Ciencias Econ�micas y Empresariales
Art�culo de Investigaci�n �
�ndice de desarrollo e impacto socioecon�mico y su aplicaci�n en territorios locales
Index of development and socioeconomic impact and its application in local territories
�ndice de desenvolvimento e impacto socioecon�mico e sua aplica��o em territ�rios locais
![]() |
![]() |
||||
![]() |
Correspondencia: gabriela_menendez@outlook.es
������ ��*Recibido: 29 de junio del 2022 *Aceptado: 12 de julio de 2022 * Publicado: 29 de agosto de 2022
I. Economista, Estudiante en maestr�a de Investigaci�n en Desarrollo Local, Universidad T�cnica de Manab�, Analista del Gobierno Provincial de Manab�, Ecuador.
II. Mag�ster en Desarrollo Educativo y Social, Docente Titular de la Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.
�III. Mag�ster en Administraci�n de empresas, Docente de la Facultad de Ciencias Econ�micas y Administrativas, Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.
Resumen
Un indicador m�s all� de medir los productos, metas y asignaciones fiscales, deben procurar medir el impacto generado en el desarrollo social y econ�mico de los beneficiarios de las intervenciones estatales. Para medir dicho impacto, el presente trabajo plantea un indicador alternativo denominado IDIS (�ndice de Desarrollo e Impacto Socioecon�mico), el cual tiene como finalidad medir el impacto al desarrollo socioecon�mico desde la perspectiva de los beneficiarios de la pol�tica p�blica. La metodolog�a utilizada para la creaci�n del indicador fue te�rica y emp�rica. En la presente investigaci�n se realizaron encuestas, a una muestra constituida por 384 habitantes de la zona urbana del cant�n Portoviejo, los resultados permiten evidenciar que para el a�o 2019 el territorio evidenci� un desarrollo socioecon�mico. Se concluy� que la aplicaci�n de este indicador, es una herramienta alternativa para medir el desarrollo e impacto socioecon�mico de un territorio que puede aportar en la toma decisiones de quienes gobiernan la localidad.
Palabras claves: Desarrollo socioecon�mico; variables econ�micas; bienestar; niveles de satisfacci�n.
Abstract
An indicator beyond measuring the products, goals and fiscal allocations, should seek to measure the impact generated in the social and economic development of the beneficiaries of state interventions. To measure this impact, this paper proposes an alternative indicator called IDIS (Socioeconomic Development and Impact Index), which aims to measure the impact on socioeconomic development from the perspective of the beneficiaries of public policy. The methodology used to create the indicator was theoretical and empirical. In the present investigation, surveys were carried out on a sample made up of 384 inhabitants of the urban area of the Portoviejo canton, the results show that by the year 2019 the territory showed socioeconomic development. It was concluded that the application of this indicator is an alternative tool to measure the development and socioeconomic impact of a territory that can contribute to the decision-making of those who govern the locality.
Keywords: Socioeconomic development; economic variables; wellness; satisfaction levels.
Resumo
Um indicador al�m de mensurar os produtos, metas e destina��es fiscais, deve buscar mensurar o impacto gerado no desenvolvimento social e econ�mico dos benefici�rios das interven��es estatais. Para mensurar esse impacto, este trabalho prop�e um indicador alternativo denominado IDIS (�ndice de Desenvolvimento e Impacto Socioecon�mico), que visa mensurar o impacto no desenvolvimento socioecon�mico na perspectiva dos benefici�rios das pol�ticas p�blicas. A metodologia utilizada para a cria��o do indicador foi te�rica e emp�rica. Na presente investiga��o, foram realizados levantamentos em uma amostra composta por 384 habitantes da �rea urbana do cant�o de Portoviejo, os resultados mostram que at� o ano de 2019 o territ�rio apresentou desenvolvimento socioecon�mico. Concluiu-se que a aplica��o deste indicador � uma ferramenta alternativa para medir o desenvolvimento e o impacto socioecon�mico de um territ�rio que pode contribuir para a tomada de decis�o de quem governa a localidade.
Palavras-chave: Desenvolvimento socioecon�mico; vari�veis econ�micas; bem estar; n�veis de satisfa��o.
Introducci�n
Existe una larga lista de indicadores sobre el desarrollo que se han venido aplicando a lo largo del tiempo. Estudiosos de la econom�a y otras ciencias sociales y organismos p�blicos y privados, han estudiado el comportamiento de las econom�as. Sin embargo, no existen indicadores que logren medir los recursos en una naci�n desde la valoraci�n de la efectividad de las pol�ticas sociales y econ�micas. Es decir, no hay evidencia de indicadores que logren medir los productos, y los resultados de las intervenciones por parte del gobierno.
Borja (2006) menciona que �el origen de los indicadores sociales se remonta a las preocupaciones por un desarrollo de cuenta de los procesos y de los hitos que marcan el estado de intervenciones y de las inversiones que se realizan en temas como: salud, educaci�n, econ�mica y ambiente� (p.4). El mismo autor, se�ala que los indicadores de impacto �ofrecen informaci�n sobre cambios generados en las condiciones de vida de la poblaci�n, sean fruto de la intervenci�n directa del proyecto o factores externos que aportaron a los cambios cualitativos y cuantitativos de la poblaci�n beneficiaria� (p.19).
Bajo este concepto, el objetivo de la presente investigaci�n fue crear un indicador que lograra medir el desarrollo e impacto socioecon�mico del cant�n Portoviejo desde los niveles de satisfacci�n de la poblaci�n. Para medir el nivel de satisfacci�n de los productos y servicios prove�dos por el GAD Municipal de Portoviejo, se midi� el �ndice de Desarrollo e Impacto Socioecon�mico (IDIS), por medio del an�lisis de algunas variables tales como: calidad de vida, uso del ocio, medio ambiente, generaci�n de empleo y acceso gratuito a internet. La escala de puntuaci�n de cada una de ellas, fueron valoradas, de acuerdo a la contribuci�n de cada una de ellas al bienestar socioecon�mico de la poblaci�n.
