Ciencias Sociales y Pol�ticas
Art�culo de Investigaci�n �
Impacto de la gesti�n concurrente del Gobierno Provincial de Manab� en la ejecuci�n de obras de competencias exclusivas de los Gobiernos Municipales entre 2019 y 2021
Impact of the concurrent management of the Provincial Government of Manab� in the execution of works of exclusive competence of the Municipal Governments between 2019 and 2021
Impacto da gest�o concorrente do Governo Provincial de Manab� na execu��o de obras de compet�ncia exclusiva dos Governos Municipais entre 2019 e 2021
![]() |
||
![]() |
Correspondencia: pandrade4070@pucsm.edu.ec
������ ��*Recibido: 29 de junio del 2022 *Aceptado: 12 de julio de 2022 * Publicado: 26 de agosto de 2022
I. Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador, Portoviejo Manab�, Ecuador.
II. Universidad T�cnica de Ambato, Ecuador.
Resumen
El presente trabajo investigativo se ajusta a la informaci�n recabada de los referentes te�ricos publicada sobre el Impacto de la gesti�n concurrente en la ejecuci�n de obras de competencias exclusivas de los Gobiernos Municipales por parte del Gobierno Provincial de Manab�, planteando como objetivo, Determinar el impacto en la ejecuci�n de obras de competencias exclusivas de los Gobiernos Municipales por parte del Gobierno Provincial de Manab�, por lo que es necesario conocer la incidencia de las acciones colaborativas del GPM en cada uno de las instituciones cantonales. La investigaci�n se desarroll� con un enfoque mixto por lo que se recopil�, analiz� y consolid� la investigaci�n de forma cualitativa y cuantitativa, alcanzando un nivel de indagaci�n exploratorio, se abord� un tema por su car�cter innovador, de tipo descriptivo porque se trabaj� sobre realidades para la correcta interpretaci�n del fen�meno de estudio.
Los resultados del estudio reflejaron que las asignaciones a los Gobiernos Aut�nomos Descentralizados de competencia del Gobierno Provincial de Manab� no han atendido de manera equiparada a todos los cantones quienes presentan las necesidades presentes en la actualidad estableciendo como meta el fortalecer las competencias de los funcionarios que est�n inmersos para que se realicen estudios de forma correcta para responder a las necesidades de cada uno.
Palabras clave: Gesti�n concurrente; competencias municipales; gobierno provincial de Manab�.
Abstract
The present investigative work is adjusted to the information collected from the theoretical references published on the Impact of concurrent management in the execution of works of exclusive competence of the Municipal Governments by the Provincial Government of Manab�, with the objective of determining the impact on the execution of works of exclusive competence of the Municipal Governments by the Provincial Government of Manab�, for which it is necessary to know the incidence of the collaborative actions of the GPM in each of the cantonal institutions. The research was developed with a mixed approach, so the research was collected, analyzed and consolidated in a qualitative and quantitative way, reaching an exploratory level of inquiry, a topic was addressed due to its innovative nature, of a descriptive type because it worked on realities to the correct interpretation of the phenomenon under study. The results of the study reflected that the assignments to the Decentralized Autonomous Governments of competence of the Provincial Government of Manab� have not attended in an equal way to all the cantons who present the needs present at present, establishing as a goal the strengthening of the competences of the officials who are immersed so that studies are carried out correctly to respond to the needs of each one.
Keywords: Concurrent management; municipal powers; provincial government of Manabi.
Resumo
O presente trabalho investigativo ajusta-se �s informa��es coletadas das refer�ncias te�ricas publicadas sobre o Impacto da gest�o concorrente na execu��o de obras de compet�ncia exclusiva dos Governos Municipais pelo Governo Provincial de Manab�, com o objetivo de determinar o impacto na execu��o de obras de compet�ncia exclusiva dos Governos Municipais pelo Governo Provincial de Manab�, para o qual � necess�rio conhecer a incid�ncia das a��es colaborativas do GPM em cada uma das institui��es cantonais. A pesquisa foi desenvolvida com uma abordagem mista, portanto a pesquisa foi coletada, analisada e consolidada de forma qualitativa e quantitativa, chegando a um n�vel explorat�rio de investiga��o, um tema foi abordado devido ao seu car�ter inovador, do tipo descritivo por trabalhar realidades para a correta interpreta��o do fen�meno em estudo. Os resultados do estudo refletiram que as atribui��es aos Governos Aut�nomos Descentralizados de compet�ncia do Governo Provincial de Manab� n�o atenderam de forma igualit�ria a todos os cant�es que apresentam as necessidades presentes no momento, estabelecendo como meta o fortalecimento das compet�ncias dos funcion�rios que est�o imersos para que os estudos sejam realizados corretamente para responder �s necessidades de cada um.
Palavras-chave: Gest�o concorrente; poderes municipais; governo provincial de Manabi.
