Ciencias Econ�micas y Empresariales
Art�culo de Investigaci�n �
Competitividad y desarrollo econ�mico en los sectores rurales. Parroquia Puerto Cayo, Ecuador
Competitiveness and economic development in rural sectors. Puerto Cayo Parish, Ecuador
Competitividade e desenvolvimento econ�mico nos sectores rurais. Par�quia de Puerto Cayo, Equador
�
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: p7002446737@ucvvirtual.edu.pe
������ ��*Recibido: 29 de junio del 2022 *Aceptado: 12 de julio de 2022 * Publicado: 08 de agosto de 2022
I. Doctorante, Universidad C�sar Vallejo, Per�.
II. Docente, Universidad C�sar Vallejo, Per�.
Resumen
Este trabajo consisti� en, formular un modelo de competitividad para impulsar el desarrollo econ�mico en las comunidades rurales (parroquia Puerto Cayo), que permita a las autoridades p�blicas en general, fortalecer o contar con una alternativa de gesti�n para el desarrollo de sus territorios, donde el estado pueda brindar, condiciones favorables para el progreso de sus ciudadanos. El dise�o de investigaci�n es, no experimental transeccional, de tipo descriptivo, predictivo y proyectivo, mientras que la t�cnica utilizada fue la encuesta, aplicada a la totalidad de los actores econ�micos del lugar, con 52 �tems para la variable competitividad y 18 elementos para la variable desarrollo econ�mico, cuyos resultados fueron obtenidos mediante el an�lisis de regresi�n log�stica ordinal del SPSS 25, evidenciando que, la competitividad en la parroquia es baja-media (14% y 77%), donde sus principales problemas est�n en los factores sist�micos, que son de escaso o nulo control para la empresa, mientras que, el desarrollo econ�mico obtuvo calificaci�n medio-alto (40% y 60%), con inconvenientes en temas de empleo y capacidad econ�mica, por lo que luego de comprobar la existencia de un modelo y su incidencia, se procedi� a elaborar una propuesta sobre estrategias competitivas para impulsar sus �mbitos econ�micos y sociales.
Palabras Claves: Competitividad; Desarrollo econ�mico; Bienestar; calidad de vida; empleo; capacidad econ�mica.
Abstract
This work consisted of formulating a competitive model to promote economic development in rural communities (Puerto Cayo parish), which allows public authorities in general to strengthen or have a management alternative for the development of their territories, where the state can provide favorable conditions for the progress of its citizens. The research design is non-experimental cross-sectional, descriptive, predictive and projective, while the technique used was the survey, applied to all the economic actors of the place, with 52 items for the competitiveness variable and 18 items for the variable economic development, whose results were obtained through the ordinal logistic regression analysis of SPSS 25, showing that competitiveness in the parish is low-medium (14% and 77%), where its main problems are in systemic factors, which are of little or no control for the company, while economic development obtained a medium-high rating (40% and 60%), with drawbacks in terms of employment and economic capacity, so after verifying the existence of a model and its impact, a proposal was drawn up on competitive strategies to boost their economic and social spheres.
Keywords: Competitiveness; Economic development; Wellness; quality of life; job; economic capacity.
Resumo
Este trabalho consistiu em formular um modelo competitivo para promover o desenvolvimento econ�mico em comunidades rurais (freguesia de Puerto Cayo), que permita ao poder p�blico em geral fortalecer ou ter uma alternativa de gest�o para o desenvolvimento de seus territ�rios, onde o Estado possa oferecer condi��es favor�veis para a progresso de seus cidad�os. O desenho da pesquisa � transversal n�o experimental, descritivo, preditivo e projetivo, enquanto a t�cnica utilizada foi a survey, aplicada a todos os atores econ�micos do local, com 52 itens para a vari�vel competitividade e 18 itens para a vari�vel desenvolvimento econ�mico. , cujos resultados foram obtidos por meio da an�lise de regress�o log�stica ordinal do SPSS 25, mostrando que a competitividade na freguesia � baixa-m�dia (14% e 77%), onde seus principais problemas est�o em fatores sist�micos, que s�o de pouco ou nenhum controle para a empresa, enquanto o desenvolvimento econ�mico obteve uma classifica��o m�dia-alta (40% e 60%), com desvantagens em termos de emprego e capacidade econ�mica, pelo que ap�s verificar a exist�ncia de um modelo e o seu impacto, foi elaborada uma proposta de estrat�gias competitivas para impulsionar suas esferas econ�micas e sociais.
Palavras-chave: Competitividade; Desenvolvimento Econ�mico; Bem estar; qualidade de vida; trabalho; capacidade econ�mica.
Introducci�n
El sector rural en el Ecuador, sufre una marcada problem�tica de pobreza, la cual se ve reflejada en su escaso desarrollo econ�mico, que comprende; altos �ndices de desempleo, bajos ingresos, el escaso acceso a los servicios b�sicos, y, por tanto, la p�rdida de libertades tanto pol�ticas como econ�micas, lo cual es corroborado con cifras del Instituto Ecuatoriano de Estad�sticas y Censos (INEC) hasta junio de 2021, donde se evidenci� un aumento de los niveles de pobreza y pobreza extrema a nivel nacional 32,20% y 14,70%, coloc�ndose a nivel urbano en un 24,2% y 8,4% respectivamente; y, en el sector rural con un 49,2% de pobreza y 28,00% de pobreza extrema (INEC, 2021). Adem�s, la tasa de pobreza por Necesidades B�sicas Insatisfechas (NBI) al 2020, a nivel nacional se ubic� en el 32,6%, siendo en el sector urbano el 21,8%, mientras que en el sector rural alcanza el 55,7% (INEC, 2021).
En este aspecto, en la parroquia Puerto Cayo, objeto de estudio de esta investigaci�n, la situaci�n es m�s grave, ya que seg�n registros del INEC (2010), el 88,10% de la poblaci�n de la parroquia, se encuentra dentro del �ndice de pobreza �Necesidades B�sicas Insatisfechas�, es decir que, en 9 de cada 10 familias, sus ingresos no logran cubrir la canasta b�sica, no obstante, que dentro de sus potencialidades, se encuentran; la pesca, agricultura, acuacultura, sus grandes recursos tur�sticos (extensas playas, recursos naturales, buen clima, lugar para avistamiento de ballenas, etc.), y, cumplir con una nueva tendencia mundial, al ser un destino propicio para vivir despu�s de jubilarse por parte de personas extranjeras, tal como lo afirma el �ndice de Retiro de International Living (Ekos, 2022), donde se ubica al pa�s en el sexto lugar en el mundo.
Por otra parte, Medeiros et al. (2019), explican que, el t�rmino Competitividad, conceptualmente puede verse desde un enfoque organizacional, como la capacidad de un sistema a nivel regional y nacional que genere una mayor tasa de crecimiento, junto a un empleo sostenible, siendo que, la prosperidad de un estado estriba del manejo y administraci�n competitiva del pa�s en relaci�n de la construcci�n de sus bienes y servicios. La trascendencia de la competitividad Organizacional puede percibirse en la correspondencia pr�ctica del crecimiento econ�mico de una empresa o lugar a corto y largo plazo. Por tanto, una naci�n puede considerarse competitiva, cuando puede lograr manejar sus recursos y capacidades de forma autosuficiente y debido a ello, puede aumentar la producci�n empresarial estatal y perfeccionar la calidad de vida de su poblaci�n (IMD, 2012). Adem�s, los autores antes mencionados, se�alan que, la competitividad eficiente de un pa�s, ser�a una valiosa alternativa para encaminar la naci�n hacia el progreso y desarrollo de todos sus programas de asistencia social, t�cnicas y pr�cticas. Tan importante es la competencia y la competitividad para un pa�s que, de acuerdo a (A. Bris, 2020), director del Centro Mundial de competitividad (IMD), cuando dos pa�ses compiten, ambos se posicionan mejor respecto a aquellos que no lo hacen, lo cual aplica desde el nivel macro hasta el micro, en lo p�blico y privado.
En este sentido, la competitividad en Ecuador para el a�o 2019, obtuvo 55,74 puntos en el �ndice que la mide, publicado por el Foro econ�mico Mundial (Expansi�n, 2020), es decir que, baj� su puntuaci�n respecto a las del 2018, cuando logr� 55,85 puntos, posici�n que ubica al pa�s en el puesto 99 de 141, lo cual lo cataloga como una naci�n con bajo niveles de competitividad y con grandes deficiencias con respecto a su gesti�n administrativa p�blica. En el mismo sentido, Alvarado & Jim�nez (2020), se�alan que, Ecuador, si bien ha presentado mejoras en sus niveles de competitividad nacional, existe un alto grado de desigualdad regional, que provoca que el desarrollo competitivo se concentre en pocos territorios, y relega a aquellas zonas con menor potencial tur�stico. Bajo este argumento, (Ivanova, 2019), economista principal para Ecuador en el FMI, considera que, optimizar la productividad y la competitividad en el Ecuador, ser� producto de acciones consensuadas, es decir, este objetivo no solo depende de lo que haga el gobierno, sino tambi�n, est� en manos del esfuerzo, la iniciativa e innovaci�n que pongan sus comunidades y el sector empresarial, adem�s, de los bienes y servicios que de ellos se desprendan.