�El estudio fue de tipo no experimental. Para la elaboraci�n del IDIS se tom� en cuenta como fuente primaria las encuestas realizadas a la poblaci�n de la zona urbana de Portoviejo en el a�o 2019. De acuerdo a las proyecciones del Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos INEC (2019) la poblaci�n de la zona urbana del cant�n estaba conformada por 228.680, para la encuesta se tom� una muestra de 385 personas, siguiendo la aplicaci�n de t�cnicas de muestreo aleatorio simple.
La metodolog�a utilizada para la creaci�n del indicador fue te�rica y emp�rica. La propuesta constituye una medida alternativa para identificar el nivel de desarrollo e impacto socioecon�mico que una pol�tica p�blica de asignaci�n de recursos genera en un territorio. El modelo es susceptible de cambios, en la elecci�n de las variables econ�micas y sociales, y en la ponderaci�n de las mismas, en dependencia del tipo de asignaci�n p�blica, el territorio y sus particularidades. El prop�sito del IDIS est� relacionado con la aportaci�n de los Gobiernos Aut�nomos Descentralizados (GADs Municipales) al bienestar de sus habitantes.
Teor�as del desarrollo socioecon�mico
Los primeros conceptos de esta teor�a, en el �mbito mundial trataban de promover los niveles de desarrollo econ�mico y social, especialmente en las econom�as menos avanzadas. �Albornoz Vicente (2015) menciona que �promover los niveles de desarrollo econ�mico y social especialmente en las econom�as menos desarrolladas. Es importante conocer un poco de las teor�as que m�s aportaron en el concepto de desarrollo socioecon�mico�. Bajo este concepto,� la presente investigaci�n analiza algunos aportes te�ricos al desarrollo.
Seg�n la teor�a de la modernizaci�n, esta es un proceso de transformaciones en varios aspectos, seg�n menciona Merino (1989) �la modernizaci�n es un proceso de transformaci�n social, institucional e individual a cuya producci�n concurren, entre otros, factores sociales, econ�micos, pol�ticos, psicol�gicos y culturales� (p. 95). Desde el punto de vista de Rostow (1960), la falta de atenci�n en inversiones productivas en los pa�ses subdesarrollados no permite promover la modernizaci�n, es por ello, que plantea como soluci�n proveer al estado de capital, tecnolog�a y capacitaci�n.� De acuerdo con estas exposiciones, la teor�a de la modernizaci�n establece que las sociedades modernas son m�s productivas, los ni�os est�n mejor educados y los necesitados reciben m�s beneficios.�
De tal forma, la teor�a de la modernizaci�n es utilizada para explicar el proceso de modernizaci�n en las sociedades, es decir, trata de identificar las variables que contribuyen al progreso social y al desarrollo de las sociedades, y trata de explicar el proceso de la evoluci�n social. Esta teor�a est� sujeta a la cr�tica que se origina entre las ideolog�as de libre mercado y las socialistas y de los te�ricos del sistema-mundo, de la globalizaci�n y de la dependencia, entre otros.
En� el a�o 1950 surge la teor�a de la dependencia. Combina elementos neo-marxistas con la teor�a econ�mica keynesiana. A partir del enfoque econ�mico de Keynes, la teor�a de la dependencia menciona que los pa�ses aplicar�n una estrategia de desarrollo asentada en el proteccionismo al comercio nacional, basando sus supuestos en los resultados estados-naci�n.
En la d�cada de los 60, la nueva forma que el capitalismo estaba tomando en el mundo, fue un elemento central del cual surgi� la teor�a de los sistemas mundiales. Esta teor�a indica que la unidad de an�lisis central son los sistemas sociales, los cuales pueden ser estudiados en el �mbito interno o externo de un pa�s. En este �ltimo caso el sistema social afecta diversas naciones y generalmente influye sobre una regi�n entera�(Wallerstein, 1977).
Posteriormente aparece la teor�a de la globalizaci�n, surge del mecanismo global que presenta una mayor integraci�n con �nfasis particular en la esfera de las transacciones econ�micas. Esta escuela argumenta que los principales elementos modernos para interpretar los procesos de desarrollo son los v�nculos culturales entre los pa�ses, adem�s de los v�nculos econ�micos, financieros y pol�ticos. En esta comunicaci�n cultural, uno de los factores m�s importantes es la creciente flexibilidad de la tecnolog�a para conectar a la gente alrededor del mundo�(Reyes , 2009).
Finalmente se encuentra la teor�a de desarrollo humano: sus postulados principales y su articulaci�n con las teor�as del desarrollo, se enfocan en las grandes condiciones nacionales, regionales o mundiales que m�s bien constituyen el escenario para el desarrollo humano. Esas teor�as enfatizan el nivel mundial o internacional y lo nacional, toman en cuenta para esto �ltimo la consideraci�n del estado-naci�n para el desarrollo. Sen (1993), logr� superar la visi�n de las teor�as que ponen por encima el crecimiento econ�mico y financiero, por una visi�n m�s humana, donde el ser humano es el sujeto principal para lograr el desarrollo, siempre y cuando exista la participaci�n de instituciones que los respalde.��
Las teor�as anteriormente mencionadas apuntan al desarrollo econ�mico y social, se enfocan en los grandes contextos nacionales, regionales o mundiales que m�s bien constituyen el escenario para el desarrollo humano, destacan el nivel mundial o internacional y lo nacional, es as� que toman en cuenta la consideraci�n del estado-naci�n para el progreso.
P�rez (2014), hace referencia a que, tambi�n es importante conocer la aportaci�n de Paul Samuelson a las teor�as de desarrollo, quien consideraba que, a la hora de intentar entender el desarrollo, hab�a que tener en cuenta cuatro factores fundamentales: la poblaci�n, los recursos naturales, el capital y la tecnolog�a. En pleno siglo XXI, es indispensable considerar estos factores, debido a que nos encontramos en una era de alt�sima innovaci�n tecnol�gica, en donde lo m�s importante para las grandes econom�as es generar ganancias, sin importar el desplazamiento del capital humano, y de los recursos naturales.
Estos� factores de desarrollo mencionados por Samuelson son considerados por el Banco Mundial, en su informe de Desarrollo Mundial 2019, el mismo fue realizado con la finalidad de motivar a los Gobiernos a cuidar mejor a sus ciudadanos y se hace un llamado a establecer un nivel m�nimo universal y garantizado de protecci�n social ( Banco Internacional de Reconstrucci�n y Fomento & Banco Mundial, 2019). El informe establece algunas esferas de acci�n para los Gobiernos:
� Invertir en capital humano.
