno de los medios más eficaz de conocimiento es la lectura constante de textos escritos que a la vez que informan aclaran y afianzan un aprendizaje. Como proceso de interpretación la lectura implica acciones específicas en las que inciden el lector, el texto y un ambiente físico y social. El éxito o fracaso en la lectura dependerá que se cumplan ciertas condiciones relacionadas con varias acciones.

 

La percepción visual

Es un componente físico básico en la actividad intelectual del proceso de la lectura, requisito previo para alcanzar una óptima comprensión. Para que la visión se produzca se debe dar el proceso de acomodación que permite mirar sin dificultad tanto de lejos como de cerca. También es importante limpiar el campo de visión y tener adecuada movilidad ocular además que los ojos avancen a saltos a lo que se llama fijaciones. Lo anterior hace que la labor del docente vaya más allá de una mera instrucción, de un orientador, debe estar atento a los movimientos y conductas físicas que presenta el estudiante al leer; ya que de una oportuna intervención profesional se puede hacer eficaz el proceso de aprendizaje.

Otras de las dificultades que manifiestan los estudiantes conciernen a las regresiones que es la costumbre de retroceder para ver de nuevo lo ya leído; hecho que repercute negativamente en la comprensión y velocidad del lector porque la regresión va en contra del curso normal del pensamiento.

Las causas reales de las regresiones pueden ser:

·         Carencia de concentración

·         Fallas en la percepción visual

·         Deficiencias ópticas

·         Exceso de meticulosidad la lectura

La regresión es sinónimo de desorden y falta de método en la lectura. Se puede practicar para corregir este problema, un sencillo ejercicio que consiste en utilizar una tarjeta en blanco para cubrir los párrafos ya leídos.

 

Entre los factores que inciden en el proceso lector esta la vocalización y su vocalización

La primera consiste en repetir en voz baja o en forma de susurro lo que se lee, acompañando la lectura con el movimiento de los labios sin emitir sonidos audibles. Esto frena la velocidad de la lectura porque el cerebro es más ágil que los órganos de fonación. Este aspecto tiene que ver en la medida en que desde los primeros grados se enseña a leer pronunciando cada palabra y es que en este estadio del aprendizaje el procedimiento tiene sentido, donde el niño no tiene desarrollada la capacidad de abstracción y las imágenes y los sonidos concretos son un soporte casi imprescindible, para poder llegar a captar las palabras y su idea correspondiente”.

 

La vocalización

No sólo incide negativamente sobre la velocidad, sino también sobre la comprensión misma de lo leído por el individuo.

 

La subvocalización

Es uno de los defectos más extendidos. Hábito sutil y de difícil extirpación, se refiere a repetir mentalmente lo leído sin que se emita sonido alguno sin mover los labios; se hace esto con la pretensión de captar mejor el sentido, el contenido del texto.

Para superar los malos hábitos de vocalización y su vocalización se debe leer activamente, captando las ideas del autor, su pensamiento. Las palabras deben pasar a un segundo plano, aprendiendo a tomarlas como en realidad son, un simple vehículo del pensamiento. Todo esto ayudaría a agilizar la lectura a mayor velocidad, dentro de límites razonables, mayor comprensión; de aquí también la importancia de agilizar los mecanismos visuales.

La entonación es un factor que tiene como papel hacer resaltar el sentido, en este caso de las frases y oraciones evitar la monotonía imprimiendo musicalidad a los enunciados, e igualmente buscar algunos efectos expresivos, la entonación corresponde a la curva melódica que puede desplazarse de tono medio, a tono alto y bajo, según las necesidades expresivas. Esta varía en función de factores como la edad, formación del hablante y otros de mayor relevancia significativa, como la intencionalidad del mensaje. La entonación tiene valor fonológico, pues mediante el tono podemos añadir ciertos matices que varían el significado del mensaje. Por el tono con que se pronuncia una palabra de reproche, se puede convertir en un elogio, una congratulación, una burla etc. La entonación es de gran importancia para la expresión y percepción de la intencionalidad del hablante, tiene el final de grupo fónico, donde se encuentra la unidad de tono conocida como fonema. A través de la entonación adecuada el docente busca desarrollar las diferentes formas de expresión que acompañen la lectura como los gestos, haciendo más comprensivo el texto. Este proceso de entonación es acompañado por el buen uso de los signos de puntuación, que no solo son el medio para registrar por escrito los enunciados, sino ante todo un recurso para orientar al lector para que siga el curso del pensamiento que le ha impreso el autor del texto. De cierta manera, los signos de puntuación tratan de sustituir la voz, el tono, la mirada y los gestos que acompañan el discurso oral que se convierten en verdaderas señales y que a la vez permiten la orientación en el laberinto de las palabras escritas para darles cabal sentido.

