Ciencias de la Educación         

Artículo de Investigación  

 

Didáctica crítica como fortalecimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior en el Ecuador

 

Critical didactics as strengthening in the teaching-learning process in higher education in Ecuador

 

A didática crítica como fortalecimento no processo ensino-aprendizagem no ensino superior no Equador

 

Eloy Fernando Rivera-Castillo I	
eloyrivera@hotmail.com 
https://orcid.org/0000-0001-7383-8566 
Ada Alcinda Mina-Quiñonez II
adimiqui87@outlook.es
 https://orcid.org/0000-0003-3748-3811
 


 

 

 

Roberto Oswaldo Campuzano-Rivera III
campurivera2010@hotmail.com 
https://orcid.org/0000-0001-7869-1911
,Gaitán Amador Barcia-Guerrero IV
gaitan_73@hotmail.es 
https://orcid.org/0000-0003-0446-3726
 

 

 

 


Correspondencia: eloyrivera@hotmail.com

 

 

         *Recibido: 20 de junio del 2022 *Aceptado: 29 de julio de 2022 * Publicado: 05 de septiembre de 2022

 

        I.            Especialista en Cirugía General, Magíster en Gerencia de Servicios de Salud, Diploma Superior en Políticas y Gestión de Sistemas de Salud, Doctor en Medicina y Cirugía, Docente de la Facultad de Ciencias Médicas en la Universidad Estatal de Guayaquil, Ecuador.

     II.            Doctoranda en Ciencias de la Educación de la Universidad de Santander, Magíster en Gestión Educativa, Licenciada en Ciencias de la Educación, Docente del Colegio Cristóbal Colón, Guayaquil, Ecuador.

   III.            Especialista en Reumatología Clínica, Magíster en Enseñanza Superior, Doctor en Medicina y Cirugía, Docente de la Facultad de Ciencias Médicas en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.

  IV.            Magíster en Gerencia Educativa, Especialista en Gerencia y Planificación Estratégica en Salud, Diploma Superior en Desarrollo Local y Salud, Magíster en Gerencia de Salud para el Desarrollo Local, Doctor en Medicina y Cirugía, Docente de la Facultad de Ciencias Médicas en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.

 

Resumen

Hoy en día en el marco del desarrollo de proyectos de Lecto- Escritura en las diferente universidades en  Ecuador en los últimos años, frente a las dificultades de nuestros estudiantes en las habilidades  de lectura y escritura con fines académicos, se diseña desde el marco investigativo, la didáctica crítica es una vía pedagógica más conveniente, oportuna y adecuada para contribuir a fortalecer las destrezas comunicativas en la  lectura y la escritura desde las aptitudes interpretación, argumentos y propositiva en los estudiantes universitarios. El reconocer las nuevas formas de leer y escribir de los alumnos en un argumento multimodal, en el que los requerimientos de calidad en cuanto a lectura crítica y producción de textos sean innovadores, donde el maestro exige para indagar en las nuevas pedagogías que promuevan al desarrollo del pensamiento crítico tanto para la lectura como para la escritura. Si bien es cierto, en la universidad ecuatoriana en cuanto a la práctica no se  han desarrollado de manera extensa el concepto de didáctica para la educación superior, algunas facultades de educación  han irrumpido en forma retraída en las didácticas específicas de algunas asignaturas como las matemáticas, ciencias naturales, el lenguaje y la literatura; es así como  la metodología de una didáctica crítica, por su particularidad, lleva consigo la motivación, el valorar contextos, sentidos de aprendizaje significativo y reconocimiento del carácter personal que tiene cada individuo; de igual manera accede a activar las capacidades complejas para beneficiar el cambio conceptual, para  evitar la memorización y dar paso al análisis e interpretación en forma crítica y propositiva; permitiendo impulsar el interactuar con otros personas en ambientes que beneficien el trabajo cooperativo y solidario. No obstante, esta se ajusta en la epistemología de la pedagogía crítica y profundiza de manera precisa, una forma de relación enseñanza-aprendizaje que acepta muchas estrategias, metodologías y técnicas para estimular un proceso de construcción de conocimientos liberadores con la intervención activa y crítica del estudiante y profesor, en calidad de orientador.

Palabras Claves: Lecto- Escritura; didáctica crítica; multimodal; Educación; Aprendizaje.

 

Summary

Today, in the framework of the development of Reading-Writing projects in the different universities in Ecuador in recent years, facing the difficulties of our students in reading and writing skills for academic purposes, it is designed from the research framework, critical didactics is a more convenient, timely and appropriate pedagogical path to help strengthen communication skills in reading and writing from interpretation, arguments and purposeful skills in university students. Recognizing the new ways of reading and writing of the students in a multimodal argument, in which the quality requirements in terms of critical reading and text production are innovative, where the teacher demands to investigate the new pedagogies that promote the development critical thinking for both reading and writing. Although it is true, in the Ecuadorian university in terms of practice, the concept of didactics for higher education has not been extensively developed, some faculties of education have entered in a withdrawn way in the specific didactics of some subjects such as mathematics, natural sciences, language and literature; This is how the methodology of critical didactics, due to its particularity, carries with it motivation, valuing contexts, meanings of significant learning and recognition of the personal character that each individual has; In the same way, it accesses to activate the complex capacities to benefit the conceptual change, to avoid memorization and give way to analysis and interpretation in a critical and proactive way; allowing to promote interaction with other people in environments that benefit cooperative and supportive work. However, this fits into the epistemology of critical pedagogy and precisely deepens a form of teaching-learning relationship that accepts many strategies, methodologies and techniques to stimulate a process of building liberating knowledge with the active and critical intervention of the student. student and teacher, as counselor.

