Ciencias de la Salud

Artículo de Investigación  

 

Estrategias de estimulación temprana basada en actividades lúdicas desde la virtualidad, para infantes con problemas del lenguaje

 

Early stimulation strategies based on playful activities from virtuality, for infants with language problems

 

Estratégias de estimulação precoce baseadas em atividades lúdicas a partir da virtualidade, para bebês com problemas de linguagem

 

 

Verónica Patricia Gastiabur-Barba I
vpgastiaburb@istx.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-8417-4726  
Gisel María Bustillos-Martínez II
gissbm@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1015-3687
Nela Fernanda Guerrero-Semanate IV
nfguerrero@istx.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-5221-624X
Diana Beatriz Gutiérrez-Jácome III
dbgutierrezj@istx.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-1733-4854
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: vpgastiaburb@istx.edu.ec

 

 

 

         *Recibido: 29 de mayo del 2022 *Aceptado: 02 de junio de 2022 * Publicado: 31 de julio de 2022

 

        I.            Docente Investigador Instituto Superior Tecnológico Cotopaxi, Magíster en Educación Inicial, Ecuador.

      II.            Docente Investigador Instituto CEPI, Licenciada en Educación Básica, Ecuador.

   III.            Docente Investigador Instituto Superior Tecnológico Cotopaxi, Magíster en Trastornos del Desarrollo Infantil, mención autismo, Ecuador.

    IV.            Docente Investigador Instituto Superior Tecnológico Cotopaxi, Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educación Parvularia, Ecuador.

 

 

Resumen

La estimulación temprana a través de actividades lúdicas, se ha convertido en una herramienta complementaria que ayuda al infante en su evolución y también a corregir problemas en su desarrollo. La investigación que se presenta tiene como objetivo general: Analizar los avances de la estimulación temprana mediante actividades lúdicas, para mejorar los problemas de lenguaje que presentan las niñas y niños de educación inicial II, en el centro de desarrollo infantil Querubines en el año lectivo 2021 – 2022. Este trabajo tuvo una metodología de enfoque mixto, diseño de campo, apoyado en una revisión documental, el tipo de investigación descriptiva. Se estudió a una población de 27 niños/as, 4 docentes y 30 padres, utilizando técnicas e instrumentos de investigación como dos encuestas tipo Escala de Likert, una ficha de observación pre - test y una entrevista. Los instrumentos fueron validados por expertos y extraída su confiabilidad mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo un nivel de 0,803 - Confiabilidad Alta, y uno de 0,964 - Confiabilidad Muy Alta, respectivamente. Se concluye que los docentes y padres requieren apoyo y orientación especializada para ayudar a los niños/as a desarrollar el lenguaje y en los niños con problemas disminuir sus dificultades. 

Palabras clave: Estimulación temprana; Juegos; Problemas de lenguaje; Inicial II.

 

Abstract

Early stimulation through playful activities has become a complementary tool that helps the infant in his evolution and also to correct problems in his development. The research that is presented has as general objective: To analyze the advances of early stimulation through playful activities, to improve the language problems presented by girls and boys of initial education II, in the Querubines child development center in the 2021 school year. – 2022. This work had a mixed approach methodology, field design, supported by a documentary review, the type of descriptive research. A population of 27 children, 4 teachers and 30 parents was studied, using research techniques and instruments such as two Likert Scale-type surveys, a pre-test observation sheet and an interview. The instruments were validated by experts and their reliability was extracted using Cronbach's Alpha Coefficient, obtaining a level of 0.803 - High Reliability, and one of 0.964 - Very High Reliability, respectively. It is concluded that teachers and parents require specialized support and guidance to help children develop language and, in children with problems, reduce their difficulties. Keywords: Early stimulation; Games; Language problems; Initial II.

 

Resumo

A estimulação precoce por meio de atividades lúdicas tornou-se uma ferramenta complementar que auxilia o bebê em sua evolução e também para corrigir problemas em seu desenvolvimento. A pesquisa apresentada tem como objetivo geral: Analisar os avanços da estimulação precoce através de atividades lúdicas, para melhorar os problemas de linguagem apresentados por meninas e meninos do ensino inicial II, no centro de desenvolvimento infantil Querubines no ano letivo de 2021. – 2022. Este trabalho teve uma metodologia de abordagem mista, delineamento de campo, apoiada por uma revisão documental, do tipo pesquisa descritiva. Estudou-se uma população de 27 crianças, 4 professores e 30 pais, utilizando técnicas e instrumentos de pesquisa como dois inquéritos do tipo Escala Likert, uma ficha de observação pré-teste e uma entrevista. Os instrumentos foram validados por especialistas e sua confiabilidade foi extraída por meio do Coeficiente Alfa de Cronbach, obtendo-se um nível de 0,803 - Confiabilidade Alta e um de 0,964 - Confiabilidade Muito Alta, respectivamente. Conclui-se que professores e pais necessitam de apoio e orientação especializada para ajudar as crianças a desenvolver a linguagem e, em crianças com problemas, diminuir suas dificuldades.

Palavras-chave: Estimulação precoce; Jogos; Problemas de linguagem; Inicial II.

 

Introducción

Uno de los principales medios de comunicación de los humanos es el lenguaje, con todo lo que implica su manifestación, desde la interpretación de la realidad, la interacción, la transmisión cultural y la expresión verbal o del habla para comunicar las necesidades particulares y sociales. Expresan (Morán, et al, 2017) que “el niño y la niña necesitan estimulación del aprendizaje de la lengua, que le empuja a aprender a valerse del lenguaje como instrumento comunicativo”. En este sentido, las instituciones educativas juegan un papel crucial en el desarrollo y perfeccionamiento del mismo, en una relación de responsabilidad compartida donde la familia, la escuela, los padres, docentes legitiman las experiencias de expresión de los niños con respecto a sus sentimientos, emociones, deseos, ideas, mensajes expresados y receptados.

A razón de estas apreciaciones, en el aspecto internacional y mundial se destaca lo contenido en el Informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina  (SITEAL,  2018), que expresa que en el Ecuador “La Estrategia Nacional Intersectorial de Primera Infancia, considera como objetivo consolidar un modelo integral e intersectorial de atención a la primera infancia con enfoque territorial intercultural y de género, para asegurar el acceso, cobertura y calidad de los servicios”(p. 08). Asimismo, en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI, 2017), en el Artículo 40 sobre el Nivel de Educación Inicial, expresa

El nivel de educación inicial es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad y región de los niños y niñas desde los tres años hasta los cinco años de edad, garantiza y respeta sus derechos, diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de crecimiento y aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas (p.45).