Es importante que el docente reconozca los errores en la lectura. Los errores en la lectura se celebran si sirven para conferir sentido y revelan estrategias en desarrollo. Nadie es perfecto y el principal interés de la lectura es proporcionar sentido, más que mostrar un desempeño libre de errores. El maestro se preocupa por instaurar en los alumnos, cuando leen, un claro sentimiento de inconformidad frente al sin sentido. La educación debe brindar la oportunidad al niño de sobreponerse a los errores, y el docente debe aprovechar estos, como forma de búsqueda de nuevas estrategias para hacer más efectivo el proceso lector, buscando que el niño goce de la lectura y así infundir el hábito lector ya que a través de este el discente recurre regularmente y por su propia voluntad a la lectura, satisfaciendo así, las demandas cognoscitivas y de esparcimiento. El hábito lector es una propensión adquirida que se convierte en forma permanente de comportamiento; la tendencia continuada a reproducir los mismos actos o a sufrir los mismos estilos.

Los factores que condicionan la formación de hábito son:

Las tendencias naturales de cada persona, cierta disposición natural y las respuestas a determinadas necesidades. Así como también la ejercitación frecuente de determinado acto que va construyendo el hábito tales como el medio ambiente y la presión del grupo donde se interactúa y que facilitan el proceso educativo. El proceso educativo consiste en la construcción racional y personal de hábitos intelectuales, afectivos, volitivos, psicomotores y espirituales en consonancia con valores auténticos que permitan el desarrollo integral del estudiante. Hay que insistir en que el estudiante aprenda a aprender mediante la lectura de textos, no obstante, la experiencia y las investigaciones demuestran que a partir del momento que se produzca el hábito de la lectura es cuando menos se insiste en ella, olvidando así la necesidad de potenciar la construcción del conocimiento a través de esta actividad. Para mejor el aprendizaje mediante la lectura es necesario que se siga integrando la lectura en las distintas asignaturas, aumentando así las oportunidades para que el alumno lea a su vez modele y proporcione experiencias de lectura que lo lleven a ser autónomo. Para esto se requiere que el docente diversifique las experiencias de aprendizaje sobre la base de la lectura. Al hablar de hábito de lectura se tiene en cuenta los planteamientos en el sentido de acercamiento permanente al acto de leer es el resultado de una necesidad vital. Hábito de lectura es sinónimo de disfrute del texto, nunca de imposición o tarea a cumplir, cuando la necesidad de leer se ha hecho tan perentoria en el hombre como la de comer, beber, o disponer de un techo, de ropa para vestir, podemos hablar de existencia, de sólidos hábitos de lectura. Partiendo de esta consideración para seguir construyendo a la interacción significante y significado es preciso fomentar los hábitos de lectura en forma natural con ejercicios constantes y que a la vez recreen al estudiante.

 

La Comprensión Lectora

La comprensión lectora es entendida como un proceso complejo que identificar palabras y significados, esta es la diferencia entre comprensión y lectura. También se afirma que es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. La lectura es un conjunto de habilidades y a la vez un proceso complejo, cuyo aprendizaje ha de abarcar toda la vida se lee por distintas razones: para informarse, para saber, por placer estético e intelectual, de toda forma, la lectura es un proceso productivo porque a partir de un texto gráfico y mediante su procedimiento inteligente como lengua, de parte del lector, se construye significados. Es decir, en la lectura, el pensamiento y el lenguaje se encuentran totalmente involucrados y en continuas transacciones cuando el lector quiere encontrar sentido en el texto impreso. Hay que reconocer que el proceso lector comprende percepción e interpretación de símbolos gráficos, reconocimiento de palabras y signos auxiliares y sus relaciones (puntuaciones); comprensión de significado de un texto y la interacción de un mensaje. Es relacionar lo que estos vocablos expresan con nuestros propios sentidos. Es una invitación a pensar. La comprensión de la lectura puede concebirse como un proceso de interiorización del tema mediante el cual se devuelve el mensaje que se captó, por medio del resumen, la ampliación del tema, interpretación y aplicación. Por lo anterior se tiene en cuenta lo escrito por diferentes autores, quien al definir la lectura afirma “Saber leer es ser capaz de transformar un mensaje sonoro siguiendo ciertas leyes muy precisas, es comprender el contenido del mensaje escrito, es ser capaz de juzgar y apreciar su valor estético”. El docente ha de tener en cuenta que el proceso lector se da a nivel visual y mental porque mediante este se percibe y en forma amplia lo escrito en el texto, captando de forma segura y de manera rápida las palabras, frases y oraciones.

 En el nivel mental este ayuda a identificar y comprender conocimiento la esencia y naturaleza del texto, dando la posibilidad de interpretar y criticar como una forma de reacción ante la información del mensaje, para crear o reelaborar el conocimiento mediante la propia significación. La lectura exige dinamismo mental y para ello intervienen todos los sentidos que interpretan el mensaje del escritor. Si un joven lee y repite mecánicamente un hecho histórico en forma detallada, con el transcurso del tiempo habrá olvidado la mayor parte de lo leído porque faltó análisis, comprensión y actividad mental.