Introducci�n
Desde hace d�cadas atr�s la relaci�n entre el estado y el territorio ha adquirido una importancia creciente en el debate latinoamericano Se plante� que se requer�an nuevas estrategias de gesti�n territorial relacionadas con eficiencia fiscal, territorializaci�n de los servicios p�blicos, descongesti�n de la administraci�n p�blica, mayor gobernabilidad democr�tica y transparencia en el manejo de bienes y recursos p�blicos. Ello se tradujo en promover procesos de descentralizaci�n y autonom�a locales. Existe evidencia a nivel mundial de que desconcentrar competencias y recursos econ�micos y brindar la atenci�n oportuna a los habitantes ha mejorado sus niveles de vida a trav�s de satisfacer sus necesidades m�s sentidas.
A nivel del Ecuador se ha organizado un modelo a trav�s de 20 constituciones, teniendo algunas tendencias, descentralizadoras y autonomistas �ligadas a disputas por cuotas de poder pol�tico y por distribuci�n de las rentas y presupuesto� (Castro, 2016: 304). Sin embargo, reci�n hace 14 a�os, con la Constituci�n del 2008 y el C�digo Org�nico de Organizaci�n Territorial, Autonom�as y Descentralizaci�n (COOTAD) del 2010, este tema toma fuerza en la agenda p�blica, pues se plantea un nuevo modelo de descentralizaci�n y un sistema nacional de competencias que promueven estos procesos. �La Constituci�n establece que �la planificaci�n garantizar� el ordenamiento territorial y ser� obligatoria en todos los gobiernos aut�nomos descentralizados�, a los cuales les dota de �competencias exclusivas�, reservando la posibilidad de gestiones �concurrentes� en la prestaci�n de servicios p�blicos y actividades de colaboraci�n y complementariedad entre niveles de gobierno (art�culos 238-269). La gesti�n concurrente es la acci�n que asumen los gobiernos aut�nomos descentralizados a nivel cantonal o parroquial en coordinaci�n con los gobiernos provinciales para la ejecuci�n de obras de su competencia en los territorios de cada uno. Por su parte, el COOTAD establece que los GAD son instituciones de car�cter descentralizado que gozan de autonom�a pol�tica administrativa y financiera, y est�n regidos por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad, interterritorial, integraci�n y participaci�n ciudadana.
Por otra parte, se debe considerar que desde 1980 se dio un acelerado proceso de creaci�n de cantones y fraccionamiento territorial sin ninguna descentralizaci�n (Vivanco y Cordero, 2019). Es decir, la descentralizaci�n de competencias no ha estado acompa�ada de recursos financieros suficientes, lo cual afecta la autonom�a de los municipios y les impide asumir el liderazgo del desarrollo. Entonces, la ejecuci�n de las competencias de los GADs en cada uno de sus territorios se ha visto limitada por cuestiones econ�micas, lo que no permite satisfacer las necesidades ciudadanas, m�s a�n porque durante largos periodos se ha evidenciado falta de pagos puntuales por parte del gobierno central y la pandemia que afect� la generaci�n de recursos propios de los gobiernos locales.
La provincia de Manab� no es la excepci�n, a pesar de los a pesar de los esfuerzos de las autoridades locales durante varios a�os, no se ha logrado satisfacer las necesidades de los habitantes, en especial de los sectores m�s vulnerables. En este contexto, y con el prop�sito de cubrir estas carencias, surge la necesidad de generar convenios de gesti�n concurrente con el gobierno provincial de Manab�. Este organismo, ha ejecutado algunas obras de infraestructura para favorecer a sus pobladores, dentro de las cuales el m�s recurrente es la apertura de caminos vecinales para que los pobladores puedan transportar y comercializar su producci�n.
En este contexto, esta investigaci�n analiza el impacto de la gesti�n concurrente en la ejecuci�n de obras de competencias exclusivas de los gobiernos municipales por parte del Gobierno Provincial de Manab� en el periodo 2019 � 2021. Se plantea indagar c�mo son atendidos los cantones de esta provincia en base a la gesti�n concurrente, el aporte al desarrollo que esto ha representado y el impacto que ha tenido en la vida de los habitantes. Se presume adem�s que las personas encargadas de esta tarea en esta entidad no tienen los conocimientos necesarios para realizarla de manera eficiente, lo que se evidencia en el hecho de que no atienden de forma equitativa a los cantones en todo el territorio provincial.
Para ello, se obtendr� informaci�n de los documentos oficiales del el Gobierno Provincial de Manab�. Los convenios, actas y dem�s documentos legales, que reposan en las oficinas de esta entidad, son testimonio de las decisiones tomadas en cada uno de los periodos de gesti�n de las autoridades provinciales electas.
Desarrollo
La gesti�n concurrente en la ejecuci�n de obras
Se conoce como gesti�n concurrente a la competencia que tiene cada una de las instituciones sobre los territorios en donde deben de ejecutar los planes para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Citando a� (Reyna & Mendoza, 2022) en su art�culo cient�fico destaca que al realizar la gesti�n concurrente en el territorio nacional se debe de promover la constataci�n f�sica de inventarios de manera peri�dica y de bienes de larga duraci�n cada a�o. Este ejemplo se implement� en el Gobierno Provincial de Manab� a partir de los resultados obtenidos en la praxis a trav�s del procedimiento para el manejo de inventarios que ha mejorado notablemente el flujo de actividades, definiendo los lineamientos que son de aplicabilidad. Para tener el �xito deseado se responsabiliz� a los funcionarios involucrados en cada una de las actividades de conformidad con las normas de control interno.