Por consiguiente, el objetivo fundamental de este trabajo, �Formular una propuesta sobre Competitividad para impulsar el desarrollo econ�mico de la parroquia Puerto Cayo del cant�n Jipijapa�, creando de esta forma, alternativas que generan oportunidades para mejorar el nivel y/o la calidad de vida de los habitantes de la comunidad objeto de estudio con base en la participaci�n ciudadana, que les permitir� reducir su dependencia del estado, y, al mismo tiempo, generar un instrumento para las autoridades p�blicas basado en las ventajas competitivas de cada lugar, y que coadyuven en la planificaci�n de su gesti�n y en la priorizaci�n de la inversi�n que reemplace o complemente los poco �tiles Planes de Desarrollo y Organizaci�n Territorial (PDOT), en beneficio de todos sus mandantes, en concordancia con la tendencia hacia una Nueva Gesti�n P�blica (NGP) como modelo de administraci�n p�blica de los pa�ses.
En igual direcci�n, Carri�n et al. (2019), nos dice, �la elaboraci�n de pol�ticas p�blicas eficientes concibe al territorio como una construcci�n social con proceso participativo�, adem�s, (Astudillo, 2012) refiere que, �el objetivo primordial del Estado ser�a proporcionar de los recursos necesarios a las entidades estatales y p�blicas para que puedan mejorar los niveles de vida de toda la poblaci�n�, por ende, en palabras de (Aguilar, 2018), el desarrollo econ�mico de una naci�n, se encuentra estrechamente relacionado con la erradicaci�n de la miseria y la disminuci�n de los �ndices de pobreza.
Los conceptos antes referidos al sector p�blico, Ivancevich, Lorenzi & Skinner (1996), definen a la competitividad estatal como la capacidad en que una naci�n, en determinadas condiciones de mercado y contexto, pueden originar bienes y servicios exitosamente a nivel internacional, considerando adem�s, una retribuci�n directa al patrimonio estatal y la renta real de sus ciudadanos, mientras que, Porter (1995), nos dice que, �la principal noci�n significativa de competitividad nacional es la productividad y el desarrollo estatal, as� como, el principal objetivo de una naci�n es buscar un alto y creciente nivel de vida para sus ciudadanos donde se permitan igualar sus oportunidades y potenciar sus empresas para lograr m�ximos niveles de productividad�.
Es as� como, (Llisterri, 2006), confirma la correspondencia entre la competitividad y el desarrollo econ�mico, ya que el investigador hace menci�n que, la globalizaci�n de las econom�as, y la desconcentraci�n del sector p�blico, trae consigo compromisos para los gobiernos y el sector privado, tendientes a incrementar la productividad y la creaci�n de beneficios locales, que abonen para la sostenibilidad del desarrollo en cada territorio, priorizando la necesidad del crecimiento y desarrollo econ�mico mejorando la competitividad.
En referencia a los Nuevos Modelos de Desarrollo, que es otro fin de esta investigaci�n, seg�n comenta Garof�li (1993), estos surgen de las investigaciones acad�micas y cient�ficas en materia de las ciencias pol�ticas. Son los nuevos actores quienes empujan estos modelos hacia la aplicaci�n en territorio y su seguimiento. Las instituciones locales, la administraci�n local, los actores privados y colectivos que generan debates t�cnicos sobre el quehacer del servidor p�blico y sus cualificaciones componen este segmento pr�ctico-cient�fico.
Por su parte, Alvarado & Jim�nez (2020), cuales justifican el �uso de nuevos modelos que permitan recabar datos m�s espec�ficos de la comunidad�. Los autores comentan que, la utilizaci�n de modelos de evaluaci�n de la competitividad en las comunidades permite disminuir las disparidades territoriales significativas. As� mismo, (Silva Lira, 2005) menciona que, dise�ar instrumentos de medici�n social y la creaci�n de pol�ticas p�bicas potenciales para fomentar el desarrollo regional no es una tarea sencilla, demanda un an�lisis riguroso de la situaci�n del territorio, de la econom�a, de las caracter�sticas econ�micas regionales y de las potencialidades del estado.
Como antecedentes de este trabajo, Alvarado (2011), utilizando una variante del �ndice de competitividad regional (ICR) del Foro Econ�mico Mundial (FEM), se logr� evidenciar que, aquellas provincias que son consideradas competitivas son las que cuentan con una mayor concentraci�n econ�mica: aeropuertos, puertos, centros tur�sticos y religiosos, etc., en comparaci�n de aquellas que carecen de puntos de encuentros para negocios y asociaciones, por tanto, el autor evidenci� que, a nivel provincial, en Ecuador la disparidad territorial es una realidad, en la cual, es parte determinante la infraestructura existente, lo cual puede estar limitando el desarrollo del pa�s.
En el mismo sentido, Alvarado y Jim�nez (2020), se�alan que, Ecuador, si bien ha presentado mejoras en sus niveles de competitividad nacional, existe un alto grado de desigualdad regional, que provoca que el desarrollo competitivo se concentre en pocos territorios, y relega a aquellas zonas con menor potencial tur�stico. demostr� que los cantones con mayor competitividad son aquellos que preparan su desarrollo territorial, y por otro lado, los cantones con menor competitividad son aquellos que requieren pol�ticas integrales de desarrollo territorial, sumado a esto, dichos autores sostienen que, el �ndice de Competitividad Regional (ICR) se encuentra, fuertemente asociado al desarrollo cantonal, la cantidad de empresas vigentes y la creaci�n de empleo, adem�s, la determinaci�n de la tasa de pobreza, se asocia a esta competitividad regional.
Entre los modelos m�s conocidos y aplicados para medir la competitividad nacional, se encuentran: (a) �ndice de competitividad regional, desarrollado por el World Economic Forum (Foro Econ�mico Mundial), que es considerado un referente de medida econ�mica preparado y acondicionado por varios pa�ses con la finalidad de instaurar condiciones relativas a la competitividad interna, y, adem�s, tambi�n en las regiones (Alarc�n & Gonz�lez, 2018); (b) Sistema de indicadores de competitividad departamental (SICD), elaborado por el Consejo Privado de Competitividad de Colombia, el cual obtiene un diagn�stico que brinda a los departamentos de dicho pa�s, factores que mejorar para superar las crisis y enfrentar con �xito los nuevos desaf�os que se presenten (Huila, 2021); (c) El �ndice de competitividad de las regiones, modelo adaptado por las C�maras de Comercio de Colombia (CCC), de la metodolog�a del FEM, y aplicado para medir variables como gobernabilidad, servicios b�sicos, necesidades sociales, requerimientos territoriales, funcionamiento de mercados y estado del ambiente, etc.; y, (d) Factores determinantes de la competitividad, utilizado por la Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y El caribe (CEPAL), el mismo que mediante el an�lisis de los Factores Determinantes de la Competitividad, considera la competitividad de una regi�n o comunidad es, en esencia, sist�mica (Esser et al., 1996), y se divide en factores empresariales, estructurales y sist�micos.
Los criterios de evaluaci�n de este modelo se clasifican en: (1) el Desempe�o econ�mico, con especial �nfasis en la econom�a dom�stica, en los tratados internacionales, la calidad y los tipos de empleo que se ofertan, los precios de los servicios b�sicos y de necesidades, etc.; (2) la eficiencia gubernamental, cuya prioridad son las finanzas p�blicas, la pol�tica fiscal, el cumplimiento del marco institucional, el marco social y la legislaci�n; (3) la Eficiencia de los negocios, cuya referencia es la productividad de las instituciones p�blicas y privadas; y, (4) la infraestructura, cuya relaci�n recae sobre las TIC�s, la academia, la salud, el medio ambiente y la educaci�n a nivel f�sico y de software (Ivancevich, J; Lorenzi, P; Skinner, 1996).
En lo concerniente al desarrollo econ�mico, (Veblen, Thorstein & Supelano, 2005), se�alan que, alcanzarlo por parte de las sociedades es una tarea de las ciencias econ�micas, adem�s, para los cient�ficos, es decir, el objetivo principal del estado es el fortalecimiento de la econom�a, el acrecentamiento de las oportunidades y el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes, conceptos y definiciones que se acercan a los postulados de este trabajo.