Keywords: Reading-Writing; critical didactics; multimodal; Education; Learning.

 

Resumo

Hoje, no âmbito do desenvolvimento de projetos de Leitura-Escrita nas diferentes universidades do Equador nos últimos anos, enfrentando as dificuldades de nossos alunos em habilidades de leitura e escrita para fins acadêmicos, é projetado a partir do quadro de pesquisa, a didática crítica é um caminho pedagógico mais conveniente, oportuno e adequado para ajudar a fortalecer as habilidades de comunicação em leitura e escrita a partir de interpretação, argumentos e habilidades propositais em estudantes universitários. Reconhecendo as novas formas de ler e escrever dos alunos em uma argumentação multimodal, em que os requisitos de qualidade em termos de leitura crítica e produção de texto são inovadores, onde o professor demanda investigar as novas pedagogias que promovam o desenvolvimento do pensamento crítico tanto para a leitura e escrita. Embora seja verdade, na universidade equatoriana em termos de prática, o conceito de didática para o ensino superior não foi amplamente desenvolvido, algumas faculdades de educação entraram de maneira retirada na didática específica de algumas disciplinas, como matemática, ciências naturais , língua e literatura; é assim que a metodologia da didática crítica, por sua particularidade, carrega consigo motivação, valorização de contextos, significados de aprendizagem significativa e reconhecimento do caráter pessoal que cada indivíduo possui; Da mesma forma, acessa para ativar as capacidades complexas para beneficiar a mudança conceitual, evitar a memorização e dar lugar à análise e interpretação de forma crítica e proativa; permitindo promover a interação com outras pessoas em ambientes que beneficiem o trabalho cooperativo e solidário. No entanto, isso se enquadra na epistemologia da pedagogia crítica e aprofunda justamente uma forma de relação ensino-aprendizagem que aceita muitas estratégias, metodologias e técnicas para estimular um processo de construção de conhecimento libertador com a intervenção ativa e crítica do aluno, aluno e professor, como conselheiro.

Palavras-chave: Leitura-Escrita; didática crítica; multimodal; Educação; Aprendendo.

 

Introducción

La adaptación a la modalidad de la pedagogía crítica en el argumento de la educación es pensar en un nuevo paradigma del ejercicio educativo, es deliberar en una forma de vida académica en donde se centra es en el proceso de formación considerando fundamental para quién, por qué, cómo, cuándo y dónde se desarrollan actividades establecidas y ejercicios académicos. De igual manera, es asumir este paradigma como una forma de un punto de partida que conduce a que la institución educativa interiorice un marco educativo, es decir, este modelo es una base para que el sistema educativo y su conjunto, fortalece la crítica sobre las formas de construcción del conocimiento y sobre las maneras en que ese conocimiento se convierte en fuerza social. (Arias. L, 2016)

El profesor debe desarrollar una pedagogía crítica donde considere el proceso educativo desde el desde el punto de vista de interacción comunicativa; análisis, comprensión, interpretación y trasformación de los problemas existentes que afectan a la comunidad estudiantil en particular. La didáctica crítica, es una reflexión sobre la educación desde un punto de vista teórico - práctico, que asume la participación social, la comunicación horizontal entre los diferentes actores del proceso formativo en pro de transformar la realidad social a través de la acción educativa. Los elementos que la caracterizan son: humanización dela educación, procesos de reflexión, análisis, argumentación y una perspectiva contextualizada, ética y política que le permite afianzar la necesidad de la formación en el pensamiento crítico. (Aubert. A. & Duque, 2018)

En la definición de los procesos el estudiante debe ser capaz de explicar, prospectar (examinar, explorar, reconocer) y valorar todo el sistema de conocimientos epistemológicos y axiológicos acordes con las exigencias sociales. Debe favorecer el conocimiento a partir de una continuación de actividades pedagógicas variadas multi-intencionados, pero complementados con trabajos investigativos y prácticas profesionales sistemáticas. El alumno debe saber percibir las manifestaciones de actos de dominación-opresión y colaboración solidaria, para poder comprender actitudes acordes con las premuras de la sociedad para lograr la educación liberadora y de calidad. La enseñanza debe plantearse como un proceso en espiral propio del desarrollo continuo, donde los progresos en continuas construcciones ofrecen un resultado cualitativamente superior, que cristaliza en personas sociales, pero sobrentendido en un aprendizaje grupal, o sea, la posibilidad de una reflexión conjunta del profesor y los estudiantes, que los lleve a todos a construir el conocimiento.

 

Sistema categorial concreto

El sistema categorial está constituido por términos, que deben ser de conocimiento profundo por parte de todos los docentes tales como:

Se conocen dos vías para que el estudiante llegue al dominio de la habilidad: mediante el ensayo y error y mediante la dirección de la actividad del que aprende, así este alcanza el desarrollo necesario para aplicar el conocimiento.

Desde el punto de vista metodológico, la formación de habilidades transita por diferentes etapas articuladas entre sí. Estas son:

1ra. etapa: Exploración, diagnóstico y motivación para el desarrollo de la acción.

2da. etapa: Información y demostración por el profesor de los componentes funcionales de la acción (operaciones).

3ra. etapa: Ejercitación por los alumnos de las acciones y operaciones bajo el control del profesor.

4ta. etapa: Ejercitación independiente de los alumnos en forma de acción verbal externa e interiorización del procedimiento de manera interna.

5ta. etapa: Aplicación del sistema de operaciones para la acción en nuevas situaciones de aprendizaje.