Por lo antes mencionado se puede establecer la importancia de que cada uno de los funcionarios cumpla su rol mediante los registros de las obras mismas que pueden estar en proceso o culminadas en su totalidad para su difusi�n por los distintos medios a la comunidad.
Figura 1: Funciones de las entidades p�blicas de regulaci�n
Nota. En la figura 1, se detalla las funciones de cada una de las entidades gubernamentales y la gesti�n concurrente para cada �mbito.
La ejecuci�n de obras de competencias exclusivas de los Gobiernos Municipales
Los GAD�S Municipales reciben por parte del estado un presupuesto anual encaminado a solucionar las necesidades de los habitantes en los distintos �mbitos que logran una mejora en la calidad de vida. Los rubros asignados a las entidades por parte del estado en muchas ocasiones no alcanzan por lo que no se pueden resolver las necesidades de la poblaci�n en su totalidad limitando los servicios que perciben cada uno de los habitantes del sector urbano en donde tienen competencia.
Acorde con (S�nchez, 2021) menciona en cuanto a la econom�a nacional en los �ltimos a�os que ha sido marcada por una serie de cambios estructurales dentro de sus cuentas debido a factores internos que desequilibran los fondos asignados dentro del presupuesto general del Estado (PGE) hacia el sector descentralizado de los gobiernos municipales para la ejecuci�n de obras p�blicas y pago a servidores, seg�n lo contempla la normativa vigente establecido en el COOTAD y en el c�digo org�nico de planificaci�n y finanzas p�blicas. A consecuencia de este efecto han existido reajustes en el presupuesto y reducci�n en la proforma presupuestaria en otros sectores para dar prioridad a los de mayor vulnerabilidad.
En base a lo anteriormente expuesto es necesario mencionar que muchas veces se han realizado obras por parte del Gobierno Provincial de Manab�, en los territorios de competencias de los Gobiernos Municipales, esto no ha sido bien visto por la Contralor�a General del Estado quienes se�alan que deben regirse a territorios de su competencia. El cumplir con sus obligaciones en donde han sido designadas logran una mejora en la manera en que se realiza el proceso de contrataci�n y as� al ejecutar las obras en cada uno de los lugares de manera eficaz, siendo el manejo financiero auditado y en ese sentido lograr el perfeccionamiento pertinente en base a las recomendaciones de los funcionarios interventores.
Seg�n (V�squez, 2021) menciona que cada administraci�n debe velar por la estabilidad de sus habitantes brind�ndoles mano de obra y productos que permitan el desarrollo de la sociedad, una de estas formas es la adquisici�n p�blica, lo que posibilita la explotaci�n de activos propiciando una poderosa metodolog�a regulatoria.
Es necesario dentro de la provincia de Manab� se puedan verificar las acciones que los funcionarios p�blicos efect�an en cada una de sus labores desplegadas en el territorio y en ese sentido servir de inter�s y referente a las futuras administraciones quienes podr�n innovar los procesos para hacerlos con fluidez.
Materiales y m�todos
Se aplica el m�todo cuantitativo debido a que deber� interpretar cada uno de los resultados obtenidos en el estudio en cuanto al impacto de la gesti�n concurrente en la ejecuci�n de obras de competencias exclusivas de los Gobiernos Municipales por parte del Gobierno Provincial de Manab� en el periodo 2019 � 2021, es de car�cter descriptivo por lo que permite registrar en base a las teor�as de los distintos autores los nuevos conocimientos, es bibliogr�fico por que la composici�n de la investigaci�n, por lo que cuenta con ideas soportadas en documentos de tipo cient�fico � experimentales de alto nivel.
An�lisis y discusi�n de los resultados
Para ello se us� la informaci�n encontrada en la Matriz de Convenios del Gobierno Provincial del Manab� en donde se detallan cada una de las obras en los periodos que cada uno de los Funcionarios P�blicos ejercieron.
Convenios celebrados por representantes:
En el siguiente cuadro se expone la cantidad de convenios suscritos comprendidos en los periodos del 2014-2017 y del 2018 hasta la actualidad.
Figura 2
N� |
Prefectos de Manab� |
N� Convenios |
1 |
Ing. Mariano Zambrano Segovia Periodo (2014-2019) |
013 |
2 |
Ec. Jos� Leonardo Orlando Ortega (2019- Actualidad) |
563 |
3 |
Arq. Clara Zambrano Espinel (Encargo en el Per�odo de Mariano Zambrano Segovia) |
002 |
|
TOTAL |
578 |
Fuente: Matriz de seguimiento a convenios interinstitucionales
�������������������������������������������������������������������
Nota. En el siguiente gr�fico se representa la cantidad de convenios realizados por el Gobierno Provincial de Manab� en donde se evidencia escases de gesti�n concurrente, se obtuvo basado en la Matriz de Convenios de esta importante entidad.
Figura 3
A juicio de (Reyes P. , 2015) menciona la importancia de la realizaci�n de estudios sobre la gesti�n de los representantes del GPM y visualizar sobre los convenios celebrados por los representantes durante su gesti�n permite a la sociedad evidenciar la cantidad de atenci�n brindada sobre su territorio.
