Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
La motricidad fina y su influencia en el desarrollo de la escritura
Fine motor skills and their influence on the development of writing
Habilidades motoras finas e sua influência no desenvolvimento da escrita
Correspondencia: cdelgado1355@utm.edu.ec
*Recibido: 29 de mayo del 2022 *Aceptado: 02 de junio de 2022 * Publicado: 31 de julio de 2022
I. Maestrante del Programa de Investigación en Pedagogía, Mención Docencia e Innovación Educativa, Licenciada, Instituto de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí, Ecuador.
II. Docente e Investigador, Máster, Instituto de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí, Ecuador.
III. Docente e Investigador, Doctor, Instituto de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí, Ecuador.
Resumen
La destreza de la motricidad fina en los niños debe ser fomentada en la primera infancia, en la que la estimulación temprana de actividades psicomotrices, ayudan al niño a adquirir movimientos precisos que le permita la experiencia de nuevas habilidades; en este sentido la motricidad fina es una destreza que se adquiere para el dominio de los movimientos del brazo, mano, dedos y visión: con la finalidad de crear la pinza digital que da inicio a la escritura. El objetivo de esta investigación es diagnosticar la influencia de la motricidad fina para el desarrollo de la escritura, misma que fue realizada con los 25 alumnos del primer grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Sara Belén Guerrero Vargas”, con los que se levantaron registros precisos para conocer el grado de desarrollo que poseen las destrezas de la motricidad fina y de la escritura. El enfoque metodológico empleado es cualitativo, con nivel de investigación descriptivo y explicativo; para el levantamiento de información se empleó el instrumento de guía de observación directa que se aplicó al grupo de estudio. Esta guía fue realizada en el aula de clase, y contiene una serie de actividades grafoplásticas como: cortar, rasgar, punzar, modelado, trozado, dactilopintura, entre otras; la cual ayuda al alumno a desarrollar su motricidad fina, gracias que estimula el uso de los músculos pequeños como las manos y los dedos, logrando así una mayor destreza manual y coordinación visomotora, que finalmente se manifiesta en la expresión de la escritura.
Palabras Claves: Motricidad fina; psicomotriz; escritura; grafomotricidad; técnicas grafoplásticas.
Abstract
Fine motor skills in children should be fostered in early childhood, in which early stimulation of psychomotor activities helps the child to acquire precise movements that allow them to experience new skills; In this sense, fine motor skills is a skill that is acquired to master the movements of the arm, hand, fingers and vision: with the aim of creating the digital clamp that begins writing. The objective of this research is to diagnose the influence of fine motor skills for the development of writing, which was carried out with the 25 students of the first grade of Basic General Education of the "Sara Belén Guerrero Vargas" Educational Unit, with whom They made precise records to know the degree of development of fine motor skills and writing. The methodological approach used is qualitative, with a descriptive and explanatory level of research; For the collection of information, the direct observation guide instrument was used, which was applied to the study group. This guide was made in the classroom, and contains a series of graphoplastic activities such as: cutting, tearing, punching, modeling, cutting, finger painting, among others; which helps the student to develop their fine motor skills, thanks to the fact that it stimulates the use of small muscles such as the hands and fingers, thus achieving greater manual dexterity and visual-motor coordination, which finally manifests itself in the expression of writing.
Keywords: Fine motor; psychomotor; writing; graphomotricity; graphoplastic techniques.