Lo expresado, se encuentra en consonancia con la relevancia del aprendizaje significativo planteado por (Ausubel, 1983), donde el niño internaliza nuevos conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas con las experiencias anteriores y con los intereses y necesidades que le proporcionaran un sentido de aprendizaje, lo que pone en perspectiva el protagonismo de la escuela y del docente en la historia personal del mismo (SITEAL, 2018).

Bajo estas apreciaciones, se pueden identificar las figuras que juegan un papel crucial dentro del proceso de aprendizaje y el sistema educativo, donde los padres  y las instituciones constituyen la primera línea de responsabilidad, por un lado los docentes quienes tienen la interacción directa con los/as niños/as, y quienes llevan a la practica el programa curricular que el Estado ha diseñado acorde a los principios y necesidades del país, por otro lado los padres y la familia que son los encargados de velar por el desarrollo del niño/a y su bienestar integral.

Esto pone en consideración la relevancia que posee la educación inicial para los/as niños/as que se encuentran en su pleno desarrollo, el investigador (Ibáñez, 2016) afirma que “un 7% de los/as niños/as padecen problemas de lenguaje, ya sea de tipo comprensivo o expresivo”, lo que representa un problema a considerar con respecto a las diferentes dificultades en sus relaciones de comunicación y escolarización, produciendo efectos desafiantes, donde la mayoría de las veces son víctimas de acoso escolar, también pueden presentar problemas de adaptación y aislamiento, lo que no coadyuva a su desarrollo integral.

En el Ecuador, hasta el año 2013, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC, 2011) había 4,3 millones de niños y niñas, un 39% de ellos se encontraba en las edades entre 0-4 años, un 39% entre los 5-9 años. El 25% de los niños entre las edades de 0-5 años asiste a un centro de desarrollo infantil. Estas cifras evidencian la importancia de la educación inicial, más cuando padecen de problemas del lenguaje, por lo que la escuela o la educación dirigida o intencionada puede hacer cambios significativos en la temprana edad.

En este contexto, el centro de desarrollo infantil Querubines, objeto de estudio de la investigación que se presenta, es una institución educativa materno infantil, donde se le brinda atención pedagógica a niños/as desde los 3 meses hasta los 5 años de edad, en los niveles maternal, inicial I, inicial II, mediante la expresión artística, musical, corporal, estimulación temprana, desarrollo del pensamiento, psico motricidad, pre matemáticas, pre escritura e inglés, se encuentra ubicado en el Cantón de Latacunga, provincia de Cotopaxi del Ecuador.

Una de las mayores dificultades es precisamente el incremento paulatino de la presencia de niños con problemas de lenguaje que se evidencia en la comunicación, las relaciones y la forma en que el niño/a se conduce, siendo esto una situación que muchas veces no se visibiliza con facilidad, pero los docentes por su experiencia e interacción constante con los/as  niños/as  pueden percatarse de conductas inusuales y falta de desarrollo del niño/a en algunas áreas, en vista de sus conocimientos, comparaciones e interacciones permanente con ellos/as.

 En este orden de ideas, Querubines es un centro de desarrollo infantil que brinda atención personalizada a los/as niños/as, donde cuenta con 4 docentes y la asistencia de 20 niños entre las edades de 2 a 5 años. Aun cuando el centro posee instalaciones de primera para atender las necesidades de aprendizaje de los infantes, así como la disposición y profesionalismo de los docentes. Los administradores del mismo han manifestado la necesidad de incrementar sus estrategias para ayudar a los/as niños/as con problemas de lenguaje, e incluso a fortalecer la estimulación temprana para aquellos que, aunque no presentan estos obstáculos, puedan desarrollar su lenguaje adecuadamente.

En el caso particular de la institución que se estudia, por motivos de la Pandemia COVID-19 y todas las restricciones de emergencia y salubridad que hubo, los niños y niñas recibieron atención especializada semi presencial y virtual. De una matrícula de 45 niños/as, disminuyó a 27 niños/as, de esta cantidad solo dos (03) presentan problemas leves del lenguaje, el resto requería de estimulación temprana para ayudarles a desarrollar su lenguaje adecuadamente, según la edad.

La situación es que, aun con los esfuerzos del personal que se encargaba de atender a los/as niños/as que asistían al centro de desarrollo infantil Querubines, las herramientas disponibles en ese momento no fueron suficientes para ayudarlos, se requería tanto actualizar algunos recursos didácticos, como atender especialmente los problemas de lenguaje leve. También se presentaba otro contexto educativo que, por las razones ya especificadas, la institución se encontraba en modo virtual, y esto demandaba otras técnicas relacionadas que involucraran a la familia directamente para lograr mejores resultados.

Asimismo, tomando en consideración lo descrito por (Ríos, 2015) “… la familia y la escuela ejercen una influencia determinante…”, la familia es el primer entorno de comunicación y socialización, que debe ser rico en experiencias, cuando la escuela hace su aparición, ésta se encarga que la experiencia del niño/a se amplíe y extienda a otros entornos que también van a contribuir en el desarrollo del lenguaje (Ríos, 2015). Sin embargo, la escuela no puede sustituir la interacción familiar que debe existir para un desarrollo integral del infante, cada una tiene un rol específico en esta tarea y deben cooperar para hacerlo posible.

Esto justifica el interés de los autores en ampliar y continuar con la temática de lo que representó un trabajo final de maestría presentada ante la Universidad Técnica de Cotopaxi, de la cual, se están tomando los extractos para presentarla, darle continuidad y seguimiento a los avances de la misma. Es por ello que, se plantea como objetivo general del presente manuscrito: Analizar los avances de la estimulación temprana mediante actividades lúdicas, para mejorar los problemas de lenguaje que presentan las niñas y niños de educación inicial, en el centro de desarrollo infantil Querubines en el año lectivo 2021 – 2022.

Este trabajo de investigación que forma parte de una investigación previa, tiene un interés de aporte práctico, mismo que servirá de apoyo para solventar la problemática actual que presenta el centro de desarrollo infantil Querubines, facilitando un diagnóstico, que se presenta en este manuscrito. Su importancia, se fundamenta en el desarrollo de una indagación teórica profunda y actualizada, considerando el papel que juega la escuela y la familia en el desarrollo integral de los infantes y por consiguiente en las actividades que apoyaran al/la niño/a en su avance natural, cognitivo, socio afectivo, motriz, que forman parte del desarrollo del lenguaje. También representa un aporte en la búsqueda alternativas de carácter científico, con elementos actualizados como lo es la incorporación de los juegos en el proceso de estimulación temprana para problemas de lenguaje en niños/as de 3 a 5 años.

 

Fundamentación teórica

El lenguaje es un medio de expresión humana, representa socialmente un signo del despertar intelectual y de crecimiento en los/as niños/as, es común que estos reciban elogios y la emoción de los padres y familiares cuando balbucean o dicen sus primeras palabras, cuando logran comunicarse de alguna forma, en principio con gestos, miradas, y expresiones de emoción. Pero cuando gesticula el habla, se muestran signos de vitalidad, imaginación, observación y madurez, así como un indicador de desarrollo intelectual, equilibrio emocional y expansión del carácter, por lo que su normal desarrollo es fundamental.