� Mejorar la protecci�n social.
� Generar espacio fiscal para financiar el desarrollo del capital humano y la protecci�n social con recursos p�blicos.
Es imprescindible que los gobiernos locales fomenten el desarrollo socioecon�mico, para esto es importante conocer que se entiende por desarrollo local. Luis Rojas Mor�n� (2005) menciona que �El desarrollo local es un proceso concertado de construcci�n de capacidades y derechos ciudadanos en �mbitos territoriales y pol�tico-administrativos del nivel local (municipios = territorio) que deben constituirse en unidades de planificaci�n, de dise�o de estrategias y proyectos de desarrollo con base a los recursos, necesidades e iniciativas locales. Este proceso incorpora las din�micas del desarrollo sectorial, funcional y territorial, que se emprenden desde el Estado, las organizaciones sociales y la empresa privada en el territorio� (p.14).
El mismo autor se�ala que �el desarrollo local es integral; es decir, incorpora en el dise�o de sus planes al conjunto de dimensiones presentes en el territorio: social, econ�mico, ambiental, etc. Por ello, iniciar un proceso de desarrollo local debe permitir favorecer el crecimiento econ�mico, la democracia pol�tica y el progreso social, de modo que se vaya alcanzando el desarrollo humano sostenible� (Rojas, 2005, p.14).
La Organizaci�n de las Naciones Unidas ONU (1997) se�ala que el desarrollo constituye una de las principales prioridades de organizaci�n. En tal sentido, considera al desarrollo como �una empresa multidimensional para lograr una mejor calidad de vida para todos los pueblos. El desarrollo econ�mico, el desarrollo social y la protecci�n del medio ambiente son componentes del desarrollo sostenible que tienen una relaci�n de interdependencia y se refuerzan rec�procamente� (p.2).
Indicadores socioecon�micos en el mundo contempor�neo
Durante d�cadas se han utilizado indicadores con: el Producto Interior Bruto (PIB) o la renta per c�pita, calculados y publicados por el Banco Mundial desde su establecimiento por las Naciones Unidas en 1945. Posteriormente es el �ndice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado desde 1990 por las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD). Ambos para detectar a los pa�ses que m�s ayuda al desarrollo necesitaban, o para diferenciar a los pa�ses subdesarrollados de otros en desarrollo.
A pesar de que estos indicadores han permitido medir de cierta forma el desarrollo de las econom�as, en la actualidad no son suficientes para medir el desarrollo econ�mico y social. Nos encontramos en una era de alta innovaci�n tecnol�gica, en donde la tecnolog�a ha tomado poder en la sociedad, creando nuevos h�bitos de vida e incluso de trabajo, esto ha permitido tecnificar el proceso de industrializaci�n, dejando a un lado la calidad de vida de los habitantes y la responsabilidad ambiental. He aqu� la importancia de poder medir un territorio desde la realidad que perciben sus ciudadanos.
P�rez (2014) presenta un nuevo Indicador para medir el desarrollo: el �ndice de Desarrollo Socioecon�mico (IDSE). El mismo tiene como fin experimentar sobre otras posibilidades a la hora de analizar los tipos de desarrollo, para detectar a los pa�ses que requieren de ayuda para lograr el desarrollo, o para diferenciar a los pa�ses subdesarrollados de otros en desarrollo; mediante la implementaci�n de nuevos indicadores sociales.
�El autor del IDSE, contempla dos dimensiones para la elaboraci�n del mismo, dimensi�n social y dimensi�n econ�mica. Estas conformadas por indicadores tradicionales y alternativos. Los indicadores tradicionales son el crecimiento del PIB, densidad econ�mica, inversi�n extranjera y exportaci�n alta tecnolog�a. Mientras, los indicadores alternativos est�n constituidos por �ndice de precio al consumidor, tasa de suicidios, �ndice de planeta feliz, y usuarios de redes sociales.
Vivimos en un mundo globalizado, en donde el concepto de desarrollo, hoy en d�a hace referencia a crear un ambiente m�s sostenible. Es por ello, que la ONU plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Que incluyen desde la eliminaci�n de la pobreza hasta el combate al cambio clim�tico, el progreso de la educaci�n, la defensa del medio ambiente y dise�o de ciudades. Estos objetivos se encuentran desagregados por indicadores para alcanzar estas metas, e involucra a los gobiernos, al sector privado, a la sociedad civil y personas�(Naciones Unidas, 2015).
Los ODS a pesar de contar con un enfoque sostenible, en donde se utilizan indicadores para medir y prevalecer el desarrollo de las naciones. La ONU recomienda desglosar estos indicadores de conformidad con los principios fundamentales de las estad�sticas oficiales. En este sentido, utilizan datos y estimaciones disponibles que son resultados de otros organismos. Se crea as� una brecha de desigualdad entre los datos, ya que la forma de c�lculo de ciertos indicadores varia en el pa�s que se tome en consideraci�n.
No obstante, existen concepciones hist�ricas sobre los indicadores sociales que han estado marcadas por determinadas visiones del mundo. Champell & Converse (1972) producen un avance de suma importancia en los indicadores sociales, hacen �nfasis los elementos cualitativos de tipo perceptivo como las actitudes, expectativas, aspiraciones y valores. As� mismo, les interesa medir el cambio social, pero a trav�s de variables latentes que muestren el grado de satisfacci�n de los grupos meta.
Page (1996) identifica tres paradigmas, entre el que se destaca el paradigma culturalista.� El mismo autor menciona que un indicador visto desde el paradigma culturalista informa la realidad social a trav�s de su estado psicol�gico, que se manifiesta por medio de sentimientos de satisfacci�n o felicidad. Es importante destacar, que este sentido, en la presente investigaci�n, la recolecci�n de la base de datos de los indicadores estuvo conformada por preguntas que apuntan a la selecci�n de niveles de satisfacci�n de los ciudadanos.