Lo esencial de la lectura es la comprensión y la actitud mental correcta del lector. Conociendo que la comprensión corresponde a la cualidad esencial de la lectura y no consiste en la simple identificación e interpretación de los contenidos del texto, sino también en su total recuperación y valoración por parte del lector, naturalmente, acorde con el tipo de escrito y con los propósitos. La valoración se extiende a apreciar el texto desde perspectivas estéticas, filosóficas, sociológicas, etc., según el género de que se trate.

Se debe tener en cuenta de forma muy importante que en la profundidad y amplitud de la comprensión de un texto es posible establecer tres niveles o grados a saber: literal, interpretativa y crítica. En el nivel de comprensión literal: se refiere al hecho de entender y dar cuenta del significado de las palabras, oraciones y párrafos, sin más aporte por parte del lector que el de indicar el tema y datos o aspectos generales. Aquí se trata de captar lo que manifiestamente dice el autor en el texto, sin detenerse a hacer, ni pensar que ocasiona la posición del escrito.

En la comprensión interpretativa: es un proceso que se da con un mayor grado de profundidad; ya no se trata de saber solamente lo que dicen las palabras sino de aprehender estructuralmente los diversos contenidos y sus relaciones, subyacentes en el texto, que ha tenido la intención de transmitir el autor. Para este nivel el niño no solamente necesita detenerse a analizar, sino a poner de su parte conocimientos y hasta pericia con el fin de indagar sobre la temática comunicada. Y En el nivel de comprensión crítica, es el grado más avanzado y terminal donde se introducen los elementos de juicio y valoración acorde a lo dicho por el autor en el texto. El niño en este proceso juzga y valora lo leído desde una doble perspectiva; que sea completo y coherente. En general el lector confronta lo leído con sus propios puntos de vista, con los de otros autores y con la vida misma; solucionando sus propios problemas o los de su entorno.

La comprensión es un proceso interactivo en el cual el lector ha de construir una representación organizada y coherente del contenido del texto y en la medida en que los chicos son conscientes de los esquemas del conocimiento, pueden adoptar estrategias para organizar y estructurar la información con el fin de obtener una representación coherente, ordenada y jerárquicas, lo cual posibilita el aprendizaje a través del texto. Así es como cada lector comprende un texto de acuerdo con la realidad interior, con su experiencia previa, como su nivel de desarrollo cognitivo, comunicativo y emocional; este proceso debe ser aprovechado por los docentes para despertar en los niños la imaginación y creatividad desde el mismo momento que construye una representación organizada del contenido del texto. La comprensión de lectura como la reconstrucción del significado a partir de la consideración de pistas contenidas en el texto en cuestión. Dicha reconstrucción se lleva a cabo mediante la ejecución de las operaciones mentales que realiza el lector para darle sentido a las pistas encontradas. Se trata de un concepto esencialmente dinámico que se desarrolla a medida que establece conexiones coherentes entre la información que posee en sus estructuras cognoscitivas y la nueva que se suministra al texto. Por tanto la lectura es un proceso esencialmente cognitivo y lingüístico porque está determinado por el pensamiento y el lenguaje. Sin duda, la lectura es considerada como interpretación y lo que el lector es capaz de comprender a través de ella depende de lo que conoce y cree antes de realizarla, es decir el acto de leer depende del modo en que el lector y escritor coincidan, en sus esquemas conceptuales y sus experiencias vitales.

Por medio de la lectura los seres humanos podemos hallar respuesta para las múltiples preguntas que en cada etapa de la vida salen al paso; Leer es comprender, interpretar, descubrir, valorar el texto, reflexionar acerca de sus sentidos, interiorizarlo, es apropiarse de su significado y la interacción de un mensaje, con nuestros propios sentidos, creencias y emociones; es una invitación a pensar. Se destaca así, la comprensión considerada a su vez por distintos subniveles como la inferencia o habilidad para evaluar la calidad del texto o de las ideas y propósitos del autor, lo que permite definir la compresión de lectura como el proceso interactivo entre el lector, el texto y el contexto a partir de los esquemas propios del ser.

Para la compresión de un texto, son fundaménteles dos fuentes de información: La información visual, que se refiere a los signos impresos, los cuales se perciben directamente a través de la visión o el tacto y la información no visual, es decir el conocimiento tanto del lenguaje como del contenido de los textos escritos. Para lograr un aprendizaje eficaz es necesario que el docente y el discente dentro del aula sienta que los contenidos son significativos, es por esto que es indispensable anotar que todo conocimiento se construye mediante el desarrollo de los procesos afectivos, evolutivos y psicomotores por cada uno de los educandos, Hay aprendizaje significativo cuando puede relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el escolar ya sabe”. El aprendizaje significativo puede considerarse como un cambio integral por parte de todo educando, con base en las estructuras mentales de un conocimiento determinado y con la intervención activa de efectividad y voluntad.

 Un aspecto a tener en cuenta en el proceso lector ha de ser la atención que desde el conductismo se concibe como una disponibilidad sensorial que se manifiesta a través de la fijación de la mirada sobre un estímulo, la postura corporal, la expresión facial y otras manifestaciones del comportamiento. La atención incide en la cantidad de información que pueda ser captada y procesada por el cerebro, ejerciendo una función selectiva, puesto que no es posible captar y procesar todos los estímulos presentes en el ambiente. La atención es un proceso susceptible de control voluntario y por lo tanto puede desarrollarse, además es un factor indispensable para tener buen rendimiento en la lectura.