Convenios del Consejo Provincial de Manab�
Figura 4
|
|
||
Direcci�n |
Concluido |
En curso |
Suma total |
Ambiente, reforestaci�n y riesgos |
3 |
3 |
|
Cooperaci�n internacional |
4 |
18 |
22 |
Desarrollo social |
235 |
120 |
355 |
Fomento productivo |
10 |
9 |
19 |
Gesti�n vial |
28 |
108 |
136 |
Planificaci�n territorial |
2 |
1 |
3 |
Riego y drenaje |
2 |
9 |
11 |
Turismo |
7 |
22 |
29 |
Suma total |
288 |
290 |
578 |
Fuente: Matriz de seguimiento a convenios interinstitucionales
Nota. El gr�fico contiene la informaci�n sobre el tipo de convenios implementados en los distintos cantones de la provincia de Manab� y en el estado en el que se encuentran.
Figura 5
(Reyes & Mendoza, 2022) en su art�culo cient�fico refiere que el tener control interno sobre las obras realizadas por el Gobierno Provincial de Manab� en el territorio y el conocimiento del estado de las obras realizadas es de importancia para que los futuros funcionarios y la poblaci�n en general tenga este referente para la implementaci�n de mejoras o de realizar nuevas.
N�mero de convenios implementados en la provincia de Manab�
Figura 6
CANT�N |
No. DE CONVENIOS |
PORCENTAJE |
Portoviejo |
97 |
16,87% |
Jipijapa |
61 |
10,64% |
Sucre |
47 |
8,06% |
Chone |
34 |
5,96% |
Manta |
33 |
5,65% |
Bol�var |
30 |
5,21% |
El Carmen |
29 |
5,02% |
Paj�n |
27 |
4,71% |
Santa Ana |
26 |
4,48% |
Flavio Alfaro |
23 |
4,01% |
24 de Mayo |
21 |
3,66% |
Tosagua |
20 |
3,48% |
Pedernales |
18 |
3,16% |
San Vicente |
18 |
3,12% |
Pichincha |
15 |
2,59% |
Rocafuerte |
15 |
2,63% |
Puerto L�pez |
15 |
2,63% |
Jaramij� |
12 |
2,07% |
Montecristi |
10 |
1,76% |
Olmedo |
10 |
1,72% |
Jama |
7 |
1,26% |
Jun�n |
8 |
1,31% |
Total |
578 |
100,00% |
Fuente: Matriz de seguimiento a convenios interinstitucionales
Nota. En la gr�fica se representa el n�mero de convenios implementados por cantones en donde se detecta que la menor inversi�n presupuestaria ha sido en cantones como Olmedo, Jama y Jun�n.
Citando a (Mendoza, 2020) en su art�culo cient�fico refiere que el publicar sobre el n�mero de convenios implementados en la provincia de Manab� por responsabilidad del Gobierno Provincial de Manab�, como referente para estimar la atenci�n prestada a los cantones.
Figura 7
N�mero de convenios de recursos econ�micos por cant�n 2019 � 2022
Figura 8
Cant�n |
No. De convenios |
Porcentaje |
Portoviejo |
74 |
19,41% |
Jipijapa |
42 |
11,12% |
Sucre |
35 |
9,22% |
Manta |
27 |
7,01% |
Chone |
22 |
5,79% |
El Carmen |
19 |
4,89% |
Bol�var |
17 |
4,38% |
Paj�n |
16 |
4,06% |
Santa Ana |
14 |
3,76% |
Pedernales |
14 |
3,56% |
Flavio Alfaro |
13 |
3,35% |
Tosagua |
12 |
3,03% |
Jaramij� |
10 |
2,65% |
San Vicente |
10 |
2,61% |
24_de_mayo |
9 |
2,44% |
Puerto L�pez |
11 |
2,84% |
Rocafuerte |
8 |
2,19% |
Montecristi |
8 |
2,01% |
Pichincha |
8 |
1,99% |
Olmedo |
6 |
1,63% |
Jun�n |
4 |
1,10% |
Jama |
4 |
0,94% |
Total |
382 |
100,00% |
Fuente: Matriz de seguimiento a convenios interinstitucionales
Nota. En la gr�fica se expone el tipo de inversi�n por cant�n mismo que refiere que los cantones Olmedo, Jama y Jun�n son los que menos inversi�n han recibido.
Figura 9
Seg�n (Jim�nez, 2021) en su informe refiere sobre el n�mero de asignaciones presupuestarias por cantones es de importancia debido a que se puede conocer sobre los cantones, de esto por qu� no se pueden realizar mucho m�s obras en el cant�n, por ello no hay mucho progreso en las distintas �reas.