Identificaci�n y especificaci�n del modelo IDIS
Una vez estudiadas las teor�as de desarrollo socioecon�mico y los indicadores existentes, con el prop�sito de determinar el nivel de desarrollo del cant�n Portoviejo, se estableci� el �ndice de Desarrollo e Impacto Socioecon�mico llamado (IDIS) que mide el desarrollo socioecon�mico a trav�s del nivel de satisfacci�n de los habitantes del cant�n. Para ello se escogieron cinco variables socioecon�micas que fueron consideradas las m�s relevantes y contempor�neas, mismas que se adecuan a la dimensi�n del territorio estudiado.
Figura 1: Variables que componen el �ndice de desarrollo e impacto socioecon�mico (IDIS)
Variables IDIS |
MEDIDA (peso asignado) |
OPINI�N |
GENERACI�N DE EMPLEO |
0-10 |
A esta variable, se le asigna un valor del 10% de la puntuaci�n total, por motivo que el GAD Municipal no est� relacionado directamente con la Generaci�n de Empleo, pero s� fomenta la productividad, la atracci�n de inversiones, mediante estabilidad y equilibrio fiscal; logrando as� el fomentar la Generaci�n de Empleo. Esta variable est� compuesta por la gesti�n realizada para la creaci�n de: centros comerciales, plazas, mercados, iniciativas que aportan a la generaci�n de empleo. |
CALIDAD DE VIDA |
0-30 |
En esta variable se le asigna un valor del 30% de la puntuaci�n total, por motivo que en la misma se incluyen otras variables sociales que permiten medir la calidad de vida de los habitantes. Es as�, que se considera dentro de la Calidad de Vida, las siguientes variables: nivel de satisfacci�n de calles, agua potable, recolecci�n de basura, alcantarillado, limpieza de calles, seguridad, capacitaci�n, transporte, construcci�n de parques, y construcci�n de vivienda; cada una de ellas determina la calidad de vida de la poblaci�n. |
OCIO |
0-30 |
A esta variable se le asigna un valor del 30% de la puntuaci�n total, en la misma se toma en consideraci�n el nivel de satisfacci�n que tienen los habitantes sobre la recreaci�n y esparcimiento que le ha brindado el GAD Municipal, a trav�s de diferentes programas y proyectos�� que logren la recreaci�n de la poblaci�n. |
MEDIO AMBIENTE |
0-20 |
A esta variable se le asigna un valor del 20% de la puntuaci�n total, debido a que el medio ambiente es un factor fundamental, ya que un adecuado manejo de los recursos naturales logra bienestar en los habitantes y a la vez un desarrollo �ptimo del cant�n. |
ACCESO GRATUITO A INTERNET |
0-10 |
A esta variable se le asigna un valor del 10% de la puntuaci�n total, debido que esta es una variable social que influye en el desarrollo de la poblaci�n, esta herramienta tecnol�gica es capaz de facilitar el acceso al aprendizaje, permite trabajar en l�nea, y crea nuevos empleos. |
IDIS |
100% |
Resultado del IDIS en porcentaje. |
Fuente: Elaboraci�n propia de los autores de la investigaci�n
Figura 2: Categor�as y escalas de valoraci�n del IDIS
|
CATEGORIAS |
VARIABLES IDIS |
|
GENERACI�N DE EMPLEO� (10%) |
Desarrollo socioecon�mico� (entre 6,1 a 10) |
Desarrollo socioecon�mico moderado (entre 4,1 a 6) |
|
Bajo nivel de desarrollo socioecon�mico (0 a 4)
|
|
CALIDAD DE VIDA (30%) |
Desarrollo socioecon�mico� (entre 18,1 a� 30) |
Desarrollo socioecon�mico moderado (entre 12,1 a 18) |
|
Bajo nivel de desarrollo socioecon�mico (0 a 12)
|
|
OCIO (30%) |
Desarrollo socioecon�mico� (entre 18,1 a 30) |
Desarrollo socioecon�mico moderado (entre 12,1 a 18) |
|
Bajo nivel de desarrollo socioecon�mico (0 a 12)
|
|
MEDIO AMBIENTE (20%) |
Desarrollo socioecon�mico� (entre 12,1 a� 20) |
Desarrollo socioecon�mico� moderado (entre 8,1 a 12) |
|
Bajo nivel de desarrollo socioecon�mico (0 a 8)
|
|
ACCESO GRATUITO A INTERNET (10%) |
Desarrollo socioecon�mico� (entre 6,1a� 10) |
Desarrollo socioecon�mico moderado (entre 4,1 a 6) |
|
Bajo nivel de desarrollo socioecon�mico (0 a 4)
|
|
IDIS (100%) |
Desarrollo socioecon�mico� (entre 61 a 100) |
Desarrollo socioecon�mico moderado (entre 41 a� 60 ) |
|
Bajo nivel de desarrollo socioecon�mico (entre 0 a 40) |
Fuente: Elaboraci�n propia a partir de los criterios de la tabla 1.
Para la aplicaci�n en el modelo, se toman los porcentajes de cada variable del IDIS obtenidos como resultado de las encuestas realizadas a la poblaci�n del territorio estudiado.
An�lisis descriptivo de la informaci�n estad�stica
Una de las asignaciones presupuestarias que el Gobierno Aut�nomo Descentralizado Municipal de Portoviejo, que aporta al desarrollo socioecon�mico, es el de inversiones p�blicas, entre otras asignaciones que se realizan para fomentar el desarrollo del cant�n.