Las principales habilidades que le son inherentes a la didáctica crítica son:

1. Prospectar u observar: Es una percepción premeditada, organizada y dirigida hacia un objetivo determinado. La observación constituye la base de la formación conceptual y del desarrollo de otras habilidades. Su formación se inicia desde los primeros años de vida y su sencillez es sólo aparente. El proceso de observación es complejo y tiene diferentes niveles de desarrollo.

2. Explicar: Es poner de manifiesto la esencia del objeto, proceso, fenómeno o actividad. La explicación está directamente relacionada con la descripción, se basa en ella para exponer el aspecto externo del fenómeno. La clave de esta habilidad está en revelar el aspecto interno del fenómeno, su origen, el establecimiento de relaciones de causa-efectos; el ¿para qué? y el ¿por qué?, que permiten generalizar la realidad objetiva y establecer regularidades. Es delimitar, enunciar con exactitud y claridad la significación de un concepto.

3. Valorar: Es el juicio de valor con que se caracteriza la medida en que un objeto, fenómeno o proceso se corresponde con el sistema de conocimientos, de valores o de patrones de conducta (según el caso) que han sido asimilados por el hombre. La valoración siempre implica una comparación. Se destacan elementos positivos y negativos del objeto de estudio.

 

Requerimientos para la aplicación de los fundamentos de la didáctica crítica en los espacios de aprendizaje

El espacio de aprendizaje constituye un extraordinario entorno para la educación intercultural, debido a que existen las condiciones para asimilar principios y fundamentos de las culturas originarias de los pueblos y de comunidades indígenas y afro descendientes, permitiendo una cosmovisión acertada de valores, saberes, conocimientos, y mitologías, así como formas de organización social, económica, política y jurídica, como parte del patrimonio de la nación ecuatoriana.

Un elemento que favorecerá a la didáctica crítica lo constituye el nuevo modelo de escuela concebida dentro de la ley orgánica de educación en su Capítulo 1, artículo 6, inciso e) referido a la rectoría del sistema educativo, a ser vista como un espacio abierto para la producción y el desarrollo endógeno, el quehacer comunitario, la formación integral, la creación y la creatividad, la promoción de salud, la lactancia materna, y el respecto por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, las innovaciones pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, la organización comunal, la consolidación de la paz, la tolerancia, la convivencia, y el respecto a los derechos humanos.

Dentro de los principales requerimientos para la aplicación de la didáctica crítica está el pautar normas de comportamiento para la actividad de aprendizaje, pero no las normas formales preestablecidas en los planteles estudiantiles como manifestación fehaciente de sus tradiciones pedagógicas, que son heredadas de generación en generación por grupos de estudiantes y docentes, sino aquellas que con carácter flexible exige una educación para la liberación, pudiéndose mencionar entre ellas:

1.      Favorecer la capacidad de escucha entre los miembros del colectivo estudiantil, respetando el derecho de palabra.

2.      Aceptar la diversidad de criterios, reconociendo al pensamiento divergente como fuente de nuevos conocimientos.

3.      Propiciar el aprendizaje colectivo con un enfoque multilateral

4.      Registrar y admitir las valoraciones y juicios críticos durante los momentos de intercambio propiciando posibilidades para la búsqueda de elementos que permitan su aseveración o negación

5.      Crear situaciones de aprendizaje con enfoque problemático y estructurar el análisis de modo que todos los integrantes de los colectivos tengan posibilidad de intervenir para ofrecer posibles soluciones

6.      Modelar alternativas de solución, factibles y probables, con posibilidades de ser introducidas, aunque de manera parcial en la práctica transformadora.

La práctica transformadora debe ser representativa de un aprendizaje desarrollador caracterizado entre otros aspectos por la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando al alumno el desarrollo de su auto-perfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social.

Por tanto, para ser desarrollador, el aprendizaje tendría que cumplir con tres criterios básicos:

a. promover el desarrollo integral de la personalidad del educando, es decir, activar la apropiación de conocimientos, destrezas y capacidades intelectuales en estrecha armonía con la formación de sentimientos, motivaciones, cualidades, valores, convicciones e ideales. En otras palabras, tendría que garantizar la unidad y equilibrio de lo cognitivo y lo afectivo-valorativo en el desarrollo y crecimiento personal de los aprendices.

b. potenciar el tránsito progresivo de la dependencia a la independencia y a la autorregulación, así como el desarrollo en el sujeto de la capacidad de conocer, controlar y transformar creadoramente su propia persona y su medio.

c. desarrollar la capacidad para realizar aprendizajes a lo largo de la vida, a partir del dominio de las habilidades y estrategias para aprender a aprender, y de la necesidad de una autoeducación constante.

 

Didáctica crítica: de la educación a la conciencia

La pedagogía crítica es una propuesta teórico-práctica que se ha desarrollado para reformular las nociones y prácticas tradicionales de la educación. Entre otras cosas propone que el proceso de enseñanza-aprendizaje es una herramienta que puede fomentar la conciencia crítica, y con esto, la emancipación de las personas oprimidas.

La pedagogía crítica es la base teórica de la práctica educativa; y la didáctica, por su parte, es la disciplina en la que se concreta dicha base. Es decir, la didáctica se hace visible directamente en el aula y en los contenidos que se enseñan, mientras que la pedagogía funciona como el sustento ideológico. Ambos procesos, teórico y práctico, se entienden desde esta perspectiva como un mismo proceso, por lo que sus características suelen englobarse de igual forma bajo los términos de “didáctica crítica” o “pedagogía crítica”.