 

La competencia lingüística

El Lenguaje es definido por (Ayer, 2014) como un instrumento básico de la comunicación para las relaciones donde se intercambian ideas y emociones, vinculado estrechamente al pensamiento y la inteligencia, desde la necesidad de unirse al otro en la cotidianidad. De igual manera (Joness, 2012) expresa que “Los seres humanos utilizan como instrumento fundamental el lenguaje para comunicarse, por lo que nos proporciona el medio más eficaz para comprender y expresar estados afectivos, conceptos, ideas, sentimientos; como también los gestos, iconos, señales y nuestra existencia” (p.38).

 

Dimensiones del Lenguaje en niños y niñas de 3 a 5 años

De forma general el lenguaje posibilita la comunicación entre los humanos, tanto de ideas, pensamientos, conocimiento, sensaciones y emociones, convirtiéndose en una herramienta relevante para la socialización, las relaciones, el aprendizaje socializado y la construcción de una cultura común. Otras de las funciones que han sido distinguidas y estudiadas son: “la función apelativa, la función fática o de contacto, la función referencial, representativa o informativa, la función emotiva, expresiva o sintomática, la función poética o estética y la función metalingüística” (Significados, 2020, p. 02), que se explican brevemente en el Gráfico 1.

 

Figura 1: Funciones del lenguaje

Elaborado por: Adaptación de los autores (2022), a partir de Gastiabur (2021)

 

Partiendo de estas funciones específicas, los niños de dos (02) años en su etapa optima del desarrollo del lenguaje, muestran comprensión de hasta 1.000 palabras, usando entre 20% y 30% de éstas. Los niños de 3 a 5 años comprenden entre 2.000 y 3.000 palabras, mostrando un vocabulario expresivo que oscila entre el 25% al 35% de estas palabras.  El lenguaje está íntimamente relacionado con el desarrollo y crecimiento integral del infante, tiene una fuerte influencia en la adaptación social, su proceso de lecto-escritura y el concepto de sí mismo. Este va a contribuir en las bases para su socialización y la construcción de la personalidad, permitiendo que se relacione con el entorno, decir lo que piensa, siente, quiere y necesita (Calderón, 2011).

 

Comprensión y uso pragmático del Lenguaje en niños y niñas de 3 a 5 años

En un principio la participación pragmática de los/as niños/as en el lenguaje es reducida y muy escueta, sin embargo, a medida que el/la niño/a va incorporando más elementos en su lenguaje y comunicación, que pueden ser adquiridos por emulación, sociabilización y educación, asumiéndolos como aporte que combina diferentes grados de combinaciones comunicativas que le permiten desarrollar progresivamente su lenguaje (Condorí, 2019).

Es así entonces, como la edad de cada niño o niña está definida por diferentes etapas del desarrollo de su lenguaje, la pragmática es un proceso que desde el punto de vista de la evolución que han demostrado los humanos, inicia a los dos (2) años, donde en esta etapa, el/la niño/a es capaz de establecer un contacto comunicativo su entorno más cercano, también hasta los cuatro (4) años va demostrando habilidades donde une frases más largas y las entiende, lo que facilita una conversación más larga según la edad, es allí donde tiene la capacidad de iniciar y terminar una conversación, saludar y despedirse (Condorí, 2019).

 

Etapa Pre - lingüística

Va desde el nacimiento hasta los 10 meses, se sobresalta ante los ruidos fuertes, expresa (Calderón, 2011) que en esta etapa aparece el lenguaje receptivo, de 4 a 6 semanas emite bostezos, arrullos, suspiros, el juego auditivo-verbal en forma de gorjeo o balbuceo, a las 12 semanas, presenta reflejo de parpadeo o mayor apertura de los ojos ante los ruidos, gorjea cuando se le habla.

De 3 a 4 meses, se tranquiliza con la voz de la madre, deja de jugar, escucha los nuevos sonidos, busca la fuente de sonidos nuevos que no están a la vista, a los 5 meses no imitativo, emisiones vocales abiertas y consonantes, entonaciones correspondientes a deseos de 5 a 6 meses, lalación o balbuceo imitativo, emisiones fonéticas poli silábicas, vuelve la cabeza ante el sonido.

De 10 a 12 meses es la etapa clave del desarrollo y/o bisilábicas una campanilla (6 meses) lingüístico (5-10 meses), emisiones tonales ascendentes, presta atención a su nombre (secuencias afirmativas y descendentes) comprende la palabra “no” (llamadas de atención) (6 meses). Responde a “dame, adiós”, etc.

Utiliza dos o más gestos asociados, disfruta con los juguetes musicales a conceptos verbales “se acabó”, “más”. Es de gran importancia que el niño tenga desarrolladas sus funciones neonatales de percepción, succión, deglución, preservación de las vías respiratorias, así como las postnatales de masticación, expresión facial y deglución madura para conseguir el habla.

 

Etapa lingüística

Va desde los diez meses en adelante, de 10 a 18 meses asignación de nombres, monosílabos como gol, reduplicados con valor, progreso rápido referencial “mamá”, “papá”, comprende el significado de “adiós”. Primeras palabras (función de expresar), cumple consignas simples designar y ordenar (Calderón, 2011). En esta etapa aparece el lenguaje articulado, que es la última etapa del desarrollo del lenguaje y se considera como la habilidad de emitir sonidos.

De 12 a15 meses, pronuncia de 15 a 20 palabras, empieza a hablar con jerga, a los 18 meses pronuncia 25 palabras, frases, conoce las partes del cuerpo, un 50% del habla es inteligible para los extraños, manipula objetos, de 18 a 36 meses combinación de palabras, lenguaje telegráfico, comprende mí, mío, tú, abandona la jerga, responde a preguntas simples, de 24 a 30 meses dice frases de 3 elementos, señala imagen de palabras sueltas.

De 30 a 36 meses dice frases de 4 elementos, uso del pronombre “yo” (conciencia de identidad y autonomía), repite dos números consecutivos, a los 36 meses utiliza suyo, mío, cuenta con un vocabulario expresivo, repite tres números de 500 palabras, termina el aprendizaje fonético, utiliza oraciones de 4 a 5 palabras, frase gramatical.

De 3 años a 5 años primera expansión sintáctica, esta edad se encuentra caracterizada por las preguntas, buen nivel comprensión (cuentos e historias), designa colores, realiza órdenes cada vez más complejas, morfología y sintaxis adecuadas. A los 6 años se manifiesta la segunda expansión sintáctica, perfección de los errores fonéticos que pudieran persistir, complejidad gramatical cada vez mayor de un lenguaje maduro.