Figura 3: Inversi�n p�blica del GAD de Portoviejo
|
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
TOTAL |
PORCENTAJE ACUMULADO |
GENERACI�N DE EMPLEO |
�$��� 17.092.131,17 |
�$14.097.434,86 |
�$16.109.422,33 |
�$18.367.680,35 |
�$� 47.298.988,36 |
49,04% |
Remuneraciones |
�$��� 17.060.036,73 |
�$14.093.722,06 |
�$15.728.294,54 |
�$17.389.107,29 |
�$� 64.271.160,62 |
66,63% |
�Centros comerciales |
$����������� 12.192,72 |
�$���������������������� -�� |
�$���������������������� -�� |
�$���������������������� -�� |
�$�������� 12.192,72 |
0,01% |
�Plazas |
$������������������������ - |
�$���������������������� -�� |
�$���������������������� -�� |
�$���������������������� -�� |
�$����������������������� -�� |
0,00% |
Mercado |
�$����������� 19.901,72 |
�$��������� 3.712,80 |
�$����� 381.127,79 |
�$����� 978.573,06 |
�$��� 1.383.315,37 |
1,43% |
CALIDAD DE VIDA |
�$��� 15.851.597,68 |
�$18.383.369,14 |
�$13.027.133,05 |
|
�$� 47.262.099,87 |
49,00% |
Calles, acera y bordillos |
�$��� 11.796.654,26 |
�$�� 6.308.737,40 |
�$�� 4.439.677,01 |
�$ 11,031,682.24 |
�$� 22.545.068,67 |
23,37% |
Agua Potable |
�$���������� 57.555,28 |
�$�� 7.351.726,88 |
�$�� 1.646.105,80 |
�$����� 125.632,21 |
�$��� 9.181.020,17 |
9,52% |
Recolecci�n de basura |
�$�������� 708.423,05 |
�$����� 621.799,59 |
�$����� 844.081,85 |
�$����� 765.644,51 |
�$��� 2.939.949,00 |
3,05% |
Alcantarillado |
�$�������� 215.589,61 |
�$����� 374.445,33 |
�$�� 2.104.934,39 |
�$10.031.436,71 |
�$� 12.726.406,04 |
13,19% |
Limpieza de calles |
�$�������� 981.567,94 |
�$����� 357.825,47 |
�$����� 461.659,85 |
�$����� 360.177,49 |
�$��� 2.161.230,75 |
2,24% |
Seguridad |
�$����� 1.610.402,85 |
�$�� 2.714.838,30 |
�$�� 2.733.798,76 |
�$�� 2.761.683,51 |
�$��� 9.820.723,42 |
10,18% |
Capacitaci�n |
�$���������� 78.089,03 |
�$������� 10.739,32 |
�$����� 210.946,80 |
�$������� 61.241,92 |
�$������ 361.017,07 |
0,37% |
Transporte |
$��������� 353.074,53 |
�$����� 477.752,90 |
�$����� 583.662,05 |
�$������� 52.338,20 |
�$��� 1.466.827,68 |
1,52% |
Parques |
$����������� 50.241,13 |
�$����� 165.503,95 |
�$��������� 2.266,54���������� |
�$���������������������� -�� |
�$������ 218.011,62 |
0,23% |
Construcci�n de viviendas |
$������������������������� -�� |
�$���������������������� -�� |
�$���������������������� -�� |
�$���������������������� -�� |
�$����������������������� -�� |
0,00% |
OCIO |
�$���������� 50.241,13 |
�$����� 165.503,95 |
�$��������� 2.266,54 |
�$���������������������� - |
�$������ 218.011,62 |
0,23% |
MEDIO AMBIENTE |
$����������� 61.200,00 |
$�������� 95.550,00 |
�$�� 1.314.785,33 |
�$������� 36.439,91 |
�$��� 1.507.975,24 |
1,56% |
ACCESO GRATUITO A INTERNET |
�$������������������������ -�� |
�$���������������������� -�� |
�$������� 84.264,02 |
$�������� 87.594,15 |
�$������ 171.858,17 |
0,18% |
TOTAL |
|
�$� 96.458.933,26 |
100% |
Fuente: Dpto. Contabilidad. GAD Municipal de Portoviejo. 2019 & las liquidaciones
Presupuestarias consultadas en la p�gina web del GAD Municipal de Portoviejo, obtenido
De: http://portoviejo.gob.ec. �ltimo acceso 8 de agosto de 2021.
Elaboraci�n: autores de la investigaci�n.
La tabla 3 muestra las inversiones que realiz� el GAD Municipal de Portoviejo hacia cada una de las variables consideradas en el modelo IDIS. Se puede observar el presupuesto devengado, mismo que fue destinado a la inversi�n para el desarrollo socioecon�mico de parte del GAD Municipal de Portoviejo el cual fue de $96.458.933,26 durante el periodo 2015-2018, administrado por Ing. Agust�n Casanova.
Es importante se�alar, que el GAD Municipal de Portoviejo posee empresas p�blicas que se encargan de la prestaci�n estos servicios. Donde se tiene a Portoaguas encargada del agua potable y alcantarillado, Portoparques, y Portomercado. Estas empresas manejan su presupuesto de manera individual, es decir, todo ingreso y gasto que realicen, son financiados por autogesti�n. Sin embargo, el GAD Municipal sigue asumiendo los montos de inversi�n de infraestructura, seguridad y mantenimiento.
Cabe mencionar, que el GAD Municipal de Portoviejo, mide el impacto de su gesti�n para el desarrollo y crecimiento del cant�n a trav�s de indicadores como, el Valor Agregado Bruto (VAB), Poblaci�n Econ�micamente Activa (PEA), empleo, ecosistemas restaurados, Necesidades B�sicas Insatisfechas (NBI), control de crecimiento de la malla urbana, entre otros indicadores en que la recolecci�n de datos es compleja[1]. Es necesario resaltar, que el seguimiento a los indicadores de impactos, es realizada por el Equipo de Monitoreo de la Coordinaci�n General de Planificaci�n del GAD Cantonal. Sin embargo, la poblaci�n portovejense desconoce los resultados de los estudios realizados por esta entidad (GAD Municipal de Portoviejo, 2015).
Es as�, que, para valorar la efectividad de los productos de las inversiones realizadas por el GAD Municipal de Portoviejo, se realizaron encuestas tendientes a medir el nivel de satisfacci�n percibida por la poblaci�n portovejense, respecto a los bienes y servicios recibidos. Dado que las encuestas fueron realizadas en el a�o 2019 se tom� la proyecci�n de la poblaci�n del mismo a�o, la misma estaba constituida por 228.680 habitantes en la zona urbana del cant�n Portoviejo; con esto se construy� una muestra de 384 personas.�
Considerando los resultados obtenidos en la encuesta realizada a los habitantes de la zona urbana de Portoviejo, la tabla 4 muestra que la poblaci�n encuestada en su mayor�a, se encuentra en el rango de 19 a 25 a�os representados por el 34,10%, la poblaci�n encuestada entre los 26 a 35 a�os de edad comprende el 28,40%. Esto quiere decir que los datos obtenidos fueron proporcionados por la poblaci�n relativamente joven del cant�n.