Metodolog�a
La investigaci�n realizada tuvo un enfoque mixto: cuali-cuantitativo, debido a que est� constituida por un conjunto de procesos de recolecci�n, observaci�n y vinculaci�n de datos de orden cuantificable y calificable, seg�n Hern�ndez, Fern�ndez & Baptista (2014), la orientaci�n de esta investigaci�n permite responder al planteamiento del problema, pues, nos permitir�n conocer informaci�n, procedimientos y experiencias de las variables implicadas en el fen�meno de estudio, especialmente al momento de examinar informaci�n primaria, estad�stica (datos duros) e indicadores pertinentes a las variables de an�lisis.
En funci�n de las caracter�sticas de la investigaci�n, este estudio se clasifica como investigaci�n b�sica, ya que �sta seg�n Baeza mencionado por (Carlos Escudero & Liliana Cort�z, 2018); �es el estudio de un problema, en b�squeda de conocimiento, orientada a descubrir las leyes o principios b�sicos, as� como en profundizar los conceptos de una ciencia�, por lo cual, con base a su finalidad, este trabajo prioriza la alternativa de convertir la investigaci�n en una alternativa para la adopci�n de un modelo de competitividad, como pol�ticas y procesos p�blicos y privados, basado en preceptos ya conocidos.
Dado que el trabajo exige el estudio y la elaboraci�n de propuestas que solucionen los problemas sociales latentes, esta investigaci�n considera el criterio te�rico de Hurtado (2010), cuando nos dice que, una investigaci�n proyectiva debe tener por objetivo dise�ar o crear propuestas encaminadas a solucionar expl�citas situaciones sociales, fomentando el desarrollo y perfeccionamiento tecnol�gico y social de una comunidad. Por tanto, esta investigaci�n tiene como fin la creaci�n de nuevos modelos que consientan el desarrollo econ�mico de las comunidades, la aplicaci�n de modelos de medici�n de resultados y la retroalimentaci�n sist�mica para fortalecer la competitividad de la comunidad.
En relaci�n al dise�o de investigaci�n, con base a sus caracter�sticas y a lo descrito por Hern�ndez, Fern�ndez & Baptista (2014), se debe considerar como, no experimental transeccional o transversal, donde se recolectan datos en un lapso de tiempo (el presente), y su prop�sito es describir variables y analizar su incidencia e interrelaci�n en un momento dado, siendo la delimitaci�n temporal del estudio, el a�o 2022.
Con respecto al dise�o de la investigaci�n seg�n sus fuentes de informaci�n, se han considerado: La investigaci�n documental, que seg�n Hern�ndez, Fern�ndez & Baptista (2014), aborda la b�squeda de informaci�n desde diversas fuentes verificables que aportan un gran valor al trabajo, por lo que, c�mo se expres� previamente, fue de gran ayuda para analizar los diferentes m�todos de medici�n de la competitividad, y obtener informaci�n estad�stica sobre �ndices de desarrollo econ�mico (empleo, pobreza, ingresos), y acceso a los servicios b�sicos del objeto de estudio.
De igual manera, la investigaci�n de campo, que seg�n (Hern�ndez, Roberto; Fern�ndez, Carlos; Baptista, 2014), �es aquel m�todo que permite al investigador relacionarse con el/los objetos de estudio, adem�s de permitir construir una realidad observable y medible de la tem�tica estudiada, adem�s busca dar respuesta a un problema en espec�fico planteado seg�n conveniencia del investigador y pertinencia del estudio, es decir, extrae necesariamente, los datos y la informaciones del territorio mediante alg�n problema planteado anticipadamente, extrayendo la informaciones a trav�s del uso de las t�cnicas de cuestionarios, entrevista y encuesta.
Para la obtenci�n de los resultados de este trabajo se estableci� el siguiente procedimiento: (1) Empleo de herramientas bibliogr�ficas a fin de documentar las actividades econ�micas m�s relevantes y potencialidades y las carencias que presenta el objeto de estudio; (2) Dise�o de formularios y ejecuci�n de encuestas a los representantes del sector econ�mico de la parroquia Puerto Cayo; (3) An�lisis de la efectividad de la aplicaci�n del modelo sobre competitividad para impulsar el desarrollo econ�mico de la parroquia Puerto Cayo; y, (4) Finalmente, dise�ar y formular la propuesta objetivo de esta investigaci�n.
Para la ejecuci�n de este trabajo de investigaci�n se estableci� el siguiente procedimiento, de manera secuencial y temporal: (1) Se elaboraron las bases te�ricas y la metodolog�a, de forma bibliogr�fica, a fin de documentar las actividades econ�micas m�s relevantes, y, potencialidades y las carencias que presenta el objeto de estudio; (2) En el mes de mayo, se realiz� la aplicaci�n de encuestas a los actores econ�micos de la parroquia Puerto Cayo, en materia de competitividad, para diagnosticar el estado actual de sus factores determinantes; (3) Al mismo tiempo, se aplic� la encuesta de percepci�n sobre el desarrollo econ�mico a la misma unidad de an�lisis, donde se diagnosticaron indicadores tales como, el empleo, desempleo, ingresos, pobreza, libertades y acceso a los servicios b�sicos; (4) Una vez recolectados los datos y debidamente validados, se obtuvieron los resultados esperados, con base a los cuales, se realiz� el an�lisis de la relevancia en la aplicabilidad del modelo sobre competitividad para impulsar el desarrollo econ�mico de la parroquia; (5) Finalmente, se formul� el modelo de competitividad m�s adecuado, como la propuesta motivo de esta investigaci�n.
La definici�n operacional de la variable independiente, que sostiene el instrumento de recolecci�n de informaci�n de �sta, es; El an�lisis de la competitividad debe tener en cuenta la diversidad de factores que son capaces de generar ventajas competitivas (Haguenauer, 1996), creando un enfoque din�mico del desempe�o competitivo al incorporar sus factores determinantes de naturaleza empresarial, estructural y sist�mica. En otras palabras, la competitividad es, en esencia, sist�mica (Esser et al., 1996), y se divide en: a) factores empresariales, que de acuerdo a (Medeiros et al., 2019), son aquellos sobre los cuales la empresa tiene un control sustancial; b) factores estructurales, que son aquellos sobre los cuales la empresa no tiene pleno control, es decir, las empresas est�n limitadas por el propio proceso de competencia y sus especificidades (Haguenauer, 1996); y, c) sist�micos (Medeiros et al., 2019), que son aquellos sobre los cuales el control de la empresa es muy escaso o nulo, estos factores son responsables de generar externalidades a las empresas, actuando como par�metros del proceso de decisi�n.
Mientras que, el instrumento de recolecci�n de datos de la variable dependiente, se bas� en la siguiente definici�n operacional; �Para estos efectos, el desarrollo econ�mico es, un proceso de mutaci�n en el �mbito econ�mico y social con fines de satisfacer las necesidades prioritarias de la poblaci�n en un marco de libertades econ�micas y pol�ticas (M�rquez Ortiz et al., 2020). De la definici�n previa, se establecieron tres dimensiones; 1) �mbito econ�mico y social, que seg�n (Varc�cel, 2006): es un proceso macro de cambio de una realidad hist�rica, que comprende el incremento sostenido de las capacidades productivas, as� como, el aumento y una correcta distribuci�n de la riqueza; 2) Las necesidades b�sicas de la poblaci�n, que en criterio del mismo (Varc�cel, 2006), es tambi�n parte del desarrollo econ�mico, ya que comprende la satisfacci�n de las necesidades primarias de la poblaci�n y el incremento de las opciones y capacidades de las personas para su bienestar; y, 3) Las libertades pol�ticas y econ�micas, donde se indica por parte de (Sen, 2004), que el desarrollo tambi�n implica la expansi�n de las libertades, es decir una ampliaci�n de las facultades de cada persona lograr el tipo de vida que desea, y que consiste en la exclusi�n de varias privaciones de libertad que limitan a las personas en sus opciones y oportunidades para ejercer su oficio razonado; y, cont� con 18 �tems que fueron consultados a los actores econ�micos de la parroquia.