La atención es la aplicación de la mente a un objeto de manera exclusiva y durante un tiempo determinado. Su objetivo es entender, conocer a fondo y grabar en la memoria los conocimientos adquiridos. “Es preciso que el yo esté plenamente presente en la percepción de lo que debe asimilarse, para poder responder de modo personal, original, creador, en el momento de expresarse. El niño como buen lector en el proceso, necesita de la atención en el trabajo mental, y para que este sea efectivo debe tener una adecuada concentración de todas sus facultades mentales, alejando la pasividad y con la atención dirigida centrada plenamente hacia la captación de los contenidos expresados en el texto. Y sólo así los conocimientos adquiridos serán firmes, dando paso a una comprensión adecuada de lo transmitido. La atención permite concentrar la mente y los sentidos sobre el objetivo que se va a conocer o aprender. La atención es condición indispensable para percibir lo que se observa. De acuerdo con el objetivo atendido hay dos formas de atención.

Externa: cuando el objeto de percepción es exterior al sujeto que percibe. En este caso la aplicación de cada sentido depende del objeto observador; por ejemplo, si se trata de un sonido, se percibe mediante el oído; si se trata de un color, se necesita la vista. Interna: cuando el objeto de observación y percepción se encuentra dentro del sujeto observador y receptor; por ejemplo, cuando se concentra la mente en percibir las imágenes mentales, los recuerdos, los sentimientos, las emociones o las pasiones, los conceptos, las estructuras y las habilidades mentales.

De acuerdo al origen la atención puede ser:

a). Espontánea: Esta por lo general es involuntaria, instintiva y pasiva por parte de quien atiende. Es común al ser humano y al animal y la que predomina en los primeros años de vida; está estimulada además por la curiosidad innata del saber. A esta modalidad de atención pertenece la distracción, que ocurre cuando la mente y los sentidos instintivamente prestan atención a objetos, situaciones o acciones que no responden a ninguna necesidad sentida, deseo o interés de quien atiende.

b). Voluntaria: Surge cuando se requiere previamente la motivación y la decisión de la voluntad. Necesita por lo tanto de un esfuerzo personal, debido a que el objeto no cautiva la atención, no estimula los sentidos, no responde a un valor o necesidad sentida. Este tipo de atención es exclusiva del ser humano y la practicamos cuando buscamos una impresión sensible o discriminada, y cuando se trata de diferenciar determinada percepción entre varias; también cuando necesitamos vencer la resistencia de la atención espontánea o distracción. Importancia de la atención radica en que es el poder más eficaz para el desarrollo de la inteligencia, es condición indispensable para la eficiencia y el rendimiento en toda clase de trabajo. Todo paso como si la atención acumulara, por anticipado, una energía potencial lista a obrar”. La atención hace más claro y preciso los procesos del conocimiento humano, ya que permite a la mente identificar los rangos esenciales de las cosas y convertir la sensación en percepción y ésta en concepto, para luego continuar con los demás procesos de aprendizaje. Para ampliar la importancia de la atención en el proceso de la lectura; La atención es la aplicación de la mente a un objeto.

El primer medio para pensar bien es atender bien. Algunas veces se le ofrecen los objetos al espíritu sin que atienda: como sucede cuando se ve pero no se mira, se oye pero no se escucha y el conocimiento que de esta forma se adquiere es siempre ligero, superficial, a menudo inexacto o totalmente errado. Sin atención estamos distraídos, nuestro espíritu se halla en otra parte, y no ve aquello que se le muestra. Es de la mayor importancia adquirir el hábito de atender lo que se lee porque lo que nos falta a menudo, no es la capacidad para entender lo que vemos, leemos y oímos, sino la aplicación de la mente a lo que se está tratando.

 

La Comprensión como acto individual

Uno de los pilares de la educación es la formación de personas de cara al futuro y es en este sentido la lectura tiene una significación primordial para favorecer la comprensión lectora. En el contexto escolar nuestros alumnos leen para comprender y asimilar los conceptos y sus relaciones. Así, la lectura y la escritura constituyen las herramientas básicas de su quehacer como estudiantes y son habilidades intelectuales a través de las cuales se articulan todas las demás. Se debe asumir la dificultad que entraña esta tarea y encontrar técnicas y herramientas que hagan fértil la lectura: el viaje mental a través del texto que conduce al lector al mundo de la realidad subatómica, a las profundidades de las células, a las distancias inmensas de las galaxias o al conocimiento de la historia, la tecnología, el arte o la literatura de un pueblo.