Figura 4: Poblaci�n por grupos de edad
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje v�lido |
Porcentaje acumulado |
|
V�lido |
19-25 a�os |
131 |
34,1 |
34,1 |
34,1 |
26-35 a�os |
109 |
28,4 |
28,4 |
62,5 |
|
36-55 a�os |
93 |
24,2 |
24,2 |
86,7 |
|
+ 56 a�os |
51 |
13,3 |
13,3 |
100,0 |
|
Total |
384 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Investigaci�n de campo (2019)
Elaborado por: autores de la investigaci�n.
En la tabla 5, se puede observar la mayor parte de la poblaci�n encuestada est� representada por el sexo masculino. Este hecho se evidencia, debido que la mayor parte de la poblaci�n encuestada es relativamente joven, el INEC (2019) indica que la poblaci�n portovejense menor a 40 a�os est� constituida en su mayor�a por el sexo masculino.
Figura 5: Sexo
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje v�lido |
Porcentaje acumulado |
|
V�lido |
Femenino |
162 |
42,2 |
42,2 |
42,2 |
Masculino |
222 |
57,8 |
57,8 |
100,0 |
|
Total |
384 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Investigaci�n de campo (2019)
Elaborado por: autores de la investigaci�n.
La tabla 6, muestra el origen de la poblaci�n encuestada, por lo que es f�cil observar que la mayor�a de la poblaci�n representada por un 89,1% es de origen Portovejense; es decir, que gran parte de la poblaci�n que se encuentra actualmente en Portoviejo es oriunda de este mismo lugar. Esto es de gran importancia para la presente investigaci�n, debido a que se busca medir el nivel de satisfacci�n que tienen los habitantes portovejenses, por el producto de la gesti�n municipal de los �ltimos 5 a�os.�
Figura 6: Poblaci�n por origen
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje v�lido |
Porcentaje acumulado |
|
V�lido |
Portoviejo |
342 |
89,1 |
89,1 |
89,1 |
Manta |
7 |
1,8 |
1,8 |
90,9 |
|
Santa Ana |
3 |
,8 |
,8 |
91,7 |
|
Chone |
9 |
2,3 |
2,3 |
94,0 |
|
Tosagua |
4 |
1,0 |
1,0 |
95,1 |
|
Jama |
3 |
,8 |
,8 |
95,8 |
|
24 de Mayo |
3 |
,8 |
,8 |
96,6 |
|
Calceta |
4 |
1,0 |
1,0 |
97,7 |
|
Pedernales |
3 |
,8 |
,8 |
98,4 |
|
Imbabura |
2 |
,5 |
,5 |
99,0 |
|
Pichincha |
4 |
1,0 |
1,0 |
100,0 |
|
Total |
384 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Investigaci�n de campo (2019)
Elaborado por: autores de la investigaci�n.
Para medir el grado de satisfacci�n que presentan los bienes y servicios que presta el GAD de Portoviejo. La tabla 7 muestra una lista de variables econ�micas y sociales que se puso a disposici�n de los encuestados, misma que, muestra el porcentaje de las categor�as elegida por los 384 encuestados para cada variable.
Figura 7: Grado de satisfacci�n general de los bienes y servicios que presta el GAD de Portoviejo respondido por los 384 encuestados, valore en porcentajes.
|
Mal |
Regular |
Insuficiente |
Aceptable |
Bueno |
Excelente |
Variables econ�micas |
||||||
�Centros comerciales |
22,9 |
23,4 |
13,3 |
28,4 |
8,1 |
3,9 |
�Plazas |
14,1 |
26,8 |
16,1 |
28,6 |
11,2 |
3,1 |
Mercado |
14,3 |
24,2 |
16,4 |
32,0 |
8,9 |
4,2 |
Generaci�n de empleo |
39,3 |
22,1 |
21,6 |
12,5 |
3,4 |
1,0 |
Variables Sociales |
||||||
Calles, acera y bordillos |
12,5 |
27,1 |
11,5 |
29,7 |
15,6 |
3,6 |
Agua Potable |
9,4 |
21,9 |
8,3 |
34,9 |
19 |
6,5 |
Recolecci�n de basura |
4,7 |
16,9 |
8,1 |
34,4 |
23,4 |
12,5 |
Alcantarillado |
10,7 |
18,5 |
9,9 |
35,4 |
18,0 |
7,6 |
Limpieza de calles |
9,4 |
15,9 |
13,3 |
31,8 |
19,5 |
10,2 |
Seguridad |
28,6 |
21,1 |
17,2 |
24,2 |
5,5 |
3,4 |
Capacitaci�n |
30,5 |
18,8 |
25,8 |
19,8 |
3,4 |
1,8 |
Transporte |
12,2 |
17,7 |
10,9 |
30,2 |
21,9 |
7,0 |
Fomento del turismo |
24,7 |
18,5 |
25,0 |
15,4 |
10,9 |
5,5 |
Parque |
4,2 |
14,6 |
6,0 |
20,1 |
24,0 |
31,3 |
Recreaci�n y esparcimiento |
7,8 |
15,9 |
7,3 |
22,1 |
19,8 |
27,1 |
Construcci�n de viviendas |
25,8 |
24,2 |
23,4 |
19,5 |
4,7 |
2,3 |
Protecci�n al Medio Ambiente |
29,9 |
21,4 |
17,2 |
18,8 |
8,9 |
3,9 |
Acceso gratuito a internet |
33,9 |
22,1 |
10,4 |
18,8 |
11,2 |
3,6 |
Fuente: Investigaci�n de campo. (2019)
Elaborado por: autores de la investigaci�n.