Asignaci�n presupuestaria de Convenios de Recursos Econ�micos por cant�n periodo 2019 � 2022
Figura 10
CANT�N |
ASIGNACION 2019 |
ASIGNACION 2020 |
ASIGNACION 2021 |
ASIGNACION 2022 |
ASIGNACI�N PRESUPUESTARIA POR CANT�N |
PORCENTAJE DE ASIGNACI�N |
Portoviejo |
871.810 |
659.992 |
2.220.464 |
0 |
3.752.266 |
14% |
Jaramij� |
293.482 |
435.060 |
2.542.319 |
0 |
3.270.862 |
12% |
Manta |
437.221 |
431.415 |
1.456.474 |
0 |
2.325.110 |
8% |
Sucre |
662.580 |
744.334 |
450.178 |
0 |
1.857.092 |
7% |
Jipijapa |
754.230 |
303.102 |
376.564 |
134.305 |
1.568.202 |
6% |
Pedernales |
1.200.617 |
187.307 |
112.481 |
0 |
1.500.405 |
5% |
Olmedo |
432.336 |
421.805 |
558.528 |
0 |
1.412.669 |
5% |
Bol�var |
225.568 |
988.697 |
172.917 |
0 |
1.387.183 |
5% |
Chone |
1.054.360 |
176.535 |
108.650 |
0 |
1.339.545 |
5% |
Santa Ana |
918.091 |
312.875 |
84.532 |
0 |
1.315.498 |
5% |
El Carmen |
846.029 |
166.888 |
159.168 |
0 |
1.172.085 |
4% |
Pichincha |
466.840 |
529.576 |
44.025 |
0 |
1.040.442 |
4% |
Rocafuerte |
235.168 |
332.174 |
330.599 |
0 |
897.942 |
3% |
Flavio Alfaro |
365.323 |
338.913 |
84.725 |
0 |
788.962 |
3% |
Jama |
217.417 |
386.232 |
105.020 |
0 |
708.669 |
3% |
Paj�n |
304.743 |
230.694 |
61.025 |
0 |
596.462 |
2% |
Puerto L�pez |
354.057 |
157.913 |
54.042 |
0 |
566.012 |
2% |
Tosagua |
349.620 |
144.221 |
54.025 |
0 |
547.866 |
2% |
24 de Mayo |
186.725 |
141.079 |
104.939 |
0 |
432.743 |
2% |
Montecristi |
281.848 |
88.647 |
53.025 |
0 |
423.521 |
2% |
San Vicente |
168.217 |
163.961 |
52.025 |
0 |
384.203 |
1% |
Jun�n |
177.251 |
128.135 |
44.025 |
0 |
349.412 |
1% |
TOTAL |
10.803.535 |
7.469.557 |
9.229.754 |
134.305 |
27.637.151 |
100% |
Fuente: Matriz de seguimiento a convenios interinstitucionales
Nota. En la gr�fica se identifica la Asignaci�n presupuestaria de Convenios de Recursos Econ�micos por cant�n periodo 2019 � 2022en donde se identifica a tres cantones con los montos econ�micos m�s bajos que son Olmedo, Jama y Jun�n.
Figura 11
Con las palabras de (Loor, 2021) en su tesis de m�ster refiere que el fiscalizar las obras y contrastar estos valores con los n�meros de convenios y recursos por cant�n son relevantes para de esa manera lograr conocer de manera porcentual la atenci�n brindada a cada uno de los cantones.
Usando la Matriz de seguimiento a convenios interinstitucionales se escogen los Obras insignes para el an�lisis y debate
Figura 12: Cuadro de criterios para medir el impacto del ejercicio de la gesti�n concurrente.
Criterio 1 |
Asignaci�n baja |
Criterio 2 |
Condiciones socioecon�micas del cant�n |
Criterio 3 |
Tiene un l�der de la misma l�nea pol�tica |
Proyecto 1.- Convenio de cogesti�n de obras entre el Gobierno Provincial de Manab� y el Gobierno Aut�nomo Descentralizado Municipal del Cant�n Olmedo para la ejecuci�n del proyecto "Rehabilitaci�n de la Av. Manab� desde la abscisa 0+000 hasta 1+087 Y Calle S/N No.39 desde la abscisa 0+000 hasta 0+085 con estructura superficial de carpeta asf�ltica de 3�� en el cant�n Olmedo.
Figura 13
INCIDENCIA |
|
Antes |
Despu�s |
Los habitantes del lugar no pod�an sacar sus productos debido a que la v�a de acceso no permit�a que los veh�culos lleguen al lugar perdiendo la producci�n de una gran parte de ellos. |
Al beneficiarse esta zona con esta obra se logra que las personas puedan transportar la mayor�a de sus productos para comerciarlos en un menor tiempo mejorando su calidad de vida. A la vez el acceso a� Centros de Salud, Educativos en las cabeceras cantonales y parroquiales. |
Esta obra es una de las obras insignes debido a que el cant�n Olmedo tiene una de las menores asignaciones presupuestarias por lo que al realizarse labores en el territorio permite que sus habitantes tengan una mejor calidad de vida al transportarse, y por su caracterizaci�n de agricultura y ganader�a puedan llevar sus productos del campo a la ciudad para comerciar.
Seg�n la fiscalizaci�n realizada la obra tuvo un costo de $ 38,570.58 y fue de contrataci�n directa en donde figuran como responsables Orlando Arteaga Jos� Leonardo como M�xima Autoridad Institucional, Villafuerte Chilan Katerine Maricely con la funci�n de M�xima Autoridad Responsable de la Gesti�n Administrativa � Financiera y Orlando Arteaga Jos� Leonardo Autoridad Ordenadora de Gasto, se verifica que el pago de la planilla es del 100.00%, la obra fue ejecutada en un plazo de 150 d�as y se encuentra archivada con el registrada CDC-GPM-008-2022.