 

Su base teórica

A nivel epistemológico, la didáctica crítica parte de considerar que todo conocimiento está mediado por las categorías del entendimiento, con lo cual, no es neutro ni inmediato; su producción está incluida en el contexto y no al margen de éste. En tanto que el acto educativo es fundamentalmente un acto de conocimiento, la didáctica crítica toma en consideración sus consecuencias y elementos políticos. Esto último requiere también pensar que la escuela de la modernidad no es una creación que trasciende la historia, sino que está vinculada a los orígenes y el desarrollo de un tipo de sociedad y de Estado en concreto; con lo cual, cumple funciones que es importante visibilizar y problematizar.

Lo anterior incluye tanto los contenidos escolares como el énfasis en los temas que enseñan, lo mismo que las estrategias pedagógicas y las relaciones que se entablan entre profesorado y alumnado. Promueve específicamente una relación dialógica, en donde se establece en un diálogo igualitario fuertemente centrada en las necesidades de los estudiantes y no solo del profesor.

Así mismo, se consideran los efectos que pueden tener las prácticas de enseñanza en el alumnado, especialmente de aquellos que han quedado históricamente al margen de la educación tradicional.

 

Paulo Freire: precursor de la pedagogía crítica

A finales del siglo xx, el pedagogo brasileño Paulo Freire desarrolló una filosofía pedagógica en la que defendió que la educación es una herramienta que debe ser usada para librar de la opresión. A través de ésta, es posible crear conciencia crítica en las personas y generar prácticas emancipadoras fundamentalmente comunitarias.

Freire trataba de empoderar a los estudiantes en la habilidad de pensar críticamente sobre su propia situación de estudiantes; así como contextualizar dicha situación en una sociedad concreta. Lo que buscaba era establecer conexiones entre las experiencias individuales y los contextos sociales en los que se generaban. Tanto su teoría de la pedagogía del oprimido, como su modelo de educación comunitaria, representan gran parte de las bases de la didáctica crítica.

 

Supuestos teóricos de la pedagogía y la didáctica crítica

Existen seis supuestos que es necesario considerar para describir y comprender la pedagogía crítica. La misma autora nos explica que los siguientes supuestos hacen referencia tanto al sustento teórico de la didáctica crítica como a las actividades educativas que se generan a partir de estos.

1.      Promover la participación social

Siguiendo el modelo de educación comunitaria, la didáctica crítica promueve la participación social, más allá del contexto de la escuela. Incluye el fortalecimiento de un pensamiento democrático que permita reconocer problemas y alternativas de solución en conjunto.

2.      Comunicación horizontal

Se trata de promover la igualdad de condiciones entre la voluntad de los distintos sujetos que se implican en el proceso enseñanza-aprendizaje. Se disuelve así la relación jerárquica y se establece un proceso de “desaprendizaje”, “aprendizaje” y “reaprendizaje”, que influyen también la “reflexión” y la “evaluación” posteriores.

Uno de los ejemplos de estrategias didácticas en concreto, y dentro del contexto de las aulas, son los debates y el consenso que se aplican tanto para pensar problemáticas sociales concretas, como en la estructuración de los planes de estudio.

3.      Reconstrucción histórica

La reconstrucción histórica es una práctica que permite comprender el proceso por medio del cual la pedagogía se ha establecido como tal, y considerar así mismo sus alcances y las limitaciones el propio proceso educativo, en relación con los cambios políticos y comunicativos.

4.      Humanizar los procesos educativos

Se refiere a la estimulación de las habilidades intelectuales, pero al mismo tiempo hace referencia a agudizar el aparato sensorial. Se trata de crear las condiciones necesarias para generar autogobierno y acciones colectivas; así como una conciencia crítica de las instituciones o estructuras que generan opresión.

Reconoce la necesidad de ubicar al sujeto en entramado de las circunstancias sociales, donde la educación no es únicamente el sinónimo de “instrucción”; sino un potente mecanismo de análisis, reflexión y discernimiento, tanto de las propias actitudes y comportamientos, como de la política, la ideología y la sociedad.

5.      Contextualizar el proceso educativo

Se basa en el principio de educar para la vida en comunidad, buscando señales de identidad colectiva que cuestionen las crisis culturales y los valores basados en la segregación y la exclusión. De esta manera, la escuela se reconoce como un escenario de crítica y de cuestionamiento de modelos hegemónicos.

6.      Transformar la realidad social

Todo lo anterior tiene consecuencias en el nivel micro político, no solo dentro de las aulas. La escuela se entiende como un espacio y una dinámica que recoge las problemáticas sociales, lo que hace posible proponer caminos concretos para buscar soluciones.

 

Transformación social

 

Teoría crítica

El término teoría crítica o teoría crítica, de la sociedad fue acuñado por Horkheimer y Marcuse, en la revista sobre Investigación Social a mediados de 1937 en los artículos: teoría tradicional, teoría crítica y filosofía y teoría crítica. En estos artículos reflejan la concepción filosófica y teórica de los participantes del ampliamente conocido Instituto de investigación social de Frankfurt, acreditado también como el grupo que constituía la aún más célebre escuela de Frankfurt. Desde entonces el término teoría crítica, se impuso nacional e internacionalmente como una teoría socio crítica de la sociedad, alcanzando diversos campos, como por ejemplo la sociología y la educación.