Para profundizar un poco más en las diferentes dimensiones del lenguaje en los niños, lo estructural, funcional y comportamental se define como el sistema de expresión, representación y comunicación que se fundamentan en un sistema complejo de signos y normas, que en la medida que se utilicen, poseen una implicancia en el comportamiento (Runnquist y Nubiola, 2008).

Dimensión estructural del lenguaje. Representa los códigos, y sistemas de signos que remiten a objetos, cosas o aspectos distintivos de la realidad, estos signos se pueden describir aisladamente, va depender de las condiciones y sus diversas combinaciones, manteniendo su capacidad de significados adquiridas mediante descripciones semánticas (significado de las palabras y sus relaciones), sintácticas (efecto causado por una palabra) y pragmáticas (el lenguaje y su relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación) (Runnquist y Nubiola, 2008)

Dimensión funcional del lenguaje. Representa al lenguaje desde su instrumentación, donde los usuarios se sirven de el para realizar diversas actividades, la primera la función representativa, con la cual se interpreta el mundo y el entorno, el desplazamiento referencial asociado a los signos lingüísticos no están ligados a referentes, lo que implica que se puede hacer alusión a los aspectos de la realidad presente, pasado, futuro, reales o imaginarios. Dentro de esta dimensión, la segunda función es la comunicativa, siento éste un sistema de comunicación biológico para transmitir información y recibirla (Runnquist y Nubiola, 2008).

Dimensión comportamental del lenguaje. El lenguaje adopta la producción y la comprensión, que se realizan normalmente de forma simultánea y combinada durante el acto de la conversación, en esta interacción se presenta el intercambio de roles entre el oyente y el hablante, también interviene la libertad y creatividad humana. Tal como afirma (Runnquist y Nubiola, 2008) “La posibilidad de transformar la conducta, el conocimiento o las emociones de otros y de uno mismo a partir del lenguaje convierte a éste en uno de los principales instrumentos de regulación social, interpersonal e intrapersonal” (p. 02).

 

Tipos de problemas de lenguaje

Cuando se hace referencia a problemas de lenguaje, se habla de la dificultad de comunicación a través del mismo, y las manifestaciones que no se encuentran dentro del desarrollo o los niveles de normalidad en el proceso de adquisición del lenguaje del niño, puede darse desde la imposibilidad de darse entender con el entorno o comunicar mediante el habla, un mensaje al otro (problemas del lenguaje expresivo), o no poder entender el mensaje que proviene del otro (problemas del lenguaje receptivo).

Estos problemas normalmente inician antes de los cuatro (04) años de edad, se estima que la prevalencia de esta afección es de 1 de cada 20 niños (Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU, 2020). El especialista (Merce, 2015) “El trastorno del lenguaje es una anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o algunos de los componentes fonológicos, morfológicos, semánticos o pragmáticos del sistema lingüístico” (p.107).  El proceso de adquisición del lenguaje implica la interacción de factores orgánicos, cognitivos y psicológicos, es decir, para que un niño sea capaz de codificar (establecer la relación entre una palabra escuchada y el concepto a que se refiere), estructurar las palabras en una oración lógica y coherente, y finalmente emitir los fonemas adecuados (p. 186).

Es importante también saber que para la adquisición y el completo desarrollo del lenguaje se requiere el óptimo funcionamiento de los órganos como la boca, lengua, laringe, sistema respiratorio y auditivo. Para ello es necesario hacer una valoración de la funcionalidad de las praxias orofaciales, que corresponde la capacidad de realizar un acto motor aprendido con anterioridad.

Si las anomalías del lenguaje en los niños/as se observan a tiempo se puede atacar de raíz el problema y favorecer el desarrollo del infante, por ello la importancia de estimulación temprana. Estas señales o síntomas pueden aparecer de mayor a menor frecuencia, los problemas en el lenguaje también suelen acompañarse de trastornos conductuales y es significativo que se haga un diagnóstico a tiempo. Puede estimularse al niño a partir de los dos (02) años estudiando el balbuceo, su capacidad de atención, el contacto ocular, la respuesta a los ruidos, si el niño comprende el lenguaje hablado, si tiene respuestas sociales, cómo es su lenguaje gestual. Depende en gran medida del tiempo en que recibe o no dicha estimulación.

 

Bases pedagógicas de la estimulación temprana

Siendo el lenguaje una función innata y biológica de la especie humana, sin dejar de considerar que se han realizado estudios donde se evidencian codificaciones en la comunicación de los animales, que para algunos teóricos o expertos puede ser considerado un tipo de lenguaje, hasta ahora esta característica se considera propia del hombre y sus creaciones simbólicas para comunicarse. A continuación, se presentan algunas posturas relevantes.

 

Teoría Cognitiva de Piaget

En esta teoría, precedida por Jean Piaget (1947) sostiene que, en el desarrollo cognitivo infantil, los principios de la lógica se instalan antes de la adquisición del lenguaje, donde este se genera gracias a la actividad sensorial y motriz del infante en interacción e interrelación con el entorno donde se desenvuelve en su obra; La Psicología de la Inteligencia, resume sus investigaciones y postula que la lógica es la base del pensamiento, y que en consecuencia la inteligencia es un término general para describir una secuencia de operaciones lógicas dentro de las capacidades humanas.

En este sentido, para Piaget (1947), el desarrollo del lenguaje queda sujeto al desarrollo cognitivo, éste sería producto de la inteligencia. Los niños poseen un pensamiento egocéntrico, cuando deja de serlo aparece el lenguaje socializado o comunicativo. Bajo estas consideraciones, según esta teoría el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado, pues la inteligencia empieza desde las primeras etapas del nacimiento, antes de que el niño hable, éste va aprendiendo hablar según su desarrollo cognitivo.

 

Teoría de Bruner

Su principal precursor Jerome Bruner (1977), en su teoría desestima la emulación y lo innato, para enfocarse en una teoría que expone la importancia de la interacción social, introduciendo el concepto de Language Acquisition Support System, por sus siglas (LASS), traducido como un Sistema de Apoyo para la Adquisición del Lenguaje, sosteniendo la idea que el niño aprenderá hablar a través de la interacción con la madre, debe existir un ambiente donde los marcos de interacción social sean los idóneos para el aprendizaje del habla, denominándolo «andamiaje».

También sostiene que, mediante rutinas de juegos, el niño aprende a utilizar el lenguaje, en su relación cotidiana social, aprendiendo las habilidades sociales para la comunicación. Para (Bruner, 1977), citado en Aramburu (2015) “el lenguaje es el mejor ejemplo de una tecnología potente, ya que se utiliza no sólo para comunicarse, sino también para representar, codificar y transformar la realidad” (p.13).