Resumo
A motricidade fina nas crianças deve ser fomentada na primeira infância, em que a estimulação precoce das atividades psicomotoras ajuda a criança a adquirir movimentos precisos que lhe permitem vivenciar novas habilidades; Nesse sentido, a motricidade fina é uma habilidade que se adquire para dominar os movimentos do braço, mão, dedos e visão: com o objetivo de criar a pinça digital que inicia a escrita. O objetivo desta pesquisa é diagnosticar a influência da motricidade fina para o desenvolvimento da escrita, realizada com os 25 alunos da primeira série do Ensino Geral Básico da Unidade Educacional "Sara Belén Guerrero Vargas", com os quais fizeram registros precisos para saber o grau de desenvolvimento da motricidade fina e da escrita. A abordagem metodológica utilizada é qualitativa, com nível de pesquisa descritivo e explicativo; Para a coleta de informações foi utilizado o instrumento guia de observação direta, que foi aplicado ao grupo de estudo. Este guia foi feito em sala de aula, e contém uma série de atividades grafoplásticas como: cortar, rasgar, furar, modelar, recortar, pintar a dedo, entre outras; que ajuda o aluno a desenvolver sua motricidade fina, pois estimula o uso de pequenos músculos como as mãos e os dedos, alcançando assim maior destreza manual e coordenação visomotora, que finalmente se manifesta na expressão da escrita.
Palavras-chave: Motor fino; psicomotor; escrita; grafomotricidade; técnicas grafoplásticas.
Introducción
Los primeros años de vida del niño están marcados por un acentuado desarrollo motor, físico, mental y social. En este periodo el pequeño es muy sensible y receptivo a todos los estímulos de su alrededor, por lo que es muy importante que el niño tenga la oportunidad de crecer realizando diferentes movimientos y se relacione con las personas y objetos que le rodean, estos movimientos se conocen como las habilidades motoras finas que tienen que ver principalmente con las extremidades superiores, especialmente las manos, y son la base de nuestra capacidad para utilizar objetos, herramientas y utensilios (Cira de Luque, 2019).
Para Cabrera Valdés y Dupeyrón García, (2019) el inicio de la preescolaridad en el niño, es el momento en que se adquiere parte de la personalidad; sin embargo, en esta etapa no todos los niños logran el nivel de habilidades de motricidad fina deseado. Según (Moreira Vergara & Alcívar Molina, 2022) uno de los principales problemas del desarrollo psicomotriz en los niños de preescolar es la falta de rincones lúdicos de aprendizajes con actividades recreativas planificadas.
Desde la perspectiva de (Muentes Franco & Barzaga Sablón, 2022), la motricidad fina y la pre-escritura se encuentran estrechamente relacionadas en el aprendizaje del menor, puesto que a través de la estimulación temprana del cuerpo el niño desarrollo el control voluntario y la coordinación móvil entre las manos y dedos; con el pensamiento y la visión.
Una de las problemáticas mundiales que vivió el sistema de la educación inicial y primaria, fue la pandemia Covid-19; y es que el espacio físico - lúdico del aula de clase de los niños, pasó a convertirse en una pantalla. En este sentido, el proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades psicomotoras de los niños entre 3 a 5 años, es un acto real entre la interacción del docente y el niño.
La Universidad Nacional del Ecuador, bajo la investigación de (González Sanmatin & Salto Cubillos, 2022), expresan que ante la llegada inhóspita de la pandemia en Ecuador en marzo de 2019; cambió la percepción de los niños que tenían sobre la presencialidad de la escuela a transformarse a una virtualidad o una escuela imaginaria expresada a través de una pantalla.
En el Ecuador se ha evidenciado que los niños presentan ciertas falencias en su coordinación de motricidad fina, sus habilidades y destrezas, es por ello que existen ciertos problemas en el desarrollo de la coordinación, por tal motivo se deben realizar actividades dinámicas, que ayuden a los infantes a eliminar el estrés, elevar la autoestima y procurar las relaciones sociales, los docentes deben buscar nuevas estrategias que permitan jugar, aprender, divertirse y al mismo tiempo crecer sanos en su motricidad fina y gruesa (Alvarez Carrillo , 2021).
Para Solórzano Ticona, (2019, p. 14) es de gran importancia la estimulación de la motricidad fina en los niños en sus primeros años de edad, debido a que esta le permite a futuro tener un buen manejo de la pinza (una buena escritura) y realizar movimientos precisos en el diario vivir, esta estimulación se puede realizar tanto en el aula de clases como en casa. En el aula se puede trabajar con estrategias como cortar, rasgar, punzar, entre otras, en casa se puede estimular con tareas del diario vivir como: amarrar los zapatos, abrochar el pantalón, colocar un objeto pequeño dentro de otro, de esta manera los niños al llegar a grados superiores tendrán una buena motricidad fina.