La comprensión del término crítica, de parte de este grupo de marxistas, se entendió como dialéctica crítica. La teoría crítica, desde la perspectiva de la dialéctica crítica, considera aspectos de la economía política, en relación con las diversas formas y medios de producción económica. Los procesos de producción, en los diversos campos de la economía capitalista, cuyo fin consiste en la elaboración de productos necesarios y superfluos, enraizado en el dominio de la naturaleza por los seres humanos y, particularmente, focaliza el uso de la fuerza de trabajo de los hombres sobre la base del máximo rendimiento a menor costo, hasta el punto de impedir toda posibilidad de emancipación y liberación del colectivo y del sujeto como esencia fundamental de los procesos productivos a menor, mediana y mayor escala. Cuando hablamos aquí de procesos productivos, no nos referimos única y exclusivamente a la tradicional relación entre fuerzas de trabajo productivas, personas, maquinarias, y sectores dueños de los medios de producción, capital y herramientas, sino esencialmente a toda relación de dominación a través del trabajo, las diversas manifestaciones del capital, la producción, la tecnificación y comercialización. La garantía, para el liberalismo y el neoliberalismo, de la existencia de estas formas diversas de dominación y explotación, fue sin duda, el fortalecimiento de las concepciones individualistas de la sociedad.

El individualismo es la esencia misma de la teoría y la praxis del liberalismo burgués que ve el progreso de la sociedad en el efecto recíproco automático de los intereses divergentes en un mercado libre. El individuo sólo puede conservarse como ente social en tanto persigue sus intereses a largo plazo a costa de los placeres inmediatos y efímeros. Las cualidades de la individualidad, forjadas por la disciplina ascética del cristianismo se vieron fortalecidas por el liberalismo. El individuo burgués no se consideró como necesariamente pedagogía y didáctica crítica

El contenido real de la didáctica crítica, está orientado al esclarecimiento de las relaciones injustas de producción, consumo y acumulación de capital en las sociedades capitalistas, independientemente de las formas de producción: agrarias, comunitarias, industriales, post-industriales o altamente tecnificadas como ocurre en el momento histórico actual.

 

Propósito

Primero, la didáctica crítica analiza cómo la economía liberal o neoliberal, en las relaciones de poder y producción contemporáneas, conduce al monopolio, no sólo del capital, la fuerza del trabajo y los medios de producción, sino también al manejo de los comportamientos e interacciones interpersonales, como por ejemplo formas de actuar, consumo, relaciones entre sujetos y grupos culturales o sencillamente, dependencias sociales y sicológicas con criterios determinados por los grupos de poder económico y mediáticos. El control de los sujetos, a través de un supuesto discurso de liberación individual, tiene gran éxito en la sociedades altamente tecnificadas y mediatizadas. El domino del trabajo productivo no está realmente en manos de los sectores populares mayoritarios y explotados, sino en los grupos minoritarios, dueños del capital y con ello de las fuerzas productivas.

Segundo, la didáctica crítica, analiza las formas productivas, y en consecuencia sus productos derivados, superfluos, determinados por la construcción social y sicológica de necesidades abstractas e irreales, creadas por los grupos de poder con la finalidad de mantener intacto el círculo diabólico de la producción, comercialización, consumo y explotación tanto de recursos naturales como de las fuerzas productivas, siempre con el objetivo de perennizar las estructuras sociales, políticas y económicas de desigualdad. Este ciclo perverso constituye la ideología de la objetividad y necesidad, que respalda la existencia de sociedades depredadoras de la naturaleza y los seres humanos. Ideología, por lo demás, inmersa en un mundo de contradicciones y falsa libertad de acción y decisión. Por supuesto que esta ideología se fortalece, especialmente, en las sociedades altamente industrializadas y tecnificadas, donde supuestamente no existe lucha de clases, puesto que sólo una quinta parte de la población pertenece a la clase trabajadora desde la concepción convencional, pasando por alto el refinamiento de las relaciones de dominación y acumulación, también altamente modernas.

Tercero, la didáctica crítica pretende develar, a través de procesos de esclarecimiento y discusión de las contradicciones latentes y subyacentes de nuestras sociedades, la conformación de una supuesta relación armónica deliberativa, en las sociedades donde existen democracias representativas burguesas. Estas sociedades han construido a lo largo de los años supuestas relaciones estables entre los sujetos, constituyendo una estructura sociológica y sicológica altamente engañosa. Existe en nuestras sociedades la creencia de la existencia de condiciones iguales de deliberación y decisión a través de la participación momentánea y temporal en procesos electorales de cualquier naturaleza. Las estructuras burguesas de los estados capitalistas, han permitido procesos de democratización, descentralización, municipalización e, inclusive, de la participación popular. Estos mecanismos muy inteligentes, han logrado apartar de la discusión y el debate sociopolítico las verdaderas razones de injusticia y desigualdad social. En ese sentido, conviene reflexionar sobre los principales supuestos de la didáctica Crítica, los que obviamente respaldan todos los criterios desarrollados hasta el momento.

 

Supuestos de la teoría crítica

La teoría crítica analiza, como primera premisa básica, la existencia y esencia del capital. Este análisis está vinculado a la crítica marxista, a la economía en el trabajo como economía política. Lo interesante, no es el estudio de un momento histórico del desarrollo de sociedades industrializadas, sino el esclarecimiento de la existencia y dominio del capital en cada sociedad y momento histórico, mientras existan seres humanos en este planeta. La premisa es muy sencilla: la acumulación de capital tiene relación con la sociedad de consumo, la existencia de mercancías y las formas propias de producción, sin la conformación de medios y maneras de concientización.

El significado de la teoría crítica, radica en el análisis de las sociedades altamente desiguales e injustas. Ella no ha pasado de moda ni está desactualizada, porque su objetivo consiste, en explicar, y por supuesto, superar las contradicciones profundas de las sociedades inmersas en el mundo de la producción y el consumo de mercancías innecesarias, más si éstas reproducen estructuras injustas en todos los ámbitos de las relaciones e interacciones entre los seres humanos de cada comunidad, por muy pequeña que ésta sea.