 

Teoría de Vygotsky

También llamado el Mozart de la Psicología, Lev Vygotsky (1978), abarca el estudio del desarrollo del lenguaje, y otros procesos mentales superiores sobre las diferentes inteligencias y la memoria. Su trabajo teórico ha brindado grandes aportes al desarrollo cognitivo infantil, especialmente los relacionados con los procesos de memoria, la solución de problemas y la relación entre el lenguaje y el pensamiento, donde plantea sobre la influencia determinante de los cambios culturales en el desarrollo del lenguaje hablado y escrito, así como en los sistemas numéricos.

La premisa fundamental de esta teoría es que el desarrollo integral del niño tiene lugar en el contexto socio – cultural, el infante interioriza estos conceptos sociales, que luego pasan al plano individual. Aun cuando asume que el lenguaje y el pensamiento poseen funciones separadas por un tiempo, el teórico afirmaba que el desarrollo intelectual del niño es equivalente al dominio de los medios sociales de pensamiento, en este caso particular, el lenguaje. (Vygotsky, 1978) “el desarrollo individual no se puede entender sin referencia al medio social donde el niño está incluido, éste utiliza alguna clase de herramienta o signo para convertir las relaciones sociales en funciones psicológicas”

Proceso de internalización de la Teoría de Vygotsky

Este proceso de «internalización» constituye la apropiación gradual y progresiva de una serie de operaciones de origen socio – psicológico, conformado por las interrelaciones sociales y en general de mediación cultural, y que en esta dinámica se apropia del sujeto, reorganizando continuamente la actividad psicológica del mismo, en un proceso de internalización valorativa, cultural, científica, tecnológica, social, entre otras. 

El teórico (Vygotsky, 1978) afirma que este proceso preserva, desarrolla y evoluciona a la sociedad, definiéndolo como la Ley de la doble formación o la Ley genética general del desarrollo cultural. En términos generales consiste en “el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: a nivel social, y más tarde, a nivel individual. Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos”

Psicología del juego de Vygotsky

Este estudio se fundamenta en el rol del juego en el desarrollo integral del niño como fenómeno psicológico, esta actividad promueve significado abstracto que ayuda al progreso de las funciones mentales superiores, para Vygotsky (1978). El juego es tal que su explicación debe ser siempre la de que supone la realización ilusoria, imaginaria, de deseos irrealizables. La imaginación es una formación nueva, que no está presente en la conciencia del niño verdaderamente inmaduro, que está totalmente ausente en animales y que representa una forma específicamente humana de actividad consciente. Como todas las funciones de la conciencia, originalmente surge de la acción (p.35).

Esto quiere decir que la acción ajustada a reglas, se determina por ideas, no por objetos, es muy difícil para un niño entender el significado de una palabra desde un objeto, por eso el juego es una etapa de transición en su relación con la realidad desde sus estructuras psicológicas. En la medida que crece internaliza los juegos y sus objetos de fantasía, como significados abstractos a través de los cuales entiende el mundo que le rodea. Así también desarrolla las reglas sociales a través de los roles dentro de sus juegos, cuando adopta papeles de los diferentes miembros de la familia, adquiriendo de esta forma reglas sociales, autorregulación y autocontrol.

En este orden de ideas, en algunos estudios recientes como el de (Crespi, 2009), afirma que “El lenguaje oral es una función y una destreza que el niño aprende naturalmente por una serie de intercambios con el entorno social, sin que exista un método preestablecido, un programa premeditado para su enseñanza”(p.28), esta postura se acerca a la Teoría de Innatista de Chomsky (1960), donde el autor sostiene que el niño nace con un dispositivo innato, biológico para obtener el lenguaje y desarrollarlo en su vida. Muy diferente es la postura de Piaget que, aunque no deja de reconocer que el lenguaje es un proceso biológico y propio de la especie humana, es decir el individuo viene capacitado para saber hablar, este autor sostiene que la inteligencia es la que hace posible que se aprenda el lenguaje en el infante, y es una destreza que se va adquiriendo paulatinamente con el desarrollo cognitivo. Por su lado, Bruner (1977) y Vygotsky (1978), sostienen que la relación con el medio y los aspectos socioculturales tienen un profundo impacto en el desarrollo del lenguaje.

El análisis de estas teorías se basa en que el desarrollo del lenguaje es una parte innata del ser humano ya que desde que el niño nace se comunica y en su desarrollo va adquiriendo el lenguaje verbal para comunicarse con sus seres más cercanos ya que el medio social estimula para la adquisición de nuevas palabras, frases etc., que se van incluyendo toda la vida en el léxico del ser humano, siempre y cuando tomando en cuenta que el lenguaje se desarrolla a través de adquisición de información y desarrollo cognitivo en nuestro cerebro para poder pronunciar y tener conocimiento del mismo.

 

Técnicas pedagógicas de estimulación temprana

El lenguaje, la educación inicial y la estimulación temprana

Uno de los principios básicos de Vygotsky (1978) es que, el lenguaje tiene un papel central en el desarrollo mental, por ser una herramienta cultural fundamental, la cual permite pensar lógicamente y aprender nuevas conductas. El lenguaje influye en el desarrollo incluso más que el contenido del conocimiento. Para Piaget (1947) el desarrollo del lenguaje va estrechamente vinculado al de la inteligencia, esto denota la importancia de la educación en los primeros años de la infancia.

Por otro lado, afirma (Crespi, 2009) “El contexto educativo es el primer lugar idóneo para la detección de problemas del lenguaje, ya que la observación es el único medio para advertir la problemática en su contexto natural” (p. 91). Para fortalecer las situaciones de lenguaje en el ambiente educativo se necesita crear, hábitos y rutinas desde el hogar como la alimentación, higiene, sueño y juego.

Enseñarle fórmulas lingüísticas convencionales: adiós, hola, gracias, el lenguaje y el juego es una actividad fundamental para el progreso de los niños en la escuela infantil. El juego proporciona beneficios indudables para el desarrollo del niño, a través el explora su entorno y las personas y objetos que lo rodean, aprender coordinar sus acciones con las de otras personas, se aproxima y maneja los objetos con intenciones diversas y con fantasía. El lenguaje es un elemento indispensable para que el juego funcione. Asimismo, afirma (Cervera, 2020). Todo educador en contacto con el niño ha de tener presente que, en alguna medida, es profesor de lengua. Si, como sucede en Preescolar y en el Ciclo Inicial, un sólo educador asume todas las funciones docentes, deberá entender que todas las materias y actividades han de contribuir al aprendizaje de la lengua

Es así, como la educación inicial puede contribuir tanto en el desarrollo del lenguaje del niño, como en la estimulación adecuada para mejorar dificultades de problemas y trastornos del lenguaje. Muchas veces los padres no tienen los conocimientos, experticia, ni tiempo para apoyar integralmente a sus hijos en este proceso. Afirma (Aranda, 2008) que en los primeros años de educación “El profesor en el aula puede ayudar en la recuperación con ejercicios de apoyo como: Ejercicios de psicomotricidad, percepción y orientación espacial, percepción y orientación temporal, ejercicios de percepción auditiva, ejercicios de pronunciación y vocabulario” (p. 138).