La tabla 8 muestra los resultados obtenidos con la aplicaci�n del nuevo �ndice de Desarrollo e Impacto Socioecon�mico (IDIS). Vale recalcar, que, para la elaboraci�n del mismo, se tom� como fuente principal la encuesta realizada a los habitantes de la zona urbana del cant�n Portoviejo, misma que consult� el nivel de satisfacci�n por parte de los bienes y servicios brindados por el GAD Municipal de Portoviejo.�
Figura 8: IDIS de la zona urbana del cant�n Portoviejo
PONDERACI�N |
10 |
30 |
30 |
20 |
10 |
100 |
VARIABLES SOCIOECON�MICAS |
GENERACI�N DE EMPLEO� |
CALIDAD DE VIDA |
OCIO |
MEDIO AMBIENTE |
ACCESO GRATUITO A INTERNET |
TOTAL |
EXCELENTE |
3,05 |
8,63 |
27,10 |
3,90 |
3,60 |
46,28 |
BIEN |
7,90 |
15,50 |
19,80 |
8,90 |
11,20 |
63,30 |
ACEPTABLE |
25,38 |
28,00 |
22,10 |
18,80 |
18,80 |
113,08 |
REGULAR |
16,98 |
19,67 |
15,90 |
21,40 |
22,10 |
96,05 |
INSUFICIENTE |
24,00 |
13,44 |
7,30 |
17,20 |
10,40 |
72,34 |
MAL |
22,65 |
14,80 |
7,80 |
29,90 |
33,90 |
109,05 |
ACEPTACI�N total (100% C/V) |
53,31 |
71,80 |
84,90 |
53,00 |
55,70 |
|
PROMEDIO PONDERADO |
5,33 |
21,54 |
25,47 |
10,60 |
5,57 |
68,51 |
SITUACI�N |
DESARROLLO���� SOCIOECO_ N�MICO MODERADO |
DESARRO_LLO SOCIOECO_N�MICO |
DESARROLLO SOCIOECON�_MICO |
DESARROLLO SOCIOECON�MICO MODERADO |
DESARROLLO SOCIOECON�_MICO MODERADO |
DESARROLLO�� SOCIOECO_ N�MICO |
Fuente: Elaboraci�n propia a partir de los datos de la tabla 7.
En esta tabla, se pueden observar cada una de las variables y ponderaci�n de las que considera el IDIS para medir el desarrollo e impacto socioecon�mico del cant�n Portoviejo a trav�s del nivel de satisfacci�n de cada uno de los bienes y servicios que ofrece el GAD del cant�n. Para el c�lculo de las variables, se ha tomado el promedio de los resultados de la tabla 7, tal como lo especifica la Tabla 1 de la presente investigaci�n.
Para la explicaci�n del c�lculo tomaremos en consideraci�n la primera variable del modelo. Entonces, tenemos Generaci�n de Empleo, en la tabla 1 menciona que esta variable est� compuesta por otras variables que hacen menci�n a la gesti�n realizada para la creaci�n de: centros comerciales, plazas, mercados, estas son iniciativas que aportan a la generaci�n de empleo, es por ello que se toma de la tabla 7 las cuatro variables econ�micas presentadas y se realiza un promedio entre las mismas.
De modo que, tomamos el resultado de la poblaci�n encuestada que considera excelente la gesti�n realizada en las variables econ�micas:
Centros comerciales |
+ |
Plazas |
+ |
Mercado |
+ |
Generaci�n de empleo |
= |
|
3,9 |
3,1 |
4,2 |
1,0 |
12,2/ 4 = 3,05 |
(1)
Es as� que se obtuvo como resultado que apenas el 3,05% de los encuestados consideran excelente la gesti�n realizada por el GAD de Portoviejo en la generaci�n de empleo. As� mismo se contin�a realizando el promedio de los resultados de cada variable del modelo tomando en consideraci�n las especificaciones de la tabla 1 y los resultados de la tabla 8.
Figura 9: IDIS condensado de la zona urbana del cant�n Portoviejo
PONDERACI�N |
10 |
30 |
30 |
20 |
10 |
100 |
VARIABLES SOCIOECON�_ M�CAS |
GENERACI�N DE EMPLEO� |
CALIDAD DE VIDA |
OCIO |
MEDIO AMBIENTE |
ACCESO GRATUITO A INTERNET |
TOTAL |
EXCELENTE |
3,05 |
8,63 |
27,10 |
3,90 |
3,60 |
46,28 |
BIEN |
7,90 |
15,50 |
19,80 |
8,90 |
11,20 |
63,30 |
ACEPTABLE |
25,38 |
28,00 |
22,10 |
18,80 |
18,80 |
113,08 |
REGULAR |
16,98 |
19,67 |
15,90 |
21,40 |
22,10 |
96,05 |
ACEPTACI�N total (100% C/V) |
53,31 |
71,80 |
84,90 |
53,00 |
55,70 |
|
PROMEDIO PONDERADO |
5,33 |
21,54 |
25,47 |
10,60 |
5,57 |
68,51 |
SITUACI�N |
DESARROLLO SOCIOECO_ N�MICO MODERADO |
DESARROLLO SOCIOECO_ N�MICO |
DESARROLLO SOCIOECO_ N�MICO |
DESARROLLO SOCIOECO_ N�MICO MODERADO |
DESARROLLO SOCIOECON�MICO MODERADO |
DESARROLLOSOCIOECO_ N�MICO |
Fuente: Elaboraci�n propia a partir de los datos de la tabla 8.
En la tabla 9, se ha condensado los resultados de la tabla 8 para mostrar resultados m�s claros, se puede observar que en esta tabla solo se toma en consideraci�n la aceptaci�n de los encuestados en cada una de las variables, mismas que se considera como aceptaci�n los siguientes niveles de satisfacci�n: excelente, bien, aceptable, y regular.
Entonces, en la tabla 9 se puede observar que la suma de los 4 niveles de aceptaci�n en la variable generaci�n de empleo es de un 53,31%, para obtener la verdadera ponderaci�n de esta variable sobre el modelo IDIS este promedio se lo pondera de la siguiente manera:
���������������������������������������������������
(2)
Es as�, que se determin� que la variable de generaci�n de empleo posee un Desarrollo Socioecon�mico Moderado de acuerdo a lo establecido en la Tabla 2. Categor�as y escalas de valoraci�n del IDIS.
En calidad de vida, en la tabla 9, la suma de los niveles de aceptaci�n es del 71,80%, para obtener la verdadera ponderaci�n de esta variable sobre el modelo IDIS este promedio se lo pondera de la siguiente manera:
���������������������������������������������������
�������(3)
Siendo as�, la variable calidad de vida posee Desarrollo Socioecon�mico de acuerdo a lo establecido en la Tabla 2. Categor�as y escalas de valoraci�n del IDIS.