Según (Malán Guamán, 2017) nos dice que entre los aspectos más relevantes están la coordinación viso manual, la cual llevara al niño al dominio de la mano, la muñeca, el brazo y el antebrazo, la coordinación facial que cuenta con dos ventajas, el dominio muscular y la posibilidad de comunicación ya que nuestro cuerpo se expresa y se comunica especialmente por medio de nuestros gestos voluntarios e involuntarios de la cara, la coordinación fonética el cual es un aspecto donde el niño descubre las posibilidades de escuchar y emitir sonidos, finalmente el control y dominio del movimiento el cual hace referencia a la coordinación de las funciones neurológicas y musculares utilizadas para producir movimientos finos pequeños y precisos.
En el contexto local, producto del enfoque espacial del 100% de la virtualidad por pandemia Covid-19, se ha evidenciado actualmente en el regreso al aula de clase que los niños de la edad escolar de primer grado, presentan grandes problemas en la iniciación a la escritura.
La presente investigación fue desarrollada en la Unidad Educativa “Sara Belén Guerrero Vargas” con los alumnos de primer grado de Educación General Básica del periodo lectivo 2022-2023, institución ubicada en el Km 21 del cantón Sucre. Cuyo objetivo principal fue identificar el nivel de desarrollo de motricidad fina y su relación para el proceso de iniciación de la escritura.
En este orden, a través de la aplicación del instrumento de lista de cotejo se observó que gran porcentaje de los niños del primer grado de la Unidad Educativa “Sara Belén Guerrero Vargas”, cuya edad es de 5 años: aún no ha adquirido la habilidad de la motricidad fina, con lo que se percibe que requieren la aplicación de un programa de atención de actividades grafoplásticas para fortalecer el desarrollo de la motricidad fina.
Desarrollo
Motricidad fina y la pinza digital
Para (Rodríguez Vélez, 2016) la motricidad fina es un conjunto de habilidades psicomotrices; que engloba a la coordinación viso manual, es decir los movimientos que realiza el brazo con la mano para formar la pinza digital; otra habilidad involucrada es la motricidad facial que se refiere a la capacidad de dominar los músculos de la cara con la finalidad de expresarse y comunicarse; y finalmente la motricidad gestual que es el dominio de los dedos para desarrollar trabajos creativos.
La actividad motora es de suma importancia para (García Muñoz, Vera Alvarez, & Vargas Pérez, 2021), siendo así que bajo la investigación de la kinestecia como una ciencia que estudia el movimiento de las extremidades del niño de forma coordinada y organizada; identificó que los niños que tienen problemas de kinestecia poseen mayores problemas para el desarrollo de la motricidad fina. Bajo estos resultados manifiesta que la construcción del conocimiento del niño se consigue mediante la manipulación, la percepción y exploración de medio que lo rodea.
Por otro lado, bajo las consideraciones de (García García & Lazo Moreira, 2022) la motricidad fina es un factor en el aprendizaje del niño, misma que se adquiere bajo la maduración neurológica y la secuencia de actividades motores para el dominio de la mano y los dedos.
Para (Chavez Morán, 2019), la motricidad fina es: (p.18)
“La motricidad fina debe ser fomentada y fortalecida en los primeros años escolares con la finalidad de permitir en los niños la realización de movimientos precisos que reflejan su coordinación neurológica, esquelética y muscular para producir movimientos exactos, lo que prepara a los niños y niñas para desarrollar nuevas competencias vitales que les servirán de base para que participen activamente en el proceso de enseñanza – aprendizaje en los posteriores años de estudio en donde en primera instancia englobara lo concerniente a la lectoescritura”.