Proyecto 2.- Convenio De Cogesti�n De Obras Entre El Gobierno Provincial De Manab� Y El Gobierno Aut�nomo Descentralizado Municipal Del Cant�n Flavio Alfaro Para El Mejoramiento De Las Calles Urbanas (Segundo Tramo) Del Cant�n Flavio Alfaro: Cdla. Walton Garc�a. - Calle 29 De abril, Calle San Miguel, Calle Padre Plaza, Calle Sucre, Calle Segunda Transversal, Calle Tercera Transversal, Calle Cuarta Transversal, Calle Quinta Transversal, Calle Sexta Transversal, Varias Calles Peatonales S/N; Cdla. San Antonio. - V�a Mascara, Calle Primero De Mayo, Calle Bol�var; Cdla, Municipal. - V�a Playones; Cdla. Dolorosa. - Calle Garc�a Moreno; Cdla. Maranatha. - Calle Alegr�a; Cdla. Nuevo Israel. - Calle Principal El Pi��n Del Cant�n Flavio Alfaro.
Figura 14
INCIDENCIA |
|
Antes |
Despu�s |
Los habitantes se transportaban con dificultad, en ciertas calles no hab�a acceso porque se destru�an a causa del lodo, dificultando a los campesinos sacar su producci�n para el comercio. |
El cambio del estilo de vida de los habitantes fue evidente, por lo que se pueden dirigir por toda la ciudad de una mejor manera y a los campesinos sacar la producci�n en su totalidad para comerciarla debido a que los transportes pueden acercarse hasta las zonas rurales en estas v�as de conexi�n. |
Esta obra es relevante porque permite la ampliaci�n y mantenimiento de esta importante arteria debido a que la circulaci�n vehicular ha aumentado y en ese sentido se necesitan las mejoras que permitan lograr un progreso en el movimiento vehicular con distintos fines sea de productividad, escolar, laboral, entre otras.
De acuerdo con la publicaci�n del contrato de emergencia para �Transporte de 5000 M3 de material sub-base sin cribar para las diferentes calles de la ciudad del cant�n Flavio Alfaro�, en donde se comparece para la celebraci�n del contrato el Dr. Ram�n Eduardo Cede�o Mendoza, en la calidad de Alcalde del cant�n Flavio Alfaro, tomando el rol de contratante y por la Compa��a de Transporte Pesado TRANSORGUD S.A., representada legalmente por el Sr. Eudoro Ormaza �lava teniendo el rol de contratista. El costo de la obra es de $ 66,500.00, en la cual la fiscalizaci�n estuvo a cargo del Ing. Jos� Lu�s Mac�as Tubay, funcionario municipal quien verific� el avance de la obra de acuerdo a lo estipulado en el contrato, esta obra quedo registrada con el c�digo. N. EME-GADMFA-148-2015.
Proyecto 3.- Convenio de Cogesti�n De Obras Entre El Gobierno Aut�nomo Descentralizado Provincial De Manab� Y El Gobierno Aut�nomo Descentralizado Parroquial De San Placido Del Cant�n Portoviejo Para La �Construcci�n Del Puente Colgante Peatonal Sobre El Riochico, Ubicado En La Comunidad San Bartolo De La Parroquia San Pl�cido Del Cant�n Portoviejo�.
Figura 15
INCIDENCIA |
|
Antes |
Despu�s |
Los habitantes ten�an dificultades en su transporte diario, por lo que la mayor afecci�n se la evidenciaba en �pocas invernales. |
La construcci�n del puente colgante ha permitido a las personas que puedan dirigirse a sus distintos destinos llegando con m�s rapidez a cada uno de sus destinos. |
Invertir en este tipo de obras ha logrado que los habitantes cambien su calidad de vida debido al respaldo que reciben las personas dejando de estar aisladas y sobre todo a su facilidad de acceso para que se dirijan a sus actividades diarias convirti�ndose en una red de transporte de uso diario accediendo al desarrollo del lugar y sus moradores.
De acuerdo con el Memor�ndum No DFIN-CE/E-0908-2021, de 17 de septiembre del 2021, la Ing. Katerine Villafuerte Chil�n, Directora Financiera del Gobierno Provincial de Manab�, emite la certificaci�n presupuestaria No. 1074 y plurianual No. 0197 para Convenio Con El GAD Parroquial San Placido para la construcci�n del puente colgante peatonal sobre El Riochico, ubicado en la comunidad San Bartolo de la Parroquia San Pl�cido del Cant�n Portoviejo, Por el Monto De USD 40.970,95 (Cuarenta Mil Novecientos Setenta 95/100 D�lares De Los Estados Unidos De Am�rica).
Proyecto 4.- Convenio De Gesti�n Concurrente Entre El Gobierno Provincial De Manab� Y El Gobierno Aut�nomo Descentralizado Municipal Del Cant�n Jipijapa Para El Mantenimiento Del Puente Bailey De La Calle Antepara Del Cant�n Jipijapa.