Por �ltimo, la escala de medici�n fue de car�cter ordinal, por lo que, los resultados se interpretaron dentro de los siguientes rangos: de 0-50% categor�a baja, 51-75% categor�a media, y, 76-100% categor�a alta. Hern�ndez, Fern�ndez y Baptista (2014), en tanto que, la unidad de an�lisis en ambas variables, fueron los actores econ�micos (emprendedores y/o due�os de negocios o empresas) de la parroquia Puerto Cayo, y, la poblaci�n de estudio, fue la totalidad de los empresarios, due�os de negocios y/o emprendedores, que conforman el sector privado de la parroquia y sus comunidades m�s representativas (La Boca, Motete y Cantagallo), con los siguientes criterios de inclusi�n: todos aquellos emprendimientos o negocios que brinden el servicio tur�stico (restaurantes, alojamientos, bares, recreaci�n, operadores, etc.), los due�os de las lanchas y barcos que realizan pesca artesanal, campesinos que viven de la agricultura y due�os de comercios en general, excluyendo a negocios informales y/o callejeros (principalmente de alimentos), proveedores de agua (tanqueros), negocios de compra-venta dentro de hogares (ropa, productos agr�colas, etc.).
Resultados
Antes de empezar con el an�lisis de los resultados obtenidos, es importante conocer ciertas realidades que se pudieron evidenciar durante el proceso de recolecci�n de datos en la parroquia Puerto Cayo; a) Los negocios son temporales, es decir, tienen su apogeo en temporada playera (diciembre a mayo), b) Los negocios no generan empleo adecuado debido a lo se�alado en el literal �a�, sumado a que por lo general son familiares, por tales motivos, originan empleos eventuales y/o no remunerados, creando una negativa a responder tales preguntas por parte de los encuestados, c) La parroquia se ha convertido en un destino de residencia de personas jubiladas extranjeras, por lo que se encuentra de moda, la creaci�n de condominios o ciudadelas privadas (no se tuvo acceso a ellos), d) A pesar de sus bajos recursos, casi no existe el desempleo en la parroquia, ya que los que se encontrar�an en esa situaci�n, ayudan en la pesca artesanal y en la agricultura a sus familiares, e) El servicio de agua es entubada (no potabilizada) y no hay alcantarillado sanitario (pozos s�pticos), y, f) Los negocios en su gran mayor�a son peque�os, y sus due�os o administradores, no cuentan con ninguna formaci�n en los �mbitos administrativos, contables o financieros, por lo que muchas de las preguntas fueron eliminadas porque no fueron entendidas por los encuestados o simplemente no hab�an escuchado de ellas.�
Como se expuso previamente, la variable independiente, competitividad, cuenta con tres dimensiones (Factores empresariales, Factores estructurales y Factores sist�micos), los mismos que despu�s del an�lisis de regresi�n lineal ordinal realizado, presentan los siguientes resultados:
Tabla 1. An�lisis de la Variable Competitividad
|
Factores Empresariales |
Factores Estructurales |
Factores Sist�micos |
Variable Competitividad |
Bajo |
8,0 |
14,0 |
30,0 |
14,0 |
Medio |
57,0 |
71,0 |
62,0 |
77,0 |
Alto |
35,0 |
15,0 |
8,0 |
9,0 |
Elaborado por: el Autor
A nivel de variable, los �tems de la competitividad en la parroquia, presentan los siguientes promedios; 77% medio, 14% bajo y apenas el 9% alto. La primera dimensi�n, factor empresarial, presenta una tendencia aceptable, ya que sus componentes son catalogados competitivamente como altos en un 35%, mientras que el 57% medio y solo un 8% bajo. En cuanto a la segunda dimensi�n, factores estructurales, estos mantienen un promedio m�s equilibrado, debido a que su nivel de competitividad es considerado por el 51% de los encuestados como medio, mientras que sus niveles, alto y bajo, son muy parejos, con un 15% y 14% respectivamente. Por otro lado, los factores sist�micos, obtuvieron las peores calificaciones, ya que solo el 8% de los encuestados los consideran altos, mientras que el 62% lo consideran medio y el 30% bajo.
Tabla 2 . Factores Empresariales
Nunca |
Casi nunca |
A veces |
Casi siempre |
Siempre |
||
El n�mero de proveedores locales fomenta la competitividad (variedad y precios bajos) en la parroquia |
6,0 |
2,0 |
14,0 |
5,0 |
73,0 |
|
La calidad de los productos y servicios brindados por los proveedores locales es satisfactoria para su negocio |
10,0 |
0,0 |
14,0 |
9,0 |
67,0 |
|
Aplica estrategias para lograr una ventaja competitiva para su empresa |
7,0 |
4,0 |
13,0 |
2,0 |
74,0 |
|
Considera que la actividad de su negocio genera valor agregado a su producto |
30,0 |
5,0 |
19,0 |
4,0 |
42,0 |
|
Utiliza estrategias e innovaci�n en sus productos y servicios para el crecimiento de su empresa |
5,0 |
4,0 |
6,0 |
14,0 |
71,0 |
|
Brinda diversidad en los productos que ofrece su negocio |
3,0 |
0,0 |
6,0 |
3,0 |
88,0 |
|
Existe confianza en la gesti�n profesional de los empleados de su negocio |
22,0 |
0,0 |
2,0 |
5,0 |
71,0 |
|
Su negocio tiene capacidad de innovaci�n, para mejorar los procesos productivos y/o brindar mejores servicios |
14,0 |
2,0 |
5,0 |
6,0 |
73,0 |
|
Se realiza colaboraci�n entre las universidades y las empresas/organizaciones en Investigaci�n y desarrollo |
90,0 |
4,0 |
2,0 |
1,0 |
3,0 |
|
Su empresa adquiere alta tecnolog�a para mejorar sus productos |
86,0 |
2,0 |
6,0 |
0,0 |
6,0 |
|
Su empresa protege los derechos de autor por un producto nuevo o mejorado |
91,0 |
0,0 |
6,0 |
1,0 |
2,0 |
|
Elaborado por: El autor
Con respecto a los �tems de la dimensi�n factores empresariales, las preguntas que denotan mayores d�ficits son; 1) La utilizaci�n de patentes para protecci�n de la propiedad intelectual, con el 91% que afirma que nunca se utilizan o no conocen, 2) La colaboraci�n entre universidades y negocios/emprendimientos para generar Investigaci�n y Desarrollo, ya que el 94% estima que estos eventos nunca o casi nunca se dan en la parroquia, y, 3) Su empresa adquiere nueva tecnolog�a para mejorar sus procesos de producci�n, con un 88%, de negatividad (nunca o casi nunca), se convierten en puntos neur�lgicos para el fomento de la competitividad del lugar.
En cuanto a lo positivo, se puede observar que los �tems que corresponden a las acciones y estrategias que se utilizan para potenciar la competitividad de los negocios, empresas o emprendimientos, por parte de los due�os, tienen una alta frecuencia (siempre) que abarca los rangos del 65 al 88%, debido a que ellos consideran que trabajan en una mejora constante de sus productos, y en la satisfacci�n de las necesidades de los clientes, mediante la aplicaci�n de estrategias comerciales y diferenciaci�n, en su mayor�a emp�ricas con base a su conocimiento del mercado.