La investigación de (Pérez Constante, 2017) sobre el desarrollo de la motricidad fina se centró en la aplicación de actividades que involucran el equilibrio y la lateralidad del cuerpo; la coordinación de los movimientos; la relajación y respiración; la organización espacial; en la relación del niño con el entorno; la conducta afectiva y social; expresión corporal y comunicacional de sus deseos, emociones y miedos. (p.530)
En este sentido existen actividades motoras que favorecen el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 4 a 5 años; a través de la técnica de la dactilopintura se fortalece con manipulación de objetos como témperas, harina, plastilina, pinceles, papeles, agua, tela. Estas acciones permiten al niño dentro del aula de clase un vínculo activa entre el docente y el alumno, creando naturalidad en una comunicación de sentimientos y expresiones que promueven: el pensamiento creativo y el aprendizaje significativo (Loor Castro, 2022).
Bajo éste orden, (Erazo Pinto, 2018) manifiesta que: “Los niños al inicio cuando son más pequeños llegan a agarrar las cosas con toda la mano. Con el pasar del tiempo se llega a evolucionar su agarre, debido a que empiezan a utilizar el dedo índice y el dedo pulgar lo que se conoce como pinza digital, con esto ya logran alcanzar objetos más pequeños. El dedo que más se utiliza comúnmente es el dedo índice, porque este lo usamos para señalar, teclear, etc. La forma correcta de utilizar la pinza digital es con los dedos índices y pulgar”. (p.12)
De este modo, las acciones cotidianas del niño en el hogar como: amarrar los zapatos, abrir el cierre, abotonar, peinarse, amasar, hilar, jugar con cuentas, pueden convertirse en actividades creativas que estimulen la motricidad. “La cual involucra una serie de actividades para fortalecer los músculos preparándolos para afrontar los procesos futuros, es así como para el proceso de pre escritura, es necesario fortalecer la coordinación, movimiento, fuerza y potencia de los músculos del cuerpo, especialmente las manos y los ojos, que son altamente necesarios para iniciar el proceso escritor”. (Marín Retamosa, 2022, p.19)
La escritura
Para (Castro Zapata, 2022) la escritura como un medio de lenguaje es la expresión de signos gráficos y esquemas mentales, resultantes del desarrollo del producto motriz del cuerpo y del proceso cognitivo de los pensamientos. La escritura según Almario Carillo, et al., (2022) es parte del aprendizaje inicial de la escolaridad, y cuando existe dificultad de escritura en el niño, esto provocará dificultades en la comunicación escrita y en el rendimiento de las otras áreas.
En este sentido, la escritura para (López Vera, Cedeño Aray, Mendoza Cedeño, & Mendoza Laz, 2022), es una destreza del área de lenguaje y de comunicación; sin la escritura el sujeto carece de expresión y de ser informante. Cuando los niños presentan dificultad en la escritura, las razones principales son: poco desarrollo de la motricidad fina, no existe un proceso de técnicas adecuadas, y desconocimiento de la configuración de rasgos caligráficos.
Por otro lado, (Cerda Canales, 2022) define a la escritura como una habilidad de comunicación que posee el ser humano el aporte de la escritura, siendo un proceso cognitivo complejo, para llevar a cabo la adecuación y diversas estrategias cognitivas y meta cognitivas, lo cual requiere un grado de implicación del sujeto que escribe.
Dado que el desarrollo de las habilidades motrices, para (Pérez Córdova, 2019) son un paso indispensable para adquirir el aprendizaje de la escritura y la lectura, logrando construir una comunicación que inicia con expresión gráfica de símbolos, letras, código fonético; que a través del desarrollo de la inteligencia se transforme en lenguaje con consolidación de aprendizaje.