Figura 16
INCIDENCIA |
|
Antes |
Despu�s |
Se visualizaban da�os graves en el puente mismo que retrasaba la circulaci�n vehicular demorando la llegada de los habitantes que transitan por el sector. |
Luego de esta reconstrucci�n permiti� una evidente mejor�a en el transporte vehicular necesario por ser una de las calles m�s transitadas del sector. |
El mejoramiento, construcci�n de las v�as y puentes es de importancia por lo que permite que las personas se comuniquen entre los sectores de inter�s debido a que deben transportarse por diversas actividades de su vida diaria, adem�s de satisfacer sus necesidades por la ubicaci�n de varios locales relevantes para los habitantes.
Mediante convenio de Gesti�n Concurrente se establece el acuerdo entre el GAD Municipal de Jipijapa y el Gobierno Provincial de Manab� donde se anota que se debe de contribuir con la suma de USD 51.310.75 (Cincuenta y un mil trescientos diez 75/100 D�lares de los Estados Unidos de Am�rica), correspondiente al monto total del presupuesto, para financiar el proyecto MANTENIMIENTO DEL PUENTE BAILEY DE LA CALLE ANTEPARA DEL CANT�N JIPIJAPA;�� Una vez suscrito el convenio realizar los procesos de adquisici�n de bienes, prestaci�n de servicios y/o ejecuci�n de obras conforme a las normas y condiciones establecidas en la Ley Org�nica del Sistema Nacional de Contrataci�n P�blica su Reglamento General y las regulaciones emitidas por el SERCOP para el objeto de este convenio MANTENIMIENTO DEL PUENTE BAILEY DE LA CALLE ANTEPARA DEL CANT�N JIPIJAPA, por el valor de USD 51.310,75 (Cincuenta y un mil trescientos diez 75/100 D�lares de los Estados Unidos de Am�rica); Designar al Ing. Jos� Roberto Flores - Administrador del Convenio quien coordinar� acciones entre las instituciones, e informar� mensualmente los trabajos ejecutados.
Proyecto 5.- �Convenio De Cogesti�n De Obras Entre El Gobierno Aut�nomo Descentralizado Provincial De Manab� Y El Gobierno Aut�nomo Descentralizado Parroquial De Arq. Sixto Dur�n Ball�n Del Cant�n 24 De Mayo Para El �Mantenimiento De Puente Colgante Peatonal Sobre El R�o Guineal Entre Las Comunidades De Las Pajitas De La Parroquia Sixto Dur�n Ball�n Y Pajita Adentro De La Parroquia Lascano De Los Cantones 24 De Mayo Y Paj�n�.
Figura 17
INCIDENCIA |
|
Antes |
Despu�s |
Se transitaba con dificultad debido a los da�os visibles en el puente. |
Mejora de tiempo en el transporte de los moradores del lugar. |
El invertir en el mantenimiento de los puentes peatonales es relevante por lo que se benefician de forma directa los moradores del sector y a su vez sostener contacto con sus actividades permitiendo la continuidad de trabajo, estudios y la generaci�n de los recursos econ�micos.
Convenio con el GAD Parroquial Arq. Sixto Dur�n Ball�n para mantenimiento de puente colgante peatonal sobre el R�o Guineal entre las comunidades de Las Pajitas de la Parroquia Sixto Dur�n Ball�n y Pajita Adentro de la Parroquia Lascano de los Cantones 24 De Mayo y Paj�n, Por El Monto De USD 8.282,87 (Ocho Mil Doscientos Ochenta Y Dos 87/100 D�lares De Los Estados Unidos De Am�rica).
Proyecto 6.- Convenio De Cogesti�n De Obras Entre El Gobierno Aut�nomo Descentralizado Provincial De Manab� Y El Gobierno Aut�nomo Descentralizado Parroquial De San Placido Del Cant�n Portoviejo Para La �Construcci�n Del Puente Colgante Peatonal Sobre El R�o Chico, Ubicado En La Comunidad La Palma De La Parroquia San Pl�cido Del Cant�n Portoviejo�.
Figura 18
INCIDENCIA |
|
Antes |
Despu�s |
Dificultad de transporte de los habitantes del sector surgiendo diversos inconvenientes para llegar a su lugar de destino diario. |
Se acorta el tiempo en el cual se dirig�an en su trabajo, adem�s logran una mejor calidad de vida. |
Se destaca que el percibir la atenci�n de construcci�n de este tipo de obras permite que los habitantes se conecten entre los territorios y en ese sentido obtener un desarrollo integral, y con esto transformar sus vidas en todos los campos.