Por lo consiguiente, en ocio la suma de los niveles de aceptaci�n es del 84,90%, para obtener la verdadera ponderaci�n de esta variable sobre el modelo IDIS este promedio se lo pondera de la siguiente manera:
���������������������������������������������������������������������������
(4)
Lo que incide en que la variable ocio posea Desarrollo Socioecon�mico de acuerdo a lo establecido en la Tabla 2. Categor�as y escalas de valoraci�n del IDIS.
En medio ambiente, la tabla 9 muestra que la suma de los niveles de aceptaci�n es del 53,00%, para obtener la verdadera ponderaci�n de esta variable sobre el modelo IDIS este promedio se lo pondera de la siguiente manera:
��������������������������������������������������������
(5)
De modo que, la variable medio ambiente posee un Desarrollo Socioecon�mico Moderado de acuerdo a lo establecido en la Tabla 2. Categor�as y escalas de valoraci�n del IDIS.
En acceso gratuito a internet, la suma de los niveles de aceptaci�n es del 55,70%, para obtener la verdadera ponderaci�n de esta variable sobre el modelo IDIS este promedio se lo pondera de la siguiente manera:
��������������������������������������������������������
(6)
De ah� que, se estableci� que la variable acceso gratuito a internet posee un Desarrollo Socioecon�mico Moderado de acuerdo a lo establecido en la Tabla 2. Categor�as y escalas de valoraci�n del IDIS.
Generaci�n de empleo |
+ |
Calidad de Vida |
+ |
Ocio |
+ |
Medio ambiente |
+ |
Acceso Gratuito a Internet |
IDIS |
5,33 |
21,54 |
25,47 |
10,60 |
5,57 |
68,51 |
(7)
Finalmente, con la suma de los resultados de cada una de las variables del modelo se determin� que el IDIS del cant�n Portoviejo muestra un nivel de aceptaci�n del 68,51%, lo significa que el cant�n cuenta con un buen nivel de desarrollo socioecon�mico desde la perspectiva de sus habitantes.
Conclusiones
Se concluye que el �ndice de Desarrollo e Impacto Socioecon�mico, es nuevo �ndice alternativo que ha sido creado con la finalidad de proponer una manera diferente de medir los niveles de desarrollo en las peque�as econom�as. Por tal motivo, se presenta el IDIS, como un �ndice que mide el desarrollo e impacto socioecon�mico a trav�s de los niveles de satisfacci�n de los individuos, por los servicios otorgados por el gobierno local.
El modelo fue aplicado en el cant�n Portoviejo, mismo que logr� determinar que el cant�n posee un desarrollo socioecon�mico aceptable desde la aplicaci�n del IDIS, mostrando un 68,51%.� A pesar de que Portoviejo muestra un desarrollo socioecon�mico, por medio del modelo se pudo demostrar que en las variables generaci�n de empleo, medio ambiente y acceso gratuito a internet apenas poseen un nivel de desarrollo socioecon�mico moderado. Esto es de suma importancia para la toma de decisiones de quienes gobiernan la localidad, ya que pueden trabajar en soluciones para fomentar el empleo del cant�n, crear mejores alternativas sobre el manejo de los recursos naturales y ofrecer mayor acceso a internet a los habitantes del cant�n Portoviejo.
Los investigadores consideran que este �ndice es una alternativa para medir el desarrollo e impacto socioecon�mico de un territorio, el mismo puede convertirse en una herramienta a ser utilizada en el futuro, de tal manera que puede adaptarse en el tiempo y espacio geogr�fico correspondiente. Las variables y grado de ponderaci�n responder�n a la realidad propia de cada territorio.
Referencias
1. Albornoz, V. (2015). Evoluci�n del Desarrollo econ�mico en Am�rica Latina. Quito: Revista Cient�fica Polis
2. Banco Internacional de Reconstrucci�n y Fomento, & Banco Mundial. (2019). Informe sobre el Desarrollo Mundial. Washington: Public Disclosure.
3. Borja, G. (2006). Indicadores Sociales . Quito: IACOBOS.
4. Campbell, A., & Converse , P. (1972). El significado humano del cambio social. New York: Russell Sabe Foundation.
5. GAD Municipal de Portoviejo. (2015). Modelo de Gesti�n Plan de Desarrollo del cant�n Portoviejo 2014-2019. Obtenido de http://portoviejo.gob.ec/md-transparencia/2017/julio-2017/Plan%20de%20Desarrollo%20Portoviejo.pdf
6. GAD Municipal de Portoviejo. (8 de agosto de 2021). Portoviejo Digital. Recuperado el julio de 2019, de https://www.portoviejo.gob.ec/
7. Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos, I. (12 de Junio de 2019). Proyecciones Poblacionales. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/
8. Merino E., J. (1989). Revista de Sociolog�a. Teor�a Cultural y Modernizaci�n , 95-100. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/27582-1-92700-1-10-20130821.pdf
9. Naciones Unidas , O. (15 de octubre de 1997). United Nations . Obtenido de http://undocs.org/es/A/RES/51/240
10. Naciones Unidas, O. (2015). Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
11. Page, �. (1996). Los usos del tiempo como indicadores de la discriminaci�n de g�neros. Madrid: Instituto de la Mujer.
12. Per�z , J. (2014). Un nuevo indicador para medir el desarrollo: el �ndice de desarrollo socioecon�mico (IDSE). Buenos Aires.
13. Reyes , G. (2009). TEOR�AS DE DESARROLLO ECON�MICO Y SOCIAL:ARTICULACI�N CON EL PLANTEAMIENTO DE DESARROLLO HUMANO. Revista de la Facultad de Ciencias Economicas y Administrativas Universidad de Nari�o, 117 - 142.
14. Rojas Mor�n, L. M. (2005). Manual para la Gesti�n Municipal del Desarrollo Econ�mico Local. Lima: OIT.
15. Sen, A., & Nussbaum , M. (1993). La calidad de vida. Fondo de Cultura Econ�mica.
16. W. W., R. (1960). Las etapas del crecimiento. Cambridge University Press.
17. Wallerstein, I. (1977). Perspectivas de Sitemas Mundo . Nueva York : Random House.
�������������������������������������������������������������������������������
�2022 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|