La importancia de la estimulación temprana radica en que se considera relevante para el óptimo desarrollo del cerebro del niño, ya que puede potenciar su función cerebral en todos los aspectos (cognitivo, lenguaje, movimiento y social). El cerebro requiere de información para ayudar a su desarrollo, va depender de la cantidad, tipo y calidad de los estímulos recibidos. Si se estimula de forma irregular o en cantidad insuficiente, el cerebro no podrá realizar plenamente sus capacidades a la velocidad y calidad esperadas.

 

Utilidad del juego como elemento educativo

El juego tiene un papel importante y crucial en el desarrollo de los/as niños/as, ellos se identifican con la diversión, la alegría, estar en movimiento, los colores, las formas, las imágenes, la música, el baile y la interacción. Las ventajas de aplicar el juego en la educación infantil van desde facilitar un ambiente de aprendizaje donde se sientan en bienestar y libertad de expresarse, fomentar las habilidades sociales, aumentar la capacidad de desarrollo y madurez de funciones motoras y cognoscitivas, ayudarles a explorar y comprender el mundo que les rodea, hasta promover el desarrollo de la imaginación y la creatividad (Innovación en Formación Profesional, 2021). Todo esto sucede de una forma espontánea a través del juego, en una manera de expresión y comunicación que es normal para ellos, casi natural.

El juego forma parte del mundo del niño/a, incluso algunos autores afirman que es parte de su lenguaje o forma de comunicarse y comprender el mundo. Explica el (Departamento de Asistencia Médico Social Universitario, 2018), por sus siglas (DAMSU) de la Argentina, que “El juego permite al niño aprender en forma divertida y de manera casual…, favorece no solo aspectos motrices y cognitivos, sino también lingüísticos y sociales. Jugando, el niño elabora paulatinamente la realidad, la organiza y le da sentido” (p.03).

Las actividades lúdicas pueden lograr avances significativos en el desarrollo cognitivo y comunicacional, donde se incrementa las posibilidades de verbalización, así como al aumento del vocabulario, mayor capacidad de concentración, de resolver problemas, la creatividad, el control emocional, el trabajo en grupos y las interrelaciones, entre otras ventajas.

 

Metodología

En el mismo contexto, el estudio estuvo enmarcado en un enfoque que permitió obtener la mayor cantidad de información posible y analizarla, es por ello que, se planteó una metodología mixta o cuali -cuantitativa. Donde se combinaron métodos y técnicas, para obtener datos, interpretarlos y extraer información clave que se contrastó con información cuantificable para conocer la realidad de forma integral.  (Johnson y Onwuegbuzie, 2004) “Los métodos de investigación mixta son la integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una fotografía más completa del fenómeno” (p. 16).

Asimismo, el diseño de la investigación fue de campo, con apoyo en una recopilación bibliográfica especializada en el tema, archivos y expedientes, lo que permitió interpretar a profundidad la realidad observada.  En este orden de ideas el tipo de investigación fue explicativa, en tanto, que se estudiaron los avances de la estimulación temprana en niños de educación inicial con problemas del lenguaje para comprobar si las actividades lúdicas pueden rendir efectos favorables en los infantes del centro de desarrollo infantil Querubines en el año lectivo 2021-2022.

Asimismo, la institución objeto de estudio, tenía para el momento del diagnóstico, una población de 27 niños en edades comprendidas de 3 a 5 años, se considera la totalidad de la misma. También se incluyeron en el estudio a los padres o cuidadores, a los docentes del centro de desarrollo infantil y a las autoridades de la institución, en la siguiente Tabla 1, se detalla la población que forma parte de esta investigación.

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2: Población y muestra

SUJETOS

MUESTRA

TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y/O DATOS

Autoridades

1

Entrevista – Guion de entrevista

Docentes

4

Encuesta – Cuestionario tipo Likert

Padres de familia

30

Encuesta- Cuestionario tipo Likert

Niños entre 3 a 5 años

27

Observación-Ficha de observación Pre-test

Elaborado por:  Autores (2022)

 

Se aplicaron diferentes técnicas e instrumentos de investigación dentro del enfoque mixto, que estuvo conformado por una entrevista a la autoridad del centro de desarrollo infantil, una encuesta basada en un cuestionario tipo Escala de Likert para los cuatro (04) docentes que laboran en la institución, una encuesta que deriva de un cuestionario tipo Escala de Likert para los 30 padres de familia, representantes de los/as  niños/as adscritos al centro, y una ficha de observación que se aplicó a los 27 infantes. Tamayo (2012) define la ficha de observación como una técnica de investigación de campo donde se esquematizan los aspectos que se desean diagnosticar en la realidad observada, y se aplica a personas, situaciones, instituciones o cosas.

Los instrumentos aplicados, tanto la entrevista, como las encuestas, fueron validadas en la primera etapa de esta investigación, correspondiente al trabajo de maestría. Estos fueron procesados antes de su aplicación para su validación y confiabilidad, la validez se realizó mediante el juicio de expertos, donde cuatro profesionales del área evaluaron, dieron sus opiniones y sugerencias, bajo tres parámetros: U=univocidad, P=pertinencia e I= importancia, se realizaron las correcciones pertinentes hasta obtener el certificado de validación de los mismos.

Luego que fueron validados, se procedió a su aplicación, que sirvió para obtener la información necesaria y lograr los objetivos planteados. Estos resultados fueron tabulados en los Software IBM SSPS Statistics V-24 para datos cuantitativos y AtlasTi para datos cualitativos. En el primer caso, por trabajar las encuestas tipo Escala de Likert, fue necesario extraer la confiabilidad, que se realizó mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach, dando como resultado: en el cuestionario aplicado a los padres un nivel de 0,803, que dentro de la escala es una Confiabilidad Alta, y en el cuestionario aplicado a los docentes un 0,964 que dentro de la valoración de la escala es una Confiabilidad Muy Alta.

Al termino de haber verificado su validez y confiabilidad, se procedió a transferir los datos a Microsoft Software Excel 2019 y Word 2019 respectivamente, con apoyo en la estadística descriptiva calculada y proporcionada, dando como resultado tablas de frecuencias, gráficos y figuras semánticas y tablas comparativas para una óptima presentación, valoración y análisis e interpretación de los resultados.

 

Resultados

Se organizaron los resultados en matrices de triangulación, para observar los diferentes hallazgos de las encuestas aplicadas a los padres y docentes, así como la entrevista, en la Tabla 2 se describe la dimensión uno y dos.