La teoría crítica también discute, entre otros aspectos propios de las tendencias conservadoras, la producción de conocimientos desde la forma única positivista de las ciencias y su implicancia respecto al impulso de los procesos de transformación. Este es, sin duda, un aporte fundamental de la teoría crítica en cuanto al papel de la ciencia, la tecnología y el conocimiento en general en nuestras sociedades. Identifica la existencia de ciertas tendencias dogmáticas conservadoras, dogmáticas desde la perspectiva científica, reproductoras de las prácticas metodológicas científicas del capitalismo que niegan la posibilidad de superar la maquinaria metódica de la ideología enraizada en el capital, en contradicción con la prédica de su superación y eliminación en un momento histórico futuro.

 

Direcciones y connotaciones de la didáctica crítica

El concepto de la didáctica crítica, lo veremos en doble dirección y connotación. Por un lado, y como primer componente, parte del principio de la necesidad de constituir una teoría sólida, analítica y científica, separada de la metafísica o la simple explicación filosófica de las cosas, los sujetos y las relaciones. El carácter teórico del planteamiento de la didáctica crítica, pretende delimitar dos aspectos fundamentales: 1. La explicación filosófica general de las ciencias, en especial en el campo de las ciencias sociales. 2. El componente dogmático de las ciencias y la reproducción de conocimientos, de forma similar a las tendencias positivistas conservadoras. Estos dos elementos le proporcionan a la ciencia, el conocimiento, su producción-reproducción y significado socio cognitivo, el componente de la experiencia para la explicación, comprensión y transformación de la realidad, con lo que se completa el análisis dialéctico de los hechos socio-naturales. Es decir, se supera el planteamiento positivista del análisis de los hechos a partir de la suposición de una supuesta verdad teórica, cuyo sustento podría estar sobre la base del dogmatismo o la generalización puramente filosófica. De igual forma, se supera la creencia de la explicación proveniente de los procedimientos inductivos de carácter empírico, generando una concepción mucho más rica, fuerte y coherente con la historia, los contextos específicos, la globalidad de las interacciones, la temporalidad, las teorías explicativas existentes y la participación de la máxima cantidad de actores posibles.

 

Necesidad de una crítica de la crítica

El término crítica, para los/as precursores/as de la didáctica crítica, supone una oposición férrea a la concepción tradicional de teorías científicas positivas, negadoras de los hechos y las experiencias, para quienes toda teoría científica debería responder a las interrogantes, sin críticas ni cuestionamientos. El componente crítico de la didáctica crítica, pone en duda las creencias metafísicas y filosóficas idealistas generales, que olvidan la diversidad de aspectos influyentes directos o indirectamente en cada hecho y situación social o natural.

Se considera que la didáctica crítica no responde, por ninguna circunstancia, a una filosofía idealista de la historia de las sociedades ni tampoco asume posiciones de la metafísica ontológica, sino que, por el contrario, es una teoría con exigencias de validez científica, cuya experiencia constituye uno de sus elementos fundamentales. Ella critica, por una parte, e impulsa, por la otra, de manera dialéctica, los procesos revolucionarios y transformadores. Esta forma de concebir el mundo, comprenderlo y transformarlo no es posible encontrarlo en los planteamientos de la ciencia positivista tradicional. Uno de sus elementos centrales, tiene que ver con la formación misma de la teoría. Normalmente, las teorías de carácter conservador tienden a acercarse a posiciones dogmáticas y, en muchos casos, jerárquicas. Por ello son consideradas como medios apropiados para la explicación de los hechos, desde una perspectiva puramente deductiva.

 

 

 

Pedagogía y didáctica críticas

La pedagogía y la didáctica desde la perspectiva de la teoría crítica, desarrollada en la primera parte del presente trabajo, tiene por finalidad iniciar y acompañar toda actividad educativa de los procesos de aprendizaje y enseñanza, a través de la reflexión política del quehacer pedagógico - didáctico. La teoría crítica nos proporciona los elementos científicos básicos necesarios para establecer, una estrecha relación entre la educación, en su sentido amplio, y la política, también en su real significado. Esta es la única posibilidad de combinar las experiencias individuales y colectivas con el aprendizaje y la enseñanza. Ella contribuye, a la comprensión básica de las interacciones e interdependencias sociales, que no sería posible sin el análisis de los procesos de decisión política en cada contexto socio histórico. La formación política de cada persona, al margen de su edad y grado de escolarización, permite establecer relaciones apropiadas entre sujeto y sociedad, así como la construcción de una sociedad igualitaria, democrática y auténtica. La formación política de cada sujeto. Es condición esencial para la conformación de comunidades independientes, autogestionarias, libres y emancipadas. Esta formación es posible única y exclusivamente por la relación entre educación y política, de modo específico entre pedagogía-didáctica y reflexión socio crítica.

La pedagogía crítica ha sido descartada por muchos progresistas de izquierda por el hecho de que constituye un discurso dominante de emancipación que los críticos acusan de estar contaminado por las suposiciones modernistas occidentales y el triunfalismo de la clase obrera. Por supuesto, el principal objetivo del ataque es el propio viejo barbudo, Karl Marx, que ha vuelto a la literatura antiimperialista en la educación y en las ciencias sociales en general. En esta sección intentamos rescatar la pedagogía crítica de estas acusaciones y de otras similares al ofrecer un contrapunto a los ataques contra el universalismo y eurocentrismo que se dice que impregna las obras de Marx. Al establecer una pedagogía crítica basada en la crítica de la economía política de Marx, somos más capaces de desafiar el ataque sobre los derechos humanos y la dignidad, que no pocos han dirigido contra las poblaciones latinas.