La lectura es el punto de apoyo que reclamaba Arquímedes para mover el mundo, pero, en este caso, no el mundo exterior, sino el mundo interior y personal que mueve la inteligencia y los afectos. Cuando nos acercamos a un texto esperamos comprender lo leído. Si no ocurre así entonces tenemos el problema. Muchas veces no sabemos explicar por qué un alumno no entiende lo que lee y sentimos que las respuestas que le damos no son suficientes: ¡lee con atención!, ¡fíjate en las ideas importantes!, ¡vuelve a leer hasta que comprendas!, etc. Son buenos consejos que vienen dando las distintas generaciones de profesores y que han ayudado a muchos alumnos pero no así a otros.

Diferentes disciplinas científicas y humanísticas se han acercado al estudio de este complejo fenómeno humano:

La comprensión lectora. La psicología, la lingüística, la didáctica textual, la retórica, etc. han intentado ampliar el repertorio teórico de consejos pedagógicos que podemos dar a nuestros alumnos cuando no entienden, pero no han encontrado una fórmula mágica. Este dilema se ha venido planteando a lo largo de los años e, incluso, de los siglos. Hoy día, los diferentes estudios e investigaciones de psicología cognitiva y de pedagogía han demostrado que no hay tal dilema, pues las dos concepciones se complementan: el manejo adecuado de la información requiere una mente bien formada y, a su vez, una mente bien formada configura sistemas de conceptos relacionados gracias a la utilización de la información escrita en diferentes soportes. Así pues, la lectura es una de las principales herramientas de nuestra mente para ordenar, organizar, jerarquizar, relacionar y ponderar la información a la que accedemos mediante la letra impresa. No es posible que una persona tenga la «cabeza bien amueblada »si no domina el principal medio de acceso a la cultura: la lectura. Pero, para comprender un texto, se requiere de unos conocimientos previos que nos permitan interpretar y dar sentido a la información que va apareciendo ante nuestra vista. Si no hemos adquirido una red de conceptos y significados sobre el tema que leemos, difícilmente comprenderemos.

Se sigue teniendo todo su sentido en la inutilidad del esfuerzo de aquellos docentes obsesionados únicamente porque sus alumnos acumulen conocimientos sin la preocupación de que los entiendan, organicen e interioricen. Todo docente tiene el compromiso de formar intelectualmente a sus alumnos y por ello tiene la obligación de dotarles de medios para el aprendizaje autónomo, sea cual sea la materia que imparte. Si se analiza el perfil de las personas que han adquirido una buena formación intelectual, se observará que coincide con el perfil de un lector con un elevado nivel de comprensión lingüística, porque leer comprensivamente es la condición para adquirir una buena formación y, en definitiva, una aquilatada cultura. Sin embargo, una mente bien formada requiere un cierto orden, ya que los conceptos no se acumulan en ella de una manera caótica e informe. La lectura agudiza el sentido crítico y contribuye, como pocas actividades intelectuales lo hacen, a ordenar la mente. Nos permite clasificar, jerarquizar, ir a lo esencial,  poner entre paréntesis lo accesorio, sintetizar, etc.

Al leer comprensivamente recorremos un camino desde lo desconocido a lo que vamos a conocer, producimos una tensión intelectual que nos permite la comprensión y realizamos un esfuerzo por encontrar sentido a lo que leemos. Este proceso mental sólo puede ser ejercido correctamente por una mente bien formada. El profesor, mediante diferentes recursos, pretende poner al alumno en la antesala de la comprensión aunque este paso sólo lo puede dar él.

 La comprensión es un acto personal e irrepetible; una vez comprendido algo en profundidad, puede volver a entenderse desde otra perspectiva pero nunca se puede volver a la situación anterior. Cuanto mejor se comprenda un concepto, más fácilmente se recordará. Éste es el principio en el que se basa el aprendizaje significativo. El profesor puede transmitir la información de manera clara, lógica y organizada pero no se garantiza con ello la comprensión, pues ésta depende también de los conceptos y esquemas que posee el alumno y que le permiten no sólo dar sentido a dicha información sino también comprender y ampliar dichos conceptos. La transmisión de la información se produce por dos vías: mediante las explicaciones orales del profesor y mediante la lectura de los diferentes materiales didácticos, que no se reducen al libro de texto, sino que incluyen además las lecturas de otros documentos como mapas, fotos, gráficos, páginas web, etc.

El profesorado tiene que afianzar la comprensión lingüística de su alumnado con el fin de que comprenda los conceptos. No todos los profesores explican de la misma forma. En general, los profesores expertos, gracias a su amplia experiencia, adecuan la explicación de los conceptos a las características de sus alumnos y dominan los recursos para hacerse entender. Saben qué aspectos presentan más dificultades, saben desmenuzar un contenido en sus elementos, ponen ejemplos, relacionan el contenido con experiencias de la vida ordinaria, relacionan el nuevo contenido con otros aprendidos anteriormente, manejan el ritmo y la progresión según las posibilidades de los alumnos, preguntan y comprueban el grado de comprensión, etc. Por el contrario, algunos profesores son menos conscientes de las dificultades de aprendizaje de los alumnos y cuando lo hacen se empeñan en comenzar de nuevo la explicación repitiendo la misma metodología que la vez anterior.