El aprender a escribir no empieza cuando el niño ingresa a la escuela, antes es necesario un desarrollo sensorio motor apropiado y el entrenamiento de movimientos básicos que le permitirán crear una mejor fluidez y por ende rapidez en su escritura. Son requisitos previos a la escritura, el ejercicio de movimientos de la mano y dedos y el uso adecuado de materiales a través del juego, antes de empezar a hacer trazos y líneas, antes de escribir, el niño debe interiorizar los movimientos finos con distintos materiales previos al uso del lápiz y el papel, entre los materiales recomendados tenemos, la pintura de dedos, plastilina, materiales de grafo motricidad (Ortega Leturne, 2016)
Para (Martinez Silva, 2016) el inicio de la escritura, los niños deben de aprender a través de la repetición de movimientos de los rasgos caligráficos. En este contexto el aprendizaje de la escritura es uno de los principales objetivos de la educación, una habilidad importante en la comunicación integral del niño, su desarrollo cognitivo y su personalidad. Un niño que tiene problemas para aprender a leer o escribir esta más propenso al fracaso escolar, por ello es fundamental que se encuentre preparado para la adquisición de dichos aprendizajes, respetando su desarrollo, porque se requiere de una maduración neurobiológica previa (p.32).
Por otra parte, la relación de la motricidad y la escritura propuesta por (Grimaldo Salazar, 2018), es un proceso que inicia con los movimientos y que prepara al cerebro para el aprendizaje. De este modo indica que el rol de docente hacia el niño deberá fortalecer la postura de sentarse con la columna vertical recta, de no agachar demasiado la cabeza, de evitar que el niño agarre el lápiz muy cerca de la punta; de forma que permita que el ojo guíe el control viso motor para guiar la escritura.
La primera escritura expresada por los docentes (Perea Ortega y Perea Ortega, 2013); es aquella en la que el niño traza líneas, formas, letras, dibuja y pinta; luego adquiere mayor destreza con el brazo, la mano, los dedos y el movimiento con el lápiz, en esta etapa es pertinente el uso de los lápices blandos, gruesos y de un tamaño adecuado. Una vez que el niño empieza escribir inicia la segunda etapa de enseñanza: la “etapa de desarrollo y afianzamiento.
Finalmente, (Saldaña Rios & Chávez Epiquén, 2020) en su investigación demuestra que a través del empleo de la grafomotricidad como una fase previa de la escritura, efectuada en los niños en educación inicial: la cual permite una formación madura en las habilidades motoras de la mano y dedos. Cumpliendo el objetivo del inicio del garabateo, luego muestra interés en los colores, posteriormente el trazo y rasgos le sirve para identificar cosas, y finalmente promueve la destreza de la comunicación llegando a la escritura.
Metodología
La metodología efectuada en el desarrollado de ésta investigación fue de enfoque cualitativo. En este contexto el alcance de la investigación se basó en dos niveles de estudio: el descriptivo y el explicativo.
Es un estudio explicativo porque, no sólo consiste en la descripción de conceptos o fenómenos; sino que están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales (Hernández Sampiere, et al., 2014). En este sentido no consiste solo en analizar las bases teóricas de la motricidad fina y la escritura, sino que también en explicar las causas y efectos del desarrollo de la motricidad fina adquiridas en los alumnos del primer grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Sara Belén Guerrero Vargas”.
Es de nivel descriptivo, porque se empleó para caracterizar la problemática del grupo humano, en este caso es la población de estudio conformada por los 25 alumnos del Primer Grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Sara Belén Vargas·. En este orden, el objetivo no se restringe solo a la recopilación de datos, sino también a la imagen e identificación de los vínculos que existen entre las dos variables: la motricidad fina y la escritura.
De igual manera se aplicó el diseño documental debido a que se consultó las diferentes investigaciones bibliográficas con carácter de fundamentar las bases teóricas de las variables de la investigación, en este caso: la motricidad fina y la escritura. Y es de investigación de campo, porque la investigación se basó en levantar información en el lugar de los hechos de forma de observación y con resultados vivenciales, en este caso el diagnóstico del desarrollo de la motricidad fina en los alumnos del primer grado.
Mediante métodos empíricos como la observación directa del grupo de estudio, en la recolección de datos se utilizó el instrumento de guía de observación, a través de la cual se tuvo contacto directo con los 25 niños y así se determinó en el primer caso el desarrollo de la motricidad fina y en el segundo caso su desarrollo en la escritura.