Tal como indicamos, no es posible estudiar en profundidad la educación, la pedagogía y la didáctica, sin asumir una clara posición teórico-práctica de la sociedad. Por ello, requerimos buscar una teoría coherente y pertinente a la sociedad. Esta hipótesis es la teoría crítica, cuyo objetivo encara la emancipación del sujeto y el colectivo, el esclarecimiento de las múltiples contradicciones, el desarrollo de conductas críticas-reflexivas, la liberación de los estados de opresión y la autodeterminación, sin perjudicar a los/as otros/as integrantes de cada grupo o conglomerado social. Desde hace más de setenta años, constituye una teoría crítica en el campo de las ciencias de la educación, la pedagogía y la didáctica. Esta ciencia crítica de la sociedad y la educación, tiene respaldo en los principios del marxismo, trabajados durante muchos años por diversos actores, en distintos espacios internacionales, en esencia, tal como lo afirmamos en el análisis social, económico e histórico del desarrollo de cada una de nuestras sociedades.

El punto de partida de la concepción política de la educación, pedagogía, didáctica y el método, se sostiene en el interés de un conocimiento emancipador, cuya forma de trabajo y explicación inicie del análisis crítico de la sociedad y las diversas interacciones entre sus participantes. Esta posición crítica ante el mundo, tiene que ver con el interés y la necesidad de liberar, en el sentido más amplio del significado de la palabra, a todas las personas de las fuerzas opresoras y explotadoras. La ciencia educativa crítica, tiene por finalidad explicar esas profundas contradicciones, pero también contribuir con la praxis hacia la emancipación y liberación definitiva y permanente. La teoría crítica de la educación, la pedagogía y la didáctica tiene por finalidad, no sólo el análisis de las prácticas, sino, además, las transformaciones de esas prácticas, los cambios profundos de las tradicionales formas interactivas didácticas a partir de la discriminación y dominación.

La educación, desde la perspectiva de la teoría crítica, parte de la existencia de la posibilidad de organizar y estructurar la sociedad a partir de principios totalmente diferentes a los empleados por las sociedades capitalistas o semicapitalistas, donde la emancipación del sujeto-colectivo y la razón, no deben ser quebrantadas por las fuerzas explícitas e implícitas del capital. La comprensión de la dialéctica del esclarecimiento, nos muestra que los procesos de emancipación tienen relación con las luchas en contra del dominio jerárquico de unos/as sobre otros/as. Es necesario mantener esta lucha, puesto que en cualquier momento puede resurgir la barbarie como expresión de la razón instrumental del capital. La emancipación es un concepto dialéctico y, por lo tanto, la lucha por una organización racional de la sociedad también es un proceso dialéctico; por ello, existe el peligro potencial del retroceso. Con la finalidad de disminuir ese potencial, es necesario el desarrollo de procesos de aprendizaje y enseñanza crítica, reflexiva, activos, investigativos y transformadores. La pedagogía y la didáctica no pueden ser entendidas desde las luchas que caracterizan el desarrollo y las contradicciones sociales. La educación, pedagogía, didáctica y el método están obligados, sin duda, a responder crítica, reflexiva y revolucionariamente a esta gran tarea, la de emancipar totalmente nuestras sociedades, al ser humano en su máxima expresión.

 

Conclusión

La didáctica crítica establece una relación entre el texto y la lectura, transpuesta por relaciones y conflictos de poder; visualizando la disertación de la pedagogía crítica desde la práctica formativa, perceptible, vivida en la cotidianidad, de tal forma que la didáctica no se ajusta únicamente a problemas sino también de ejercicios de instrumentación para la enseñanza y aprendizaje de un saber. En la educación superior, los procesos de enseñanza y aprendizaje han de convertirse en prácticas contextualizadas problemas actuales – escenarios reales. Si la pedagogía crítica se considera los ambientes de formación humana como espacios de contrastación y reflexión, compromete el reconocimiento de la realidad, sus características, problemas, expectativas e intereses, en donde los participantes del proceso educativo sueñan, imaginan, crean y recrean recomendaciones que configuren habilidades consensuadas, equitativas y humanizantes, teniendo en cuenta el estado actual de la educación superior en Ecuador.

En general, se podría resumir que el propósito de la contextualización de la problemática en la educación superior, es percibir que la realidad influye en el individuo, pero que el individuo también tiene el riesgo de actuar sobre ésta, con el fin de cambiarla para mejorarla. Por ello, una apuesta para la educación superior desde la pedagogía crítica y la didáctica crítica implica, Destacando el  modelo neoliberal hegemónico, homogénico, excluyente e inequitativo uno que desde lo más profundo  de la pedagogía crítica, de cuenta de la  inclusión, la reivindicación de los derechos de las comunidades de los derechos fundamentales, en aras de indagar el empoderamiento de los sujetos como transformadores de la realidad, a partir de las tensiones ideológicas que soportan los modelos antes enunciados.

Es por ello, el fortalecimiento de las acciones investigativas al interior de las comunidades académicas con investigación que evidentemente generen transformación social, dando cuenta del impacto que tienen los cambios mundiales en las esferas locales y promoviendo la participación democrática en todos los estamentos sociales para propiciar una lucha por recuperar la autonomía universitaria, tomando como referente los principios de la constitución de Ecuador que permita responder adecuadamente y pertinentemente a las exigencias de las diferentes comunidades.