 En general, los alumnos encuentran más dificultades con este tipo de profesores, pues la comprensión no se consigue repitiendo lo mismo y de la misma manera, sino buscando el método adecuado. En cuestiones de didáctica no existen verdades universales sino prácticas que unas veces funcionan y otras no. A veces ocurren que una metodología determinada funciona con un profesor pero no con otro, e incluso el mismo profesor no obtiene los mismos resultados en todos los grupos. Sin embargo, nos atrevemos a decir que se debe fomentar el aprendizaje autónomo del alumno mediante el ejercicio de la lectura comprensiva de diferentes tipos de texto. Por otra parte, no todos los conceptos requieren para su aprendizaje la misma metodología. A veces, es conveniente una explicación oral del profesor y, otras, el empleo de lecturas de divulgación, la observación de materiales gráficos o la consulta de una página web. Ninguna es mejor que otra. Se trata de dar con la metodología adecuada para que el alumno comprenda los conceptos del área. Pero para que esto ocurra es necesario desarrollar en el alumno el nivel de competencia lingüística que le permita comprender tanto las explicaciones orales del profesor como los textos escritos.

 

El aprendizaje significativo y la comprensión lectora

En estos últimos tiempos es frecuente escuchar en el ámbito educativo expresiones como "aprender significativamente", "aprendizaje significativo", "aprender a aprender”. El aprendizaje significativo en el extremo de un continuum cuyo otro extremo está ocupado por el aprendizaje mecánico memorístico. El aprendizaje significativo se dará cuando el alumno, intencionadamente, relacione de forma no arbitraria y sustantiva (no literal) los nuevos conceptos con un aspecto relevante de su estructura cognitiva (que lógicamente se habrá ido formando mediante aprendizaje significativo) que, a su vez, resultará modificada por los nuevos conocimientos. Para que dicho aprendizaje ocurra, es necesario que el material que se proponga sea potencialmente significativo, que el alumno cuente con los conocimientos previos necesarios y que, tanto por parte del profesor como del alumno, haya una intención clara de que tal aprendizaje se dé.

 La lectura comprensiva no puede ser considerada como un hecho aislado al margen del proceso de aprendizaje. Leer, al igual que toda trayectoria humana, es una condensación de actos puntuales y aislados y de la trayectoria continua que constituye nuestra vida. Es, sobre todo, en nuestro contacto con el mundo donde vamos adquiriendo conocimientos que nos sirven para elaborar las teorías personales acerca de su funcionamiento. Estas teorías son posteriormente utilizadas para dar significado todo lo acontecido a nuestro alrededor y funcionan como puntos de anclaje para nuevos aprendizajes. Constituyen los conocimientos previos que, como se verá más adelante, van a desempeñar un papel decisivo en el proceso de la comprensión lectora. Todavía es frecuente escuchar en la escuela el “sabe leer, pero no entiende lo que lee” o achacar a la no comprensión lectora el hecho de no ser capaz de resolver los problemas de matemáticas. ¿Qué sentido tiene la primera afirmación? Expondremos cómo leer no solo no es únicamente descifrar un código, sino que redundar en tal práctica puede dificultar e incluso, impedir la comprensión del texto.

De nuevo es interesante destacar  que no hay lectura sin significado; leer no es la simple recitación de significantes, sino la revelación de significados. Entender un texto es revelar su significado o, al menos, el esfuerzo por conseguir esa revelación. La lectura errónea es la que crea un discurso que no corresponde a los significados". Hay aprendizaje significativo si la tarea del aprendizaje es significativa cuando puede incorporarse a las estructuras cognitivas que ya posee el sujeto, situación que requiere que el material sea significativo por sí mismo”. En la escuela es fundamental la transmisión, transcripción y retención de información, resulta menos relevante la experiencia activa de construcción del conocimiento; exagerando el contexto de estudio de la relación lenguaje oral rendimiento escolar, cabe preguntar hoy en nuestro país. ¿Es necesario Saber leer y escribir para enfrentar exitosamente la escuela? Porque escribir no es solo representar sonidos del habla por medio de dibujos (letras y otros gráficos) o pasar a un cuaderno lo que está escrito en un libro, y que leer no es solo hacer sonidos del habla con las letras del escrito.

Leer no es solo identificar el repertorio de signos que representan el alfabeto y poder agruparlo en sílabas o frases, leer no es solamente “vocalizar” esas letras, leer es mucho más, es comprender, entender, interpretar, analizar, valorar un texto y reflexionar acerca de su sentido interiorizarlo es apropiarse del significado y la intensión de un mensaje. Es seleccionar lo que esas vocales expresan con nuestros sentidos, es una invitación a pensar. Según las consideraciones anteriores se debe tener que: “saber leer es ser capaz de transformar un mensaje sonoro siguiendo ciertas leyes muy precisas en comprender el contenido del mensaje escrito es capaz de juzgar y apreciar su valor estético”.