Tabla 3. Factores Estructurales
Nunca |
Casi nunca |
A veces |
Casi siempre |
Siempre |
|
Considera que los derechos de propiedad y de sus activos financieros est�n protegidos en el pa�s |
25,0 |
0,0 |
6,0 |
18,0 |
51,0 |
Considera positiva la protecci�n de la propiedad intelectual por parte de las entidades p�blicas pertinentes |
23,0 |
2,0 |
9,0 |
16,0 |
50,0 |
Considera bien administrados los recursos por parte de las entidades p�blicas de la parroquia |
54,0 |
2,0 |
12,0 |
1,0 |
31,0 |
Existe confianza p�blica en los pol�ticos del lugar |
42,0 |
1,0 |
11,0 |
2,0 |
44,0 |
Te solicitan frecuentemente pagos irregulares y sobornos en la parroquia |
90,0 |
1,0 |
6,0 |
0,0 |
3,0 |
Considera que hay independencia judicial en el pa�s |
28,0 |
2,0 |
14,0 |
4,0 |
52,0 |
Existen favoritismos en las decisiones de los funcionarios del sector p�blico |
11,0 |
1,0 |
12,0 |
6,0 |
70,0 |
Considera exageradas las regulaciones legales del gobierno en cuanto a los negocios, emprendimientos o empresas |
22,0 |
1,0 |
11,0 |
2,0 |
64,0 |
El proceso de resoluci�n de conflictos brinda las garant�as necesarias para el sector empresarial |
15,0 |
1,0 |
6,0 |
3,0 |
75,0 |
El marco legal vigente, brinda seguridad jur�dica en materia de negocios, emprendimientos o empresas |
11,0 |
2,0 |
6,0 |
75,0 |
6,0 |
Existe transparencia en la formulaci�n de pol�ticas gubernamentales |
13,0 |
4,0 |
5,0 |
75,0 |
3,0 |
Los costos comerciales que genera el terrorismo en la parroquia son significativos |
78,0 |
3,0 |
5,0 |
2,0 |
12,0 |
Los costos comerciales que genera la criminalidad y la violencia en la parroquia son significativos |
69,0 |
3,0 |
6,0 |
1,0 |
21,0 |
El nivel de crimen organizado, en la parroquia es significativo |
85,0 |
4,0 |
2,0 |
1,0 |
8,0 |
Existe confiabilidad en los servicios policiales |
9,0 |
2,0 |
10,0 |
2,0 |
77,0 |
Existe en su empresa un eficiente y buen uso del control de auditor�a, aspectos contables, financieros y de producci�n |
40,0 |
3,0 |
5,0 |
4,0 |
48,0 |
Considera eficaces las decisiones que toman los due�os (accionistas) de las empresas/negocios en la parroquia |
32,0 |
4,0 |
5,0 |
2,0 |
57,0 |
Se garantiza la protecci�n de los intereses o inversiones de los accionistas minoritarios de los negocios/empresas |
12,0 |
3,0 |
6,0 |
75,0 |
4,0 |
Las leyes vigentes, protegen a los inversionistas de las empresas |
15,0 |
6,0 |
2,0 |
72,0 |
5,0 |
Su empresa realiza actividades dirigidas a satisfacer al cliente permanentemente |
43,0 |
1,0 |
6,0 |
2,0 |
48,0 |
Los clientes de su empresa/negocio alcanzan un alto grado de madurez (saben diferenciar el producto, conocen lo que quieren y saben comprar) |
9,0 |
1,0 |
10,0 |
4,0 |
76,0 |
Considera que existen alternativas de financiamiento a trav�s del mercado de valores |
83,0 |
5,0 |
5,0 |
1,0 |
6,0 |
Considera adecuado el acceso a servicios financieros y/o pr�stamos en la parroquia |
23,0 |
4,0 |
10,0 |
3,0 |
60,0 |
Con que frecuencia se invierte en nuevos emprendimientos en la parroquia |
15,0 |
18,0 |
7,0 |
59,0 |
1,0 |
Considera que los bancos e instituciones financieras que funcionan en la parroquia son confiables |
14,0 |
0,0 |
6,0 |
4,0 |
76,0 |
Los derechos de garant�as y quiebra de los prestatarios y prestamistas protegen a los negocios, trabajadores y proveedores |
12,0 |
1,0 |
9,0 |
1,0 |
77,0 |
Su empresa integra e implementa tecnolog�as (maquinarias, herramientas, m�todos, procesos, equipos tecnol�gicos, etc.) para fomentar la productividad |
77,0 |
5,0 |
4,0 |
3,0 |
11,0 |
La inversi�n extranjera directa (IED) o nacional en las empresas/negocios del lugar es significativa |
22,0 |
3,0 |
9,0 |
5,0 |
61,0 |
Considera satisfactorio el nivel de transferencia de habilidades, tecnolog�a, as� como conocimientos entre organizaciones en la parroquia |
79,0 |
4,0 |
6,0 |
5,0 |
6,0 |
El tama�o del mercado interno (clientes del lugar) es satisfactorio para su empresa/negocio |
18,0 |
2,0 |
34,0 |
4,0 |
42,0 |
El tama�o del mercado externo (clientes de fuera de la parroquia, incluso internacionales) es satisfactorio para su empresa/negocio |
7,0 |
2,0 |
19,0 |
12,0 |
60,0 |
Elaborado por: El Autor
En esta dimensi�n, existen muchos �tems con valores positivos, como por ejemplo; La confianza en los bancos del lugar con un 80%, la protecci�n que brindan los derechos de garant�as y quiebra 78%, el no pago de sobornos con un 91%, confianza en los derechos de propiedad (69%) y protecci�n ambiental (66%), Absorci�n de tecnolog�a de otras organizaciones con un 82%, la incidencia del mercado externo para los negocios del lugar 72%, la madurez del cliente con el 80%, la no existencia de crimen organizado (89%), terrorismo (81%) y criminalidad (72%), en conjunto con la confianza en la fuerza policiaca con un 79%, adem�s, perciben un s�lido sistema de soluci�n de conflictos (78%), y seguridad jur�dica para sus negocios en un 81%.
Otros puntos que podr�an considerarse positivos, pero que resultan contradictorios o al menos pol�micos, son; 1) el nivel de inversi�n nacional e internacional en los negocios/emprendimientos de la parroquia con un 66%, pregunta que fue entendida por los encuestados, como la compra de viviendas por parte de jubilados extranjeros y gente con poder adquisitivo de las grandes ciudades, 2) independencia judicial, que aunque tiene un alto valor de credibilidad 56%, por lo delicado del asunto, causa preocupaci�n su significativa contraposici�n que llega al 30%, y, 3) la disponibilidad de los servicios financieros con un 63%, que contrasta con preguntas sobre la existencia de alternativas de financiamiento.
En el lado negativo, esta dimensi�n contempla �tems tales como; Alternativas de financiamiento (inversionistas y sistema bancario) 88%, y de la bolsa de valores con un 88%, adem�s de considerar que, existe una pesada carga de regulaciones por parte del estado para el funcionamiento de un negocio (66%), que el tama�o del mercado interno no es suficiente (54%), y, a pesar del voto de confianza en las autoridades p�blicas, estiman una mala administraci�n de los fondos p�blicos (56%).
Tabla 4. Factores Sist�micos
Nunca |
Casi nunca |
A veces |
Casi siempre |
Siempre |
|
Considera de calidad la infraestructura general (conjunto de obras, estructuras y otros bienes de capital) con la que cuenta la parroquia |
31,0 |
4,0 |
13,0 |
9,0 |
43,0 |
La calidad de las carreteras de acceso a la parroquia es satisfactoria |
75,0 |
10,0 |
9,0 |
2,0 |
4,0 |
Considera apropiada la cantidad de escuelas que existen en la parroquia |
46,0 |
5,0 |
8,0 |
5,0 |
36,0 |
Su percepci�n sobre la calidad del sistema educativo en la parroquia es satisfactoria |
9,0 |
2,0 |
14,0 |
9,0 |
66,0 |
Se pagan incentivos econ�micos por la eficiencia de los trabajadores de su empresa/negocio |
80,0 |
3,0 |
9,0 |
3,0 |
5,0 |
La productividad generada por los trabajadores de su empresa/negocio es satisfactoria |
21,0 |
2,0 |
6,0 |
9,0 |
62,0 |
Su empresa/negocio tiene la capacidad econ�mica para retener al talento humano |
68,0 |
3,0 |
10,0 |
3,0 |
16,0 |
Considera altos los impuestos que paga su negocio/empresa |
15,0 |
2,0 |
28,0 |
7,0 |
48,0 |
El n�mero de tr�mites necesarios, facilita la creaci�n de una empresa en la parroquia |
18,0 |
2,0 |
13,0 |
4,0 |
63,0 |
Inciden significativamente los aranceles (impuestos al comercio exterior) en el abastecimiento de materia prima o comercializaci�n de productos de su negocio/empresa |
85,0 |
2,0 |
6,0 |
1,0 |
6,0 |
Elaborado por: El autor
En relaci�n a la dimensi�n, factores sist�micos, en su lado positive y en orden decreciente de importancia, tenemos que; Los aranceles no inciden en el abastecimiento de materia prima con un 87%, mientras que, el 75% considera que la calidad educativa en la parroquia es la adecuada, y el 71% est� satisfecho por la productividad generada por el talento humano. De igual manera, el 67% considera que el n�mero de tr�mites para la creaci�n de una empresa es el adecuado 67%, y el 52% de los actores econ�micos se encuentran satisfechos con la calidad de la infraestructura general de la parroquia.
En tanto, entre los �tems que podr�an considerarse negativos para la competitividad, tenemos que; En un 83%, no se pagan incentivos econ�micos por el rendimiento del talento humano, el 85% de los encuestados consideran que el estado de las carreteras de acceso a la parroquia no es el adecuado, el 71% de los negocios no tiene capacidad econ�mica para retener el talento humano, el 55% de los due�os de negocios consideran que los impuestos pagados por la actividad comercial son altos, y, el 51% de los encuestados consideran que deben haber m�s escuelas en la parroquia.