Asumiendo así, posiciones críticas frente a los riesgos que abordan la universidad pública y privada, permitiendo sus crisis, refundando su naturaleza, enfrentando con imaginación y creatividad los retos que afectan su desarrollo. Articular las universidades públicas y privadas a una propuesta nacional que con lleve la para la construcción de una sociedad solidaria, participativa y equitativa que les confiera el protagonismo que les corresponde como eje del desarrollo de la ciencia y la cultura al servicio de la sociedad. Integrar a la práctica pedagógica los elementos de la didáctica crítica para coadyuvar en los procesos de investigación que las universidades asumen a fin de dar respuestas coherentes con los contextos sociales en los que éstas intervienen.

El combinado docente debe constituir como sujetos generales y éticamente comprometidos con acciones de resistencia a los modelos hegemónicos, a las relaciones de poder opresoras en su entorno inmediato y en su vida cotidiana, consecuencialmente obligados a sistematizar sus experiencias. Se torna imperativo que en los espacios de la vida universitaria la comunicación sea asertiva, democrática y horizontal, reflejándose en acciones de la vida diaria con una función transformadora. La pedagogía crítica es la puesta en escena de una discursividad incluyente, accesible, accequible, independiente del nivel de una formación académica y política para lo cual, sus expresiones didácticas han de ser comprendidas, aterrizadas y concretadas en contextos educativos reales, teniendo humildad académica y dignidad humana.

 

Referencias  

  1. Aja J. M. et al. (2002) Manual de la Educación. Barcelona. Editorial Océano.
  2. Arias. L. (2016) Pedagogía Crítica, formación investigativa y trabajo social. Revista Colombiana de Trabajo Social FUM ,20, 2 – 4.http://www.fum.edu.co/snies/inst/programas/p_trab_social/docentes/PEDAGOG%C3% 8DA%20CR%C3%8DTICA.pdf
  3. Aristizabal. M. (2006) La categoría “saber pedagógico” una estrategia metodológica para estudiar la relación pedagogía, currículo y didáctica. Popayán: ITINERANTES, 4, 43-48
  4. Aubert. A. & Duque. E. (2018) Dialogar y transformar: Pedagogía crítica del siglo XXI. BarcelonaEspaña Editorial Graó. 123 - 134
  5. Ayuste. A & Flecha. R. (1994)) Planteamientos de la pedagogía Crítica: Comunicar y transformar. Barcelona España Editorial Graó. 39 – 49
  6. Beltrán. J. A. et al (2002) Enciclopedia de pedagogía. (Tomos 1-2-3) Madrid. Editorial Universidad Camilo José Cela.
  7. Borja. M. (2003) La pedagogía crítica y la contextualización de la enseñanza. Eureka. http://www.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/4/articulos/monica_borja.html
  8. Bórquez, R. (2006) Las pedagogías críticas como un campo emergente en Constitución. México Editorial. Trillas, 53-82.
  9. Comenius J. (1986) Didáctica Magna. (S. López trad.). Madrid. Editorial Akal (Original en latín 1657)
  10. Di Leo. P. (2008) Violencia escolar y climas sociales. Argentina, Editorial Biblos, 15 – 41.http://books.google.com.co/books?id=3LN2xbYZ6MgC&pg=PA20&dq=Pierre+Bourdieu+pedagogia+critica&hl=es&sa=X&ei=DjhMT
  11. Freire. P. (2006) Pedagogía de la indignación (segunda edición) Buenos Aires, Argentina: Ediciones Morata
  12. Gallego. J & Barragán. B. (2008). Apuntes para el debate de una educación no formal crítica. Pedagogía crítica y movimientos sociales, 8, 1 – 6.
  13. Moacir. C. &Torres. C.A.(2006) Paulo Frire: una biobibliografia. México Siglo XXI Editores. 655
  14. Morin E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá Editorial Magisterio.
  15. Ochoa, S. (2008). Habermas: Conocimiento e Interés. El nuevo estatuto de la razón comprensiva. A parte Rei, 55, 2 – 6.
  16. Olmos, O. (2008) La pedagogía crítica y la interdisciplinariedad en la formación del docente. Caso venezolano. Venezuela SAPIENS Revista Universitaria de Investigación, Año 9, Nº1,
  17. Ortega. J. (2005) Pedagogía Social y Pedagogía escolar: La educación social en la escuela. Revista de Educación, 336, 111 – 127.
  18. Ortega, P. & López. D. ( 2009). Sujetos y Prácticas de las Pedagogías Críticas. Bogotá, Editorial El Búho.
  19. Rodríguez, M. (Julio de 2005). Una didáctica crítica para el currículo socio- crítico en un mundo parcialmente globalizado. Seminario sobre la Educación de Personas Adultas.
  20. Rodríguez, M (2012). Proyecto hacia una didáctica crítica en la educación superior. Video conferencia presentada en el Conversatorio Aspectos Didácticos de la pedagogía Crítica en la educación Superior en Colombia, Marzo, Universidad de San Buenaventura Bogotá, Colombia.
  21. Rodríguez, M (2004) Otra Escuela es Posible. Tesis Monográfica Publicada. Universidad de Valladolid.
  22. Rozo, C. (2008) Contextos y pretextos sobre la pedagogía. Colección instituto de tecnologías abiertas en educación ITAE – UPN, 2008
  23. Tamayo. A. (2006) La formación pedagógica del docente universitario. Pedagogía y Saberes, 21, 29 – 35
  24. Vasilachis. De GIALDINO I. (2006) Estrategias de Investigación Cualitativa (primera edición) Barcelona, España: Ediciones Gedisa.
  25. Peleteiro. L. (2005) Pedagogía social y didáctica Crítica: consideraciones para una práctica educativa orientada a los sectores en situación de desventaja y exclusión social. Revista de Investigación IPC – UPEL Venezuela, 58, 49 - 62

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|