 

Las Estrategias Pedagógicas

Entiende por estrategias pedagógicas aquellas acciones que realiza el maestro con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Para que no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en una rica formación teórica de los maestros, pues en la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la complejidad del proceso de enseñanza - aprendizaje. Sólo cuando se posee una rica formación teórica, el maestro puede orientar con calidad la enseñanza y el aprendizaje de las distintas disciplinas. Cuando lo que media la relación entre el maestro y el alumno es un conjunto de técnicas, la educación se empobrece y la enseñanza, se convierte en una simple acción instrumental, que sacrifica la singularidad del sujeto, es decir, su historia personal se excluye de la relación enseñanza -aprendizaje y, entonces, deja de ser persona para convertirse en un simple objeto.

 

 La enseñanza por estrategias es un rol y un proceso

 En ella se muestra al docente planificando la enseñanza, por lo que se hace indispensable que conozcan los contenidos curriculares de la asignatura que imparte así como también los patrones de organización y la forma de elegir, secuenciar, presentar y evaluar los contenidos de la enseñanza. Para que esto ocurra se hace indispensable definir las estrategia de aprendizaje como un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno requiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender y solucionar problemas y demandas académicas.

 En términos generales, los objetivos de la enseñanza son paralelos a los del aprendizaje. El docente estratégico se centra en los medios por los que sus alumnos pueden construir conocimiento y llegar a la autonomía en la forma de aprender. Después de elegir los contenidos, se deben identificar los propósitos específicos del aprendizaje y surgen las preguntas ¿Qué estrategias se necesitan para aprender estos contenidos? ¿Cómo sabrán utilizarlas los alumnos?

Las estrategias representan un conjunto diverso de actividades que los investigadores siguen identificando y convalidando. Por ejemplo, han sugerido una taxonomía de estrategias que incluye:

1.      Estrategias afectivas que sirven para centrar la atención, minimizar la ansiedad y mantener la motivación.

2.      Estrategias que sirven para monitorear el aprendizaje, como la autointerrogación y la detección de errores.

3.      Estrategias que sirven para organizar la información, como el agrupamiento y los esquemas, incluyendo los esquemas gráficos. Además, en la enseñanza tradicional los alumnos pueden tener pocas posibilidades de demostrar que pueden discriminar cuándo una estrategia es más adecuada que otra o que pueden modificar su conducta cuando cambian las condiciones de aprendizaje o cuando surgen problemas de aprendizaje. Los docentes estratégicos buscan proporcionar a sus alumnos esas oportunidades.

Otra clasificación consensual y exhaustiva de las estrategias de aprendizaje es una tarea difícil, dado que los diferentes autores las han abordado desde una gran variedad de enfoques. Las estrategias de aprendizajes pueden clasificarse en función de qué tan generales o específicos son, del dominio del conocimiento al que se aplican, del tipo de aprendizaje que favorecen, de su finalidad, del tipo de técnicas particulares que conjuntan, etcétera.

Un enfoque muy efectivo muy efectivo para el desarrollo de la comprensión lectora es el llamado Enfoque Interactivo. Este enfoque parte de los procesos mentales internos que el lector activa cuando pone en práctica la compresión lectora. Lo que plantea el enfoque interactivo es que se trabajen estos procesos mentales en clase, de forma oral o escrita, para que los alumnos los vayan haciendo suyos y los utilicen cotidianamente en sus lecturas. Este enfoque plantea que la comprensión se realice con la participación activa del alumno.

 Por eso, la estrategia principal que plantea este enfoque consiste en hacer preguntas y fomentar la participación antes, durante y después de leer. Estas son las etapas o momentos de la lectura, pues la compresión no se inicia después de la lectura, sino durante todo el proceso. Trabajar las lecturas a partir de estos tres momentos, hace que la compresión sea mucho más efectiva. Antes de leer, se pueden realizar preguntas como: según el título, ¿de qué crees que tratará la historia? ¿A qué personajes conoces? Si son animales, ¿alguna vez has visto uno? ¿Cómo son? ¿Qué hacen? La idea es utilizar los elementos que te proporciona el texto para que el alumno pueda realizar la mayor cantidad de hipótesis posibles, respondiendo a las preguntas que realiza el profesor o realizando sus propias preguntas. En este momento el profesor puede hacer uso de su creatividad para motivar a los alumnos, por ejemplo, a través de una ambientación de aula que se relacione con lo que se va a leer, o con alguna dinámica.