Certificaci�n Presupuestaria No. 1045 Y Plurianual No. 0193 Para Convenio Con El GAD Parroquial San Placido Para La Construcci�n Del Puente Colgante Peatonal Sobre El R�o Chico, Ubicado En La Comunidad La Palma De La Parroquia San Pl�cido Del Cant�n Portoviejo, Por El Monto De USD 43.582,12 (Cuarenta Y Tres Mil Quinientos Ochenta Y Dos 12/100 D�lares De Los Estados Unidos De Am�rica). En Esta Parte Se Designa Al Ing. Carlos P�rraga Fern�ndez � Administrador Del Convenio Cuya Responsabilidad Ser� Precautelar La Correcta Ejecuci�n Dentro De Lo Autorizado En El Presente Convenio, As� Como Mantener La Coordinaci�n Entre La Planificaci�n De Los Proyectos Del Gobierno Provincial Y La Del Gobierno Parroquial;
Conclusiones
De acuerdo a lo investigado se pudo resaltar que el Gobierno Provincial de Manab� ha designado dentro de su presupuesto varios rubros para brindar la atenci�n oportuna a las necesidades presentadas dentro de su territorio y que han sido fiscalizadas por funcionarios pertenecientes a la Contralor�a General del Estado.
Se verificaron las asignaciones realizadas por el Gobierno Provincial de Manab� en atenci�n a los Gobiernos Aut�nomos Descentralizados dentro de su territorio y en ese sentido observar el progreso en la calidad de vida de los habitantes y por ende verificar el crecimiento en el desarrollo de cada cant�n.
�Las obras insignes estudiadas han permitido identificar que las intervenciones del Gobierno Provincial de Manab� ayudaron a los habitantes de los sectores en los cuales se han mejorado la viabilidad en los distintos fines por lo que los cantones se han desarrollado en distintas �reas como la econ�mica, educaci�n y salud.
Referencias
1. Castro, C . (2016). �El Estado constitucional y los gobiernos aut�nomos descentralizados�. Ponencia. IX Simposio Nacional de Desarrollo Urbano y Planificaci�n territorial. Universidad de Cuenca. Cuenca.
2. CEPAL. (2019). Observatorio Regional de Planificaci�n para el Desarrollo de Am�rica Latina y el Caribe. Red de Planificaci�n para el Desarrollo en Am�rica Latina y el Caribe ILPES/AECID. Obtenido de https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/instituciones/gobiernos-autonomos-descentralizados-de-ecuador
3. Jim�nez, M. (2021). Modernizaci�n de las finanzas p�blicas, el camino hacia la convergencia de normas internacionales de contabilidad para el sector p�blico NICSP, en los gobiernos Aut�nomos Descentralizados Provinciales. Quito: Universidad Polit�cnica Salesiana. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21881/1/MSQ314.pdf
4. Loor, E. (2021). An�lisis de la Gesti�n P�blica en el impacto socio-econ�mico y productivo en la reconstrucci�n de Manab�. Per�odo 2016-2017. Quito: Universidad Central de Quito. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/bitstream/25000/24551/1/UCE-FCA-CPO-LOOR%20ELVIS.pdf
5. Mendoza, J. (2020). Modelo de Gesti�n por procesos y su incidencia en las normas y reglamentos aplicables en la direcci�n de Gesti�n Financiera del Gobierno Aut�nomo Desentralizado Municipal del cant�n Santa Ana, provincia de Manab�. Jipijapa: Universidad Estatal del Sur de Manab�. Obtenido de http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2855/1/MENDOZA%20CHIQUITO%20JOSSELIN%20YARIZA.pdf
6. Mieles, R., & Mac�as, J. (23 de 09 de 2020). Gobierno Provincial de Manab�. Obtenido de https://www.manabi.gob.ec/sitio2020/institucion/historia-del-cpm
7. Reyes, P. (2015). An�lisis de gesti�n ambiental aplicada por el Gobierno Provincial de Manab� en la cuenca del R�o Portoviejo e impactos en la conservaci�n de recursos naturales, a�o 2013. Manta: universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�. Obtenido de https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1379/1/ULEAM-POSG-GA-0003.pdf
8. Reyes, Y., & Mendoza, M. (2022). El control interno en la constataci�n f�sica de existencias y bienes de larga duraci�n del Gobierno Provincial de Manab�, a�o 2020. AlfaPublicaciones. Obtenido de https://alfapublicaciones.com/index.php/alfapublicaciones/article/view/149/437
9. Reyna, Y., & Mendoza, M. (2022). El control interno en la constataci�n f�sica de existencias y bienes de larga duraci�n del Gobierno Provincial de Manab�, a�o 2020. Alfa. Obtenido de https://alfapublicaciones.com/index.php/alfapublicaciones/article/view/149
10. S�nchez, W. (2021). An�lisis de la distribuci�n del ingreso en el Gobierno Aut�nomo Descentralizado del cant�n Montalvo y su impacto en la econom�a local periodo 2015-2020. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54423/1/TESIS%20FINAL%20SANCHEZ%20VILLACIS%20WILMER%20%281%29.pdf
11. V�squez, V. (2021). Modelo de gesti�n organizacional para mejorar el proceso de contrataci�n de bienes y servicios en la Ejecutora N� 0871 � Yurimaguas, 2021. Tarapoto: Universidad C�sar Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/82251/V%C3%A1squez_SVM-SD.pdf?sequence=1
12. �Vivanco, L. y Cordero, F. (2019). Descentralizaci�n de la planificaci�n del ordenamiento territorial en Ecuador, 2008-2018. Ecuador Debate. 108, pp-73-100
�2022 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|