 

Figura 3: Triangulación de las dimensiones 1 y 2

TRIANGULACIÓN PARA GENERAR LAS ESTRATEGIAS

DIMENSIÓN 1

DIMENSIÓN 2

COMPETENCIAS LINGÜÍSTICA

BASES PEDAGÓGICAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

ENCUESTAS

(Padres)

Muestran interés cuando sus hijos/as le hablan. Conscientes de la influencia que tienen sobre sus hijos al comunicarse. Satisfechos con la atención que sus hijos reciben en el centro

Reconocen la importancia de la familia en el manejo de los problemas de lenguaje, Libertad a sus hijos para expresar ideas. En el centro se requieren actividades para fortalecer el desarrollo del lenguaje en los niños/as.

ENCUESTAS

(Docentes)

El desarrollo del lenguaje no depende únicamente del desarrollo cognitivo. La combinación de la estimulación pragmática, cognitiva y afectiva es lo que hace posible el desarrollo del lenguaje. El adulto tiene especial influencia en la forma como el niño/a se comunica

Las actividades sociales son primordiales para el desarrollo del lenguaje. Las actividades en la institución están diseñadas según los expresado en el MINEDUC. Siempre se explica con claridad al niño/a las actividades a realizar. Se le otorga a cada niño/a el tiempo para hablar, expresar sus ideas, necesidades y deseos

ENTREVISTA

(Autoridad)

Los niños/as que tienen problemas de lenguaje no reciben el trato adecuado para su debida estimulación, presentan características de déficit de atención, introvertidos y poco sociables e inseguros.

En el centro de desarrollo infantil Querubines no se utilizan técnicas eficaces y oportunas para la estimulación temprana de los niños y niñas que tienen problemas de lenguaje, debido a la falta de preparación de los docentes en esta área.

Fuente: Autores (2022)

 

En esta tabla principalmente se puede observar que dentro de la dimensión 1 y 2, correspondiente a las competencias lingüística y las bases pedagógicas de estimulación temprana, los resultados arrojan las percepciones y opiniones de los padres, docentes y la autoridad, donde en términos generales los padres muestran interés al escuchar a los niños. Los docentes explican que la efectividad de la estimulación temprana depende de una combinación de lo pragmático, con lo cognitivo y afectivo, la autoridad menciona que en su mayoría los niños/as que tienen problemas de lenguaje, no reciben de su círculo inmediato la atención que requieren. Así mismo afirma que el centro requiere de técnicas eficaces y oportunas.

 

Figura 4: Triangulación de las dimensiones 3 y 4

TRIANGULACIÓN PARA GENERAR LAS ESTRATEGIAS

DIMENSIÓN 3

DIMENSIÓN 4

ÁREAS DE DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL      

UTILIDAD DEL JUEGO COMO ELEMENTO EDUCATIVO          

ENCUESTAS

(Padres)

Observan logros en sus hijos gracias a la estimulación que reciben en la institución. Explican con claridad a sus hijos cualquier actividad. Ayudan a sus hijos a expresarse adecuadamente y los corrigen adecuadamente.

Explican con claridad las actividades y juegos a realizar. La institución siempre atiende las necesidades del niño/a, a través del juego y actividades acorde a la edad

ENCUESTAS

(Docentes)

En desacuerdo que los problemas del lenguaje son genéticos y no pueden corregirse. La estimulación temprana es una vía para mejorar el lenguaje, también fortalece el área emocional, social, cognitiva y física del niño/a. En la institución se requieren actividades que ayuden a la estimulación temprana para fortalecer el lenguaje en los niños/as

En la institución se provee a los niños/as de experiencias musicales, literarias, juegos y de expresión. También facilitan a cada niño/a el tiempo para hablar y expresar sus ideas.

ENTREVISTA

(Autoridad)

Es a través de la estimulación temprana que el niño/a va ejercitándose desde su corta edad, también mejora su crecimiento sensorial, con las nuevas experiencias, así también mejora su crecimiento cognitivo.

En el centro de desarrollo infantil se atienden las necesidades específicas de cada niño y niña con problemas de lenguaje, sobre todo porque la incorporación de los infantes tiene un cupo limitado que permite atender las necesidades específicas

Fuente: Autores (2022)

 

En la tabla 3, correspondiente a la dimensión 3 y 4 de las áreas de desarrollo integral infantil y utilidad del juego como elemento educativo, los padres se sienten conformes con el trato y la atención respecto a la estimulación temprana que reciben los niños/as en el centro. Y se está de acuerdo que las actividades lúdicas forman parte crucial de los avances que los padres observan en sus hijos.

Respecto a la ficha de observación aplicada a los/as niños/as, se indagó si los/as niños/as del centro de desarrollo infantil Querubines se integran a las actividades de estimulación lúdica relacionadas con el lenguaje, si entienden, obedecen y transmiten instrucciones sencillas de las actividades y juegos, también si participan demostrando destrezas en las preguntas después de las lecturas o canciones. Se obtuvo como resultado del diagnóstico que un 93% de los/as niños/as tienen esas competencias adquiridas, y un 7% de ellos en proceso.

También se consideró en el mismo instrumento si los/as niños/as hablan con frases de más de cinco (05) palabras, si comprenden y hablan con frases verbales que indican posición, lugar, altitud, distancia y si hablan y entiende órdenes, instrucciones sencillas e interactúan. Se obtuvo como resultado del diagnóstico que un 95% de los/as niños/as tienen esas competencias adquiridas, y en 5% de ellos en proceso.

 

Discusión

Se evidenció la necesidad de la institución en tener herramientas o actividades lúdicas que ayuden a la estimulación temprana para el desarrollo del lenguaje en todos los/as niños/as y por consiguiente aminorar o superar los problemas leves de lenguaje que presentaban los dos infantes. Se procedió a proponer estrategias lúdicas de estimulación temprana generadas a través de una matriz de triangulación de resultados del diagnóstico, con énfasis al centro de desarrollo infantil Querubines, integrar con más frecuencia a los padres y familia en las actividades de estimulación temprana para desarrollar o aminorar los problemas de lenguaje en los niños de inicial II.

La triangulación de estos resultados, generó las siguientes estrategias: 1.- Organizar actividades en casa que motiven la socialización de los/as niños/as de tipo comunicativas y expresivas, donde se integre la familia y la institución. 2.- Utilizar apoyos visuales, con actividades lúdicas neuromotoras, gestuales, con retroalimentación correctiva, estimulando la memoria y la discriminación auditiva. 3.-Ofrecer actividades lúdicas de tipo comunicativas, con el uso de la voz, repeticiones, canto vocalizado con uso de imágenes.