 Durante la lectura se puede interrumpir la narración, con la pregunta ¿qué crees que pasará ahora? Esto fomentará la formulación de hipótesis, las cuales serán comprobadas durante la lectura, lo cual a su vez consolidará la comprensión. No es recomendable realizar demasiadas interrupciones, solo las necesarias, sino la historia podría perder continuidad. Después de la lectura...Se deben hacer preguntas que no necesariamente respondan a preguntas literales, tales como el nombre lo los personajes o acciones específicas que hayan realizado durante la lectura. Lo ideal es realizar preguntas del tipo, ¿qué nos enseña esta historia? ¿Cuál es el mensaje? Dibuja lo que más te gustó, pedirles que le cambien el final a la historia o que escriban otra historia donde esté el personaje que más les haya gustado, etc. Es decir, realizar preguntas o actividades que no se puedan responder directamente en texto, esto demostrará si realmente comprendieron. Los ejercicios y preguntas realizadas antes y durante la lectura, deberán consolidar a comprensión, de tal manera que sea más fácil para el alumno responder a las preguntas o actividades realizadas después de la lectura

 

Conclusión

Hay una gran variedad de estrategias metodológicas centradas en mejorar la calidad de la lectura y a su vez la compresión de la misma, permitiendo en los estudiantes un cambio de condición que promueve la mejora del proceso lector y favorece a optimizar el nivel de educación que correspondiente. Asimismo se proponen una serie de recomendaciones como: Los educadores deben crear planes que sean factibles de emplear en los organismo educativos, con disposición a formar buenos leyentes, inquiriendo estrategias realizables que ayuden a promover en los educandos el deleite por la lectura y métodos fáciles que lleven a los alumnos a originar textos a partir de una lectura. Los pedagogos tendrán que buscar lecturas que sean atrayentes para los estudiantes y ceder a que los mismos propongan lecturas que las disfruten. Si se les consigue aproximar a la lectura, ellos expresarán poco a poco el goce de leer, mejorando de ésta manera su reflexión crítico comprensivo, su imaginación y desarrollando su tesoro pedagógico y su creatividad. Se sugiere la constante preparación y actualización de los docentes para que siempre se conserven en relación con las nuevas tecnologías o los conocimientos innovadores que se vayan creando para la lectura, ya que es fundamental para el avance de todas las demás destrezas y así contribuir a la transformación que demanda la formación en todos los niveles.

 

Referencias

1.      ANDRICAIN, Sergio. Et Al. Puerta a la lectura, Editorial magisterio, Bogotá 1994.

2.      ARNAL, Justo. Investigación educativa. Barcelona. Editorial Labor, 1992.

3.      AUSBEL, David, Psicología educativa. Un punto vista cognoscitivo. México, Trillo 1995.

4.      BLAY, Antonio, Citado por Niño, R. Víctor. Los procesos de la comunicación y del lenguaje, Ecoe Edic. Santa Fé de Bogotá l993.

5.      CAJAMARCA. Carlos E. Aprender a educarse, a ser y a obrar. Editorial Géminis Ltda. Santa Fe de Bogotá. 1993.

6.      CONGRESO DE LA REPUBLICA. Nueva Constitución Política de Colombia. Edición. Bogotá 1994.

7.      DANILOV. M.A. El proceso de enseñanza en la Escuela Colección Pedagógica. Editorial Grijalba S.A. México D.F. 1977.

8.      DÍAZ BARRIGA Frida. Estrategias docentes para un Aprendizaje

9.      FLY BEAU, Sullivan Annemarie y otros. Estrategias para enseñar a Aprender. Un enfoque cognitivo para todas las áreas y niveles.

10.  GOODMAN, Kenneth, citado por Gloria Rincón en el libro Enseñanza de la lengua escrita y la lectura 1994.

11.  JURADO VALENCIA. Entre la Lectura y la escritura. Editorial magisterio. Mesa redonda. Santa fe de Bogotá 1997.

12.  JURADO VALENCIA. Fabio y BUSTAMANTE ZAMUDIO, Guillermo, los procesos de la lectura. Santa fe de Bogotá. Editorial Magisterio Edición Mesa redonda 1996.

13.  LERNER, Delia. Aprendizaje de la lengua escrita en el aula: problemas y perspectivas. Ponencia en el cuarto Congreso Nacional de Lecto-escritura. Medellín 1983.

14.  MIALARET, Gastón. El aprendizaje de la lectura Madrid Editorial, Morava 1979

15.  MONTAIGNE, Michel de. Ensayos. Edición digital basada en la de París, Casa Editorial Garnier Hermanos, [s.a.].

16.  MONTENEGRO Y HACHÉ. Comprender un Texto Conferencia de apoyo. Pedagogía de la lengua escrita. Universidad Santo Tomás. Bogotá. 1999.

17.  REALES Utria, Alberto. Socio investigación. Editorial Antillana 1998

18.  REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley General de La Educación Santa Fe de Bogotá. Edición 1995.

19.  RINCON B. La enseñanza de la lengua escrita y de la lectura. Punto EXE editores. Santa Fe de Bogotá 1994 W.J. Mayo.

20.  SANZ, Ángel. La lectura comprensiva y los libros de texto en la e s o. Serie amarilla. Blitz con la Lectura nº3.

21.  SMITH Frank. C comprensión de lectura. México. Trillo 1987. Conferencia Uniatlántico

22.  TORT. Antonio. Comprender un texto. Conferencia de apoyo: Pedagogía de la Lengua escrita. Universidad Santo Tomás. Bogotá 1999.

23.  VIGOTSKY, LÑ.S. Pensamiento y lenguaje. Argentina Cambridge. M:A 1962.

 

 

 

                                                                                                                    

©2022 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|