Esta guía de observación, se elaboró como una ficha en la que éste caso el investigador levantó todos los registros del comportamiento del niño en el aula de clase, en varias sesiones educativas con el empleo de actividades con técnicas grafoplásticas, como rasgado, trozado, arrugado, ensartado, dactilopintura, punzado, amasado, enroscado, movimientos de manos, coger el lápiz.
La ficha fue elaborada para diagnosticar la influencia de la motricidad fina para el desarrollo de la escritura, en la que para evaluar las dos dimensiones se registraron 18 indicadores; y los parámetros de evaluación se presentan a continuación.
Tabla 1. Parámetros de evaluación
Parámetros |
|
A |
Adquiere destreza |
EP |
En proceso de desarrollo de la destreza |
I |
Inicia el desarrollo de la destreza |
Fuente: Elaboración propia
Resultados
Como se indicó en el marco metodológico de referencia, esta investigación aplicó una guía de observación a los 25 alumnos de primer grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Sara Belén Guerrero Vargas”, para así obtener datos del área objeto de estudio que representa a la población.
La guía de observación estructurada en un total de 18 indicadores, comprendidos en dos dimensiones de evaluación, en las que 10 indicadores sirvieron para el diagnóstico de la destreza de la motricidad fina; mientras que los 8 indicadores restantes pertenecen al levantamiento de información sobre el desarrollo de la destreza de la escritura.
La tabulación de los resultados que se obtuvieron de la ficha de observación se muestran en la tabla 2; con lo que se puede observar que del 100% de la población objeto de estudio no han adquirido la destreza de la motricidad fina y por ende tampoco la escritura. En este sentido, es claro identificar que los alumnos de 5 años del primer grado, poseen dificultad para realizar las actividades grafoplásticas.
Cuyas causas inéditas podrían ser la no asistencia presencial al aula de clase durante los periodos años de preescolar, es decir Inicial I e Inicial II. Lo que generó la falta de participación directa entre el docente facilitador de estimulación temprana hacia el niño de 3 y 4 años; en cuya etapa infantil se encuentra ansioso de conocimientos y nuevas experiencias lúdicas.
Tabla 2. Registro de los resultados del instrumento de Guía de Observación
Ítems |
Indicadores |
Adquiere la destreza |
En proceso de desarrollo la destreza |
Inicia el desarrollo de la destreza |
Indicadores de motricidad fina |
||||
1 |
Rasga papel |
- |
24% |
76% |
2 |
Troza papel |
- |
16% |
84% |
3 |
Arruga bolitas de papel y pega dentro de la figura |
- |
40% |
60% |
4 |
Ensarta cuentas con diferentes materiales |
- |
20% |
80% |
5 |
Colorea las figuras sin salir de los bordes |
- |
52% |
48% |
6 |
Punza figuras |
- |
36% |
64% |
7 |
Moldea la plastilina |
- |
36% |
64% |
8 |
Utiliza la tijera para cortar figuras |
- |
44% |
56% |
9 |
Utiliza su dedo índice para trazar con tempera diversos trazos |
- |
44% |
56% |
10 |
Enrosca y desenrosca la tapa de un frasco |
- |
52% |
48% |
Indicadores de escritura |
||||
11 |
Tiene control de la muñeca al escribir. |
- |
72% |
28% |
12 |
Reconoce al escribir la mano dominante. |
- |
60% |
40% |
13 |
Muestra independencia del hombro y el brazo. |
- |
52% |
48% |
14 |
Escribe en el papel con destreza y fuerza. |
- |
52% |
48% |
15 |
Abre y cierra las manos en puño suavemente |
- |
84% |
16% |
16 |
Coge el lápiz utilizando la pinza digital |
- |
48% |
52% |
17 |
Demuestra autonomía al escribir y realizar trazos |
- |
48% |
52% |
18 |
Realiza trazos libres |
- |
44% |
56% |
Fuente: Elaboración propia
Tal como lo muestra en la ilustración 1, se puede notar que existe un gran porcentaje de alumnos que comienzan a realizar movimientos con sus dedos en las actividades de rasgar, trozar, arrugar el papel y ensartar cuentas, lo que indica que su proceso de motricidad fina recién empieza a desarrollarse, pero al momento de utilizar sus manos para colorear las figuras, los alumnos demuestran una mejor destreza en sus movimientos.