Tabla 5. An�lisis descriptivo de la Variable Desarrollo Econ�mico
|
�mbito Econ�mico Y Social |
Necesidades B�sicas De La Poblaci�n |
Libertades Pol�ticas Y Econ�micas |
Variable Desarrollo Econ�mico |
Bajo |
14,0 |
2,0 |
1,0 |
0,0 |
Medio |
45,0 |
22,0 |
23,0 |
40,0 |
Alto |
41,0 |
76,0 |
76,0 |
60,0 |
Elaborado por: El autor
Con respecto a la variable dependiente, Desarrollo Econ�mico, est� compuesta de tres dimensiones (�mbitos econ�mico y social, Necesidades b�sicas de la poblaci�n y Libertades pol�ticas y econ�micas), las cuales que despu�s del an�lisis de regresi�n lineal ordinal, presentaron los siguientes resultados:
Tabla 6. �mbito econ�mico y social
|
Nunca |
A veces |
Siempre |
Su negocio genera subempleo o trabajos eventuales |
60,0 |
7,0 |
33,0 |
Considera alta la tasa de desempleo en la parroquia |
34,0 |
8,0 |
58,0 |
La capacidad econ�mica en cuanto a ingresos en la parroquia es satisfactoria |
30,0 |
31,0 |
39,0 |
El precio de la canasta b�sica (alimentaci�n) en la parroquia es accesible |
39,0 |
27,0 |
34,0 |
La capacidad econ�mica para el acceso al transporte en la parroquia es suficiente |
30,0 |
25,0 |
45,0 |
El acceso y costos de la educaci�n de las personas en la parroquia son los adecuados |
5,0 |
15,0 |
80,0 |
Elaborado por: El autor
Dentro de los resultados positivos m�s significativos de la dimensi�n, �mbitos econ�mico y social, tenemos que; el 80% est�n de acuerdo con el acceso y los costos de la educaci�n en la parroquia, mientras que, el 45% estiman que la capacidad econ�mica para cubrir el acceso al transporte es suficiente.
En relaci�n a los aspectos negativos de la dimensi�n se pueden mencionar; que el 58% de los actores econ�micos consideran que la tasa de desempleo en la parroquia es alta, en tanto que, para el 34% el precio de la canasta b�sica, es accesible, el 27% que a veces y el 39% que nunca, y, por �ltimo, el 60% de los negocios generan subempleo o trabajos eventuales.
Tabla 7. Necesidades b�sicas de la poblaci�n
|
Nunca |
A veces |
Siempre |
El acceso y los costos a la salud p�blica o privada en la parroquia son los adecuados |
20,0 |
20,0 |
60,0 |
El acceso y costos al servicio de agua potable en la parroquia son los adecuados |
7,0 |
14,0 |
79,0 |
El acceso y/o los costos del servicio de alcantarillado Sanitario en la parroquia son los adecuados |
89,0 |
5,0 |
6,0 |
El acceso y costos al servicio de internet en la parroquia es factible |
3,0 |
15,0 |
82,0 |
El acceso y costos al servicio de recolecci�n de basura en la parroquia es factible |
4,0 |
25,0 |
71,0 |
El acceso y costos al servicio el�ctrico en la parroquia es factible |
2,0 |
14,0 |
84,0 |
Elaborado por: El autor
Otra de las dimensiones de la variable Desarrollo econ�mico, es �Necesidades b�sicas de la poblaci�n�, donde se puede destacar que el acceso a los servicios de agua potable (79%), al servicio el�ctrico (84%), a la recolecci�n de basura (71%), y a la salud p�blica (60%) tienen una valoraci�n favorable por parte de los actores econ�micos de la parroquia, ya que est�n calificadas como (siempre). Otro servicio que se encuentra muy bien valorado a pesar de no ser p�blico, y de ser prestado por la empresa privada, es el de internet, el cual tiene un porcentaje de aceptaci�n del 82%.
Situaci�n contraria le corresponde al alcantarillado sanitario en la parroquia con un 89% de negatividad, dado que en el lugar no existe la infraestructura de tal servicio, debido principalmente a lo costoso de su funcionamiento (bombeo), por lo que sus habitantes utilizan para evacuar las aguas residuales, pozos ciegos, pozos s�pticos o tuber�as que desembocan al rio con la consecuente contaminaci�n que esta origina.
Tabla 8. Libertades pol�ticas y econ�micas
|
Nunca |
A veces |
Siempre |
Existe libertad de expresi�n (poder expresarse) y/o culto (religi�n) en la parroquia |
3,0 |
8,0 |
89,0 |
Existe libertad (sin presi�n externa) de elegir y/o ser elegido en la parroquia |
3,0 |
12,0 |
85,0 |
Existe libertad de asociaci�n (para crear empresas) en la parroquia |
20,0 |
10,0 |
70,0 |
Resulta dif�cil invertir en un negocio o emprendimiento en la parroquia |
16,0 |
17,0 |
67,0 |
Considera que se puede prosperar econ�micamente (con un negocio/empresa) en la parroquia |
17,0 |
17,0 |
66,0 |
Los tr�mites e impuestos que se cobran en la parroquia, son obst�culos para crear nuevos emprendimientos en la misma |
62,0 |
6,0 |
32,0 |
Elaborado por: El autor
En la �ltima dimensi�n de la variable, denominada �libertades pol�ticas y econ�micas�, se presentaron los siguientes resultados; La libertad de expresi�n y/o de culto contaron con una calificaci�n positiva del 89%, de igual manera, la libertad de elegir y ser elegido cuenta con un 85% de aceptaci�n, as� como, la libertad de asociaci�n para crear empresas y la posibilidad de prosperar econ�micamente en la parroquia que suman el 70 y 66% en su orden.
Mientras que, como factores negativos en esta dimensi�n, se puede decir que, resulta dif�cil invertir en emprendimientos o negocios dentro de la parroquia con un 67%, y, adem�s, los tr�mites e impuestos que se deben cumplir para poner en marcha un emprendimiento/negocio dificultan la creaci�n de nuevos emprendimientos en el lugar.
Tabla 9. Prueba de Ajuste global del modelo
Informaci�n de ajuste de los modelos |
||||
Modelo |
Logaritmo de la verosimilitud -2 |
Chi-cuadrado |
gl |
Sig. |
Solo intersecci�n |
178,552 |
|||
Final |
131,954 |
46,597 |
20 |
0,001 |
Funci�n de enlace: Logit |
La tabla 9, presenta el an�lisis del ajuste global del modelo a construir. Con un x2 de 46,597 y un p < .05, se confirma la existencia de un modelo a nivel global. Es necesario se�alar que, para encontrar el modelo, se ingresaron variables regresores para la configuraci�n de estos modelos explicativos de la competitividad, confirmando, adem�s, la dependencia de la dimensi�n ��mbito econ�mico y social� de la variable desarrollo econ�mico, con la competitividad en la parroquia Puerto Cayo del cant�n Jipijapa, Ecuador.
Tabla 10. Prueba de bondad de ajuste adecuado a los datos
Bondad de ajuste |
|||
|
Chi-cuadrado |
gl |
Sig. |
Pearson |
130,834 |
130 |
0,462 |
Desvianza |
115,156 |
130,000 |
1,000 |
Funci�n de enlace: Logit. |
Una segunda prueba de bondad de ajuste adecuado de los datos a un modelo explicativo (hip�tesis nula). Seg�n los resultados, existe evidencia estad�stica para aceptar la hip�tesis nula, el modelo se ajusta adecuadamente a los datos, con niveles cr�ticos p-valor = 0,46297135 > 0.05 y p = 1,000 > 0.05. Los datos de caracter�sticas propias de un conjunto de indicadores de la dimensi�n ��mbitos econ�mico y social� se ajustaron adecuadamente al modelo.�
Tabla 11. Porcentaje de explicaci�n de la influencia
Pseudo R-cuadro |
|
Cox and Snell |
0,372 |
Nagelkerke |
0,431 |
McFadden |
0,233 |
Funci�n de enlace: Logit. |
La prueba Pseudo R cuadrado mostrado en la tabla 11, confirma la capacidad predictiva del modelo al incluir caracter�sticas propias de dos indicadores, capacidad innovadora y aspectos sociales, que forman parte de la competitividad. A trav�s de Nagelkerke, la variaci�n de tres caracter�sticas (ver tabla 11) determina el porcentaje explicado de la variabilidad del desarrollo econ�mico, con una dependencia del 43,1%, tales como:
Dimensi�n: �mbitos econ�micos y sociales, Indicador: Capacidad econ�mica. 1) Su negocio tiene capacidad de innovaci�n, para mejorar los procesos productivos y/o brindar mejores servicios = 1 Nunca, 2) Se realiza colaboraci�n entre las universidades y las industrias/empresas/negocios en I+D =1 Nunca, 3) Su empresa realiza adquisiciones de alta tecnolog�a para mejorar los procesos de producci�n = 1 Nunca, 4) Su empresa ha obtenido patentes de utilidad (protecci�n por un producto nuevo o mejorado). Dimensi�n: Libertades pol�ticas y econ�micas, Indicador: libertades econ�micas, 1). Su percepci�n sobre la calidad del sistema educativo en la parroquia es satisfactoria =1 Nunca.