Existen diversos factores ya estudiados con anterioridad, que tienen una especial influencia en la adquisición del mismo, entre ellos los aspectos biológicos-fisiológicos-cognitivos propios del humano desde su nacimiento, el ambiente familiar, contexto socio-cultural, la madre o los cuidadores y la educación formal. Aunque ninguno de esos factores puede sustituir al otro, todos se complementan, algunos si pueden servir de reforzadores de las carencias del otro, obviando el elemento biológico - fisiológico, que ya requiere de otras intervenciones, si es posible, pues evidentemente se requieren las condiciones de desarrollo físico innatas para que un niño/a logre desarrollar el lenguaje, primeramente que no presente lesiones en su órgano fono-articulatorios, que el sistema nervioso central se encuentre en perfecto estado, habiendo alcanzado su madurez, y que su capacidad intelectual sea suficiente.

Para complementar otros factores están las consideraciones que se encuentran enmarcadas en estrategias de intervención que pueden ser adecuadas en la estimulación temprana. Esto no solo puede contribuir a una precoz adquisición del lenguaje, si no, que también puede corregir alguna dificultad relacionada con los problemas del mismo.

 

Conclusiones

El lenguaje es quizá una de las capacidades de la especie humana que pose diversas dimensiones en su estructura y que, por su complejidad e importancia, relacionada muchas veces con la inteligencia, ha obtenido una especial atención y aunque surge de forma espontánea en la medida que el niño crece, es una de las manifestaciones del buen desarrollo del individuo y su progreso de crecimiento.

Es importante que los padres entiendan que la infancia es un periodo que influye toda la vida, por lo que los problemas que no se resuelvan en la misma, tendrán resultados en el resto de la existencia del niño/a. La responsabilidad es compartida y la presencia de la familia, así como su respectiva orientación para tratar al/la niño/a que tiene dificultades con el lenguaje es vital para que este supere esos obstáculos de su desarrollo integral.

En el área educativa existen en la actualidad diversas innovaciones que vienen acompañadas de la tecnología y sus avances, muchas de ellas incluso gratuitas, que se encuentran a la mano del docente que desee ampliar sus horizontes y ofrecer a los/as niños/as alternativas para mejorar su desarrollo integral.  Es importante indagar y ofrecer alternativas basadas en estas experiencias de aprendizaje y desarrollo para los niños y niñas

 

Referencias

1.      Aramburu, M. (2015). Jerome Seymour Bruner: De la percepción al lenguaje. Revista Iberoamericana de Educación, 1-19. Obtenido de https://rieoei.org/RIE/article/download/2902/3827/#:~:text=Seg%C3%BAn%20Bruner%2C%20el%20lenguaje%20es,tiene%20que%20ser%20la%20educaci%C3%B3n.Aranda, R. (2008). Atención Temprana en Educación Infantil. España: Editorial Wolters Kluwers.

2.      Aranda, R. (2008). Atención Temprana en Educación Infantil. España: Editorial Wolters Kluwers.

3.      Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: TRILLAS. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/3 6648472/Aprendizaje_ significativo.pdf?

4.      Ayer, A. (2014). Lenguaje, verdad y lógica. España: Planeta De Agostini.

5.      Calderón, N. (2011). Terapia del Lenguaje. Obtenido de Psicopedagogia.com. Psicología de la educación para padres y profesionales: https://www.psicopedagogia.com/terapia-lenguaje

6.      Cervera, J. (2020). Adquisición y desarrollo del lenguaje en Preescolar y Ciclo Inicial. Obtenido de Cervantes virtual: http://www.cervantesvirtual.com/ obra-visor/adquisicin-y-desarrollo-del-lenguaje-en-preescolar-y-ciclo-inicial-0/html/ffbcaf2e-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.html

7.      Condorí, H. (14 de mayo de 2019). Albanta Logopedia y Psicología. Obtenido de Pragmática del Lenguaje: https://albanta-psicologos.com/ 2019/05/14/pragmatica-del-lenguaje/

8.      Crespi, M. (2009). Expresión y Comunicación. España: Paraninfo.

9.      Departamento de Asistencia Médico Social Universitario. (02 de Julio de 2018). Lenguaje y Juego. Obtenido de http://www.damsu.uncuyo.edu.ar/lenguaje-y-juego

10.  Ibañez, M. (27 de agosto de 2016). Un 7% de los niños padecen trastornos del lenguaje. Sociedad. Obtenido de https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20160827/siete-por-ciento-ninos-padecen-trastornos-lenguaje-5346875

11.  Innovación en Formación Profesional. (5 de marzo de 2021). Obtenido de https://www.ifp.es/blog/la-importancia-del-juego-en-la-educacion-infantil

12.  Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2011). Boletín informativo. Ecuador. Recuperado el 02 de agosto de 2019, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2016/Principales_Resultados_DIEE_2016.pdf

13.  Johnson, R. y Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed methods research: A research paradigm whose time has come. Educational Researcher, 33(7), 14-26.

14.  Joness, M. (2012). Psicología Social. España: Panamericana.

15.  Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2017). Ecuador: Ministerio de Educación. Recuperado el 16 de agosto de 2020, de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf

16.  Merce, J. (2015). Terapia del lenguaje. España: Andalu.

17.  Morán, M., Vera, L., & Morán, M. (2017). Los trastornos del lenguaje y las necesidades educativas especiales. Consideraciones para la atención en la escuela. Revista Universidad y Sociedad - SciELO, 9(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300030

18.  Ríos, J. (2015). Desarrollo del Lenguaje. Obtenido de https://www.unapiquitos.edu.pe/publicaciones/miscelanea/descargas/Desarrollo%20del%20Lenguaje%20en%20la%20primera%20Infancia.pdf

19.  Runnquist, E., y Nubiola, J. (22 de febrero de 2008). Lenguaje. Obtenido de Universidad de Navarra: https://www.unav.es/users/Lenguaje.html#:~:text=Las%20 dimensiones%20estructural%2C%20funcional%20y, una%20forma%20 particular%20de%20comportamiento.

20.  Significados. (18 de mayo de 2020). Significados.com. Obtenido de El Lenguaje: https://www.significados.com/lenguaje/#:~:text=Qu%C3%A9%20es%20Lenguaje%3A&text=En%20su%20origen%20etimol%C3%B3gico%2C%20el,%2C%20que%20significa%20'lamer'.

21.  Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. (2018). Ecuador. Currículo de Educación Inicial. Argentina: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Obtenido de https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_ accion_files/ec_9028.pdf

22.  Tamayo, A. (2012). Modelos y Diseños de Investigación. Recuperado el 27 de diciembre de 2020, de https://trabajodegradoucm.weebly.com/uploads /1/9/0/9/19098589/modelos_y_disenos_de_investigacion.pdf

23.  Vygotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. España: Paidós.

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|