Ilustración 1. Representación gráfica de los 5 primeros indicadores de motricidad fina
Fuente: Elaboración propia
En los siguientes resultados representados en la ilustración 2, sobre los 5 indicadores restantes de la variable motricidad fina, se puede observar que las habilidades motoras de las manos y los dedos de la mayoría de los alumnos recién empiezan a desarrollarse, esto se puede notar en las actividades como punzar y moldear figuras, en donde la mayoría de los ellos presenta dificultad al momento de realizarlas.
Ilustración 2. Representación gráfica de 6to a 10mo indicador de motricidad fina
Fuente: Elaboración propia
Para mostrar los resultados de los 8 indicadores de la dimensión de la escritura, se ha elaborado 2 representaciones, estructurada de la siguiente forma:
Para visualizar los resultados de los 4 primeros indicadores de la dimensión de la escritura, se reflejan en la ilustración 3. Se observa que en la realización de estas actividades los alumnos presentan un mejor desenvolvimiento, el 72% de ellos tienen un buen control de la muñeca al escribir, porque reconocen cual es la mano dominante, a su vez presentan una buena dependencia del hombro y del brazo, lo que les permite realizar de una mejor manera estas actividades.
Ilustración 3. Representación gráfica de los indicadores de la escritura
Fuente: Elaboración propia
En este sentido, los 4 últimos indicadores de la motricidad fina, están representados en la ilustración 4; en la que se observa que el 84% de los alumnos del primer grado tienen control al momento de abrir y cerrar sus manos, lo cual beneficia al momento de coger el lápiz utilizando la pinza digital, cada una de estas actividades demuestra que el alumno posee una mejor autonomía al momento de escribir y realizar trazos. Si se fomenta la realización de estas actividades los alumnos no presentaran falencias al momento de cursar cada año lectivo.
Ilustración4. Representación gráfica de los indicadores de la escritura
Fuente: Elaboración propia
Discusión
De los resultados de la investigación se ha comprobado que la realización de actividades en el aula como cortar, rasgar, punzar, modelado, trozado, dactilopintura, entre otras; ayuda al alumno en su primera etapa escolar a desarrollar su motricidad fina, gracias a que se estimula el uso de los músculos pequeños como lo son las manos y los dedos, para que estos sean cada vez más precisos. Logrando así una mayor destreza manual y coordinación visomotora, lo que se refleja positivamente en sus actividades cotidianas.
escritura.
El desarrollo de la motricidad fina también permite que el alumno tenga un mejor manejo de la pinza digital, la cual consiste en el control voluntario y preciso de los dedos índice y pulgar para coger y manejar objetos, esto a su vez es de gran importancia dentro de la etapa de Educación Infantil, debido a que esto ayudara a que agarre correctamente el lápiz, facilitándole tener una buena escritura.
Una de las causas a la problemática sobre la dificultad del desarrollo de la habilidad de la motricidad fina en la etapa inicial del niño, fue la pandemia; en este orden Sheen Quispe (2022) considera que durante la pandemia los docentes restaron importancia a las actividades de motricidad fina diarias programadas desde casa para la casa, en la que el protagonista de la enseñanza era el padre de familia y no el docente. Esto ha ocasionado en los niños una pésima coordinación de las manos, dedos y ojos, a problemas de manipular objetos, al desarrollo de la escritura, al atar los cordones de zapatos, y a poseer poca fuerza en las manos.
En este sentido, con base a los resultados evidentes de la presente investigación y en torno al trabajo