Tabla 12. Modelo funcional te�rico
Estimaciones de par�metros |
|||||||||
|
|
Estimaci�n |
Desv. Error |
Wald |
gl |
Sig. |
95% Intervalo de confianza |
|
|
L�mite inferior |
L�mite superior |
|
|||||||
�mbitos econ�micos y sociales = Bajo |
17,394 |
2,032 |
73,289 |
1 |
0,000 |
13,412 |
21,376 |
|
|
�mbitos econ�micos y sociales = Medio |
20,581 |
2,015 |
104,278 |
1 |
0,000 |
16,631 |
24,531 |
|
|
Capacidad innovadora = Bajo |
20,662 |
0,708 |
851,748 |
1 |
0,000 |
19,274 |
22,049 |
|
|
Aspectos sociales = Bajo |
-3,008 |
1,428 |
4,437 |
1 |
0,035 |
-5,807 |
-0,209 |
|
|
Aspectos sociales = Medio. |
-3,170 |
1,316 |
5,799 |
1 |
0,016 |
-5,750 |
-0,590 |
|
|
Aspectos legales y normativos = Bajo |
-2,419 |
1,204 |
4,035 |
1 |
0,045 |
-4,779 |
-0,059 |
|
|
Funci�n de enlace: Logit. |
|||||||||
a. Este par�metro se establece en cero porque es redundante |
De esta prueba, se desprende la posibilidad de elaboraci�n de dos modelos sobre competitividad para impulsar el desarrollo econ�mico de la parroquia Puerto Cayo.
Discusi�n
Con respecto a describir la competitividad de las empresas, negocios o emprendimientos de la parroquia Puerto Cayo del cant�n Jipijapa, Ecuador, a�o 2022, podr�amos decir que, de los resultados obtenidos los promedios de la variable son: 77% medio, 14% bajo y apenas el 9% alto, es decir que el 91% de los �tems correspondientes a la misma presentan una valoraci�n de baja a media, lo cual denota m�ltiples problemas por solucionar. Al respecto, la C�mara de la Industria de Tungurahua en los resultados sobre competitividad realizado al pa�s en el a�o 2016, denota grandes carencias en este rubro, ya que nos encontramos entre los �ltimos de Latinoam�rica en la mayor�a de los �tems estudiados ((CIT), 2017). Lo preocupante de estos resultados es que, los efectos m�s visibles de tener una competitividad con dificultades son, escases de fuentes de empleo y decrecimiento econ�mico.
En cuanto al diagn�stico del desarrollo econ�mico de la parroquia Puerto Cayo, a partir de sus actores econ�micos, en el a�o 2022, los promedios de la variable indican que el 59% de sus �tems se encuentran dentro de los rangos medio y bajo (45% y 14% en su orden), siendo la variable en la que se encuentra este efecto con mayor �nfasis, �mbitos econ�mico y social, consolidando el concepto de que para atender las necesidades y gozar de las libertades pol�ticas y econ�micas, primero hay que resolver los problemas de empleo y capacidad econ�mica de los hogares; en relaci�n a lo expuesto, para la (OIT, 2022), el desarrollo econ�mico desde el punto de vista del empleo, debe medir la incidencia del crecimiento econ�mico en la generaci�n de empleos, el mejoramiento de la productividad, y, el incremento de los ingresos.
Por otro lado, para predecir la incidencia de una propuesta sobre competitividad en el desarrollo econ�mico de la parroquia Puerto Cayo del cant�n Jipijapa, Ecuador, a�o 2022, se realizaron las pruebas estad�sticas respectivas, las cuales dieron como resultado la factibilidad a nivel global de un modelo de propuesta con un chi-cuadrado = 46,597 y un p < 0,05, del cual se desprendieron dos modelos de propuesta, uno para el nivel bajo y otro para el nivel medio de competitividad, con una incidencia sobre la variable dependiente del 43,1%.
Con lo expresado en el p�rrafo anterior, se confirma la factibilidad del dise�o de una propuesta sobre la competitividad para impulsar el desarrollo econ�mico de la parroquia Puerto Cayo del cant�n Jipijapa, Ecuador, a�o 2022, el cual puede formar parte del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, tal como se lo se�ala a continuaci�n; los diferentes estamentos del gobierno deben enfocarse en los problemas identificados en el diagn�stico estrat�gico y modelo territorial actual, y elaborar en conjunto las decisiones estrat�gicas y los modelos territoriales adecuados que formen parte de la propuesta del PDOT (Ecuador, 2019).
Una de las tareas de las investigaciones, es exponer la analog�a entre las variables de la investigaci�n, tanto estad�stica como te�ricamente, en este caso, la competitividad y el desarrollo econ�mico, se corresponden en raz�n que, la competitividad establece el manejo de los recursos en los pa�ses, regiones, territorios o empresas para lograr un crecimiento sostenido, generando empleos y aumentando el bienestar (A. Bris, 2020), mientras, que el desarrollo econ�mico tiene como objetivo la b�squeda del bienestar y elevar la calidad de vida, coincidiendo en que el trabajo y las condiciones de bienestar de la poblaci�n bajo su influencia son su finalidad primordial (Gonzaga A�azco et al., 2017).�
Es un anhelo de los gobiernos plantearse como fin el desarrollo econ�mico, la igualdad de oportunidades y una mejor la calidad de vida, y dado que, hay una predisposici�n de mirar al sector productivo para aplicar modelos para el desarrollo econ�mico fundamentados en el desarrollo empresarial, y por ende, la competitividad, se considera la creaci�n de empresas, el fomento de la cultura empresarial y el aparecimiento de nuevos empresarios o emprendimientos, la v�a para alcanzar dichas expectativas (Gonzaga A�azco et al., 2017). Sin embargo, existen tendencias que nos indican que hay otros elementos subyacentes que contribuyen a la calidad de vida, tales como; un entorno saludable, la capacidad de las personas para cumplir con sus expectativas �materiales� (acceso a bienes y servicios espec�ficos), satisfacci�n con la vida (capacidad para disfrutar del tiempo en familia), niveles de igualdad (igualdad de g�nero) y ausencia de amenazas (pol�ticas efectivas contra el crimen y protecci�n de los derechos individuales) (A. Bris, 2014), las cuales no pueden ser descuidadas, tal como se evidencia en los resultados obtenidos en el estudio de la variable dependiente.
Dentro de los resultados negativos que tienen que ser tratados por la investigaci�n, tenemos ciertos temas que son de exclusiva competencia o poder de decisi�n de los gobiernos de turno, como son los casos de; crear la cultura para el uso de patentes de utilidad en la protecci�n de� productos nuevos o mejorados, disminuir o eliminar impuestos al sector comercial, reducir excesivos tr�mites para la creaci�n de una empresa, o minimizar la incidencia del cobro de aranceles en el suministro de materias primas y bienes de capital para las empresas, siendo que, la responsabilidad de un gobierno es dise�ar y construir las mejores condiciones posibles para generar emprendimientos, negocios o empresas, que construyan una econom�a competitiva, basada en el desempe�o econ�mico como condici�n necesaria para la prosperidad; la eficiencia del gobierno, para que el sector p�blico pueda crear las condiciones para una econom�a productiva; la eficiencia empresarial, para que las empresas puedan crear puestos de trabajo; e infraestructura (estructural, institucional y normativa), para que los actores econ�micos y las personas naturales puedan operar de manera eficiente (A. Bris, 2021).
Las pol�ticas p�blicas pueden influir dr�sticamente en la calidad de las capacidades y competencias de liderazgo de un pa�s, con decisiones como, aumentar el gasto en educaci�n, la seguridad personal y la internacionalizaci�n de la fuerza laboral, que pueden determinar la oferta de l�deres empresariales de alta calidad (Caballero, 2017), sobre el tema nos dice que, los gobiernos deben generar iniciativas para ayudar al sector privado a crear puestos de trabajo, y, en consecuencia, hacer que sus pa�ses sean m�s pr�speros. Al respecto, tambi�n Soto (2014), explica que, la existencia de un entorno fortalecido es un factor que influye positivamente en la competitividad de un pa�s, en este sentido, la adopci�n de una cultura emprendedora necesita la existencia de una pol�tica p�blica que fomente al emprendimiento, el cual constituye una de las bases para la generaci�n de empleo, la innovaci�n y el dinamismo en las econom�as.
Otro de los puntos a tratar, es la capacidad de innovaci�n para mejorar los procesos productivos y/o brindar mejores servicios que deben tener las empresas que, siguiendo la l�nea de relato del p�rrafo anterior, en muchos casos se los relaciona con el emprendimiento. Es claro, que los adelantos cient�ficos y tecnol�gicos, el conocimiento mundial al alcance de la mano, la econom�a y la competitividad se encuentran vinculadas con la capacidad de innovar de las empresas, la disponibilidad de mercados atractivos, el suministro y utilizaci�n �ptima de los factores productivos y las caracter�sticas de la organizaci�n empresarial (Madrid, 2010). Para Gonzaga A�azco et al. (2017), un emprendedor se caracteriza por ser innovador, por su capacidad de hacer algo novedoso, de dar otro uso a algo que ya existe y as� ser parte de la transformaci�n de su propia vida y la de los que lo rodean, con base a su potencial para generar ideas, transformarlas, adaptarlas, proponer alternativas y convertir un problema en una oportunidad de negocios.
Por �ltimo, sin duda de los factores m�s importantes para mejorar la competitividad y por ende para impulsar el desarrollo econ�mico en las comunidades, es mejorar la calidad del sistema educativo, en conjunto con la absorci�n de tecnolog�a para optimizar los m�todos de producci�n, y la colaboraci�n entre las universidades y los actores econ�micos en temas de Investigaci�n y Desarrollo, puesto que, la evidencia muestra que el impacto de la competitividad del talento en el liderazgo de alta calidad resulta de lograr un grado de armonizaci�n entre los elementos "duros" del talento (inversi�n en educaci�n) y algunos de sus contrapartes "blandos" (habilidades ling��sticas, matem�ticas, etc.). Las pol�ticas p�blicas que aseguran la alineaci�n entre ambos conjuntos de componentes de talento contribuyen en gran medida a la competitividad de una econom�a (Caballero, 2017).
Referencias
1. (CIT), C�mara de Industrias de Tungurahua (2017). �ndice de Competitividad Global (GCI) 2016. Expansion/Datosmacro.Com. http://www.cit.org.ec/files/Indice-de-Competividad.pdf
2. Aguilar, I. (2018). Principios de desarrollo economico. Ecoe, 24. https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2018/01/Principios-desarrollo-econ�mico.pdf
3. Alvarado, R., & Jim�nez, C. (2020). Relaci�n entre la competitividad y el desarrollo regional en Ecuador: una aplicaci�n de modelos espaciales. Revista Econom�a y Pol�tica, 31, 86�99. https://doi.org/10.25097/rep.n31.2020.06
4. Astudillo, M. (2012). Fundamentos de Econom�a. In Paper Knowledge . Toward a Media History of Documents. http://ru.iiec.unam.mx/2462/1/FundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrecta.pdf
5. Bris, A. (2014). Country competitiveness and perceptions about the quality of life it offers. IMD World Competitiveness Center, September.
6. Bris, A. (2020). Institute for Management Development. Https://Www-Imd-Org/. https://www-imd-org.translate.goog/faculty/professors/arturo-bris/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc
7. Bris, A. (2021). The Right Place. Https://Www.Imd.Org/. https://www-routledge-com.translate.goog/The-Right-Place-How-National-Competitiveness-Makes-or-Breaks-Companies/Bris/p/book/9780367674632?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc
8. Bris, B. A. (2020). This his how we can close the workplace.
9. Caballero, A. B. C. C. J. (2017). Talent competitiveness and leadership quality. IMD World Competitiveness Center.
10. Carlos Escudero; Liliana Cort�z. (2018). T�cnica y m�todos cualitativos para la investigacion cientifica. Gastronom�a Ecuatoriana y Turismo Local., 1(69), 104.
11. Carri�n, A., L�pez, M. F., & Montalvo, M. J. (2019). Territorializaci�n de la pol�tica p�blica y gobernanza. In M. J. (2019). T. de la pol�tica p�blica y gobernanza. I. S. T. en D. N. 7 (Vol. 7). Carri�n, A., L�pez, M. F., & Montalvo (Ed.), Series Territorios en Debate N� 7 (Vol. 7). http://www.congope.gob.ec/?publicacion=territorializacion-de-la-politica-publica-y-gobernanza
12. E, S. (2014). Entrepreneurial Ecosystems as a Pathway towards Competitiveness: The Case of Puerto Rico. Competition Forum, 12(1), 31�40.
13. Ecuador, S. T. de P. del. (2019). Gu�a para formulaci�n/actualizaci�n del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial. Syria Studies, 1(1), 1�70. https://sni.gob.ec/documents/10180/105716/GUIA-PARROQUIAL-FINAL.pdf/509330e5-0f6e-4924-ac7a-08b1c8a31fdf
14. Ekos. (2022). Los 10 mejores pa�ses para vivir despu�s de jubilarse. Ekos. https://www.ekosnegocios.com/articulo/los-10-mejores-paises-para-vivir-despues-de-jubilarse
15. Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1996). La competitividad en el enfoque sist�mico: niveles de competitividad sist�mica. Revista de La CEPAL, 39�52. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12025/059039052.pdf?sequence=1
16. Expansi�n, D. E. (2020). Ecuador - �ndice de Competitividad Global. Https://Www.Expansion.Com/. https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-competitividad-global/ecuador
17. Garof�li, G. (1993). Economic development, organization of production and territory. Revue d��conomie Industrielle, 64(1), 22�37. https://doi.org/10.3406/rei.1993.1475
18. Gonzaga A�azco, S. J., Ala�a Castillo, T. P., & Gonzalez Ordo�ez, A. ines. (2017). Competitividad y Emprendimiento: Herramientas de Crecimiento Econ�mico de un pais. INNOVA Research Journal, 2(8.1), 322�328. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.386
19. Haguenauer, J. F. D. K. L. (1996). El desaf�o competitivo para la industria brasile�a. CEPAL, 56. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12019/1/058145173_es.pdf
20. Hern�ndez, Roberto; Fern�ndez, Carlos; Baptista, P. (2014). Metodolog�a de la Investigaci�n (Vol. 148).
21. Hurtado, J. (2010). Metodolog�a de la Investigaci�n: gu�a para la comprensi�n hol�stica de la ciencia (Quir�n Ediciones (ed.); Cuarta).
22. IMD, I. I. for M. D. (2012). IMD world competitiveness yearbook 24th edition 2012. Https://Www.Imd.Org/. https://www.conicyt.cl/blog/2012/10/02/imd-world-competitiveness-yearbook-24th-edition-2012/
23. INEC. (2010). Copia de 32_NBI_POBLA_PROV_CANT_PARRO_AREA (16).
24. INEC. (2021). Encuesta sobre Empleo, Desempleo y Subempleo (p. 2). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-agosto-2021/
25. Ivancevich, J; Lorenzi, P; Skinner, S. (1996). Gesti�n de calidad y competitividad (McGraw-Hill (ed.); Segunda).
26. Ivanova, A. (2019). An�lisis del nuevo plan econ�mico de Ecuador. Https://Www.Imf.Org/. https://www.imf.org/es/News/Articles/2019/03/20/NA032119-Ecuador-New-Economic-Plan-Explained
27. Llisterri, J. (2006). Competitividad y desarrollo econ�mico local. Banco Interamericano de Desarrollo, 24�46. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Competitividad-y-desarrollo-econ�mico-local.pdf
28. Madrid, M. (2010). Competitividad Internacional: Indicadores de Medici�n y Aspectos Estructurales con Referencia Espec�fica a la Situaci�n de Espa�a. In Econom�a Pol�tica Internacional. Nova Press.
29. Medeiros, V., Godoi, L. G., & Teixeira, E. C. (2019). La competitividad y sus factores determinantes: Un an�lisis sist�mico para pa�ses en desarrollo. Cepal Review, 2019(129), 7�27. https://doi.org/10.18356/9c2a7060-es
30. OIT. (2022). Crecimiento econ�mico con alto coeficiente de empleo. Https://Www.Ilo.Org/. https://www.ilo.org/global/topics/dw4sd/themes/employment-rich/lang--es/index.htm
31. Porter, M. (1995). Las ventajas competitivas de las naciones. In Las ventajas competitivas de las naciones (pp. 163�202). https://www.uic.org.ar/IntranetCompetitividad/1o jornada/2. lectura complementaria/1. ser competitivo - michael e. porter cap. 6.pdf
32. Sen, A. (2004). Development as freedom. New York: Alfred Knopf. Revista Perfiles Latioamericanos, 12, 239�241. https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/265/219
33. Silva Lira, I. (2005). Desarrollo econ�mico local y competitividad territorial en Am�rica Latina. Revista de La CEPAL, 2005(85), 81�100. https://doi.org/10.18356/c1a66269-es
34. Varc�cel, M. (2006). G�nesis y evoluci�n del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Transportation, 1(January), 21�30. https://doi.org/10.1002/ejoc.201200111
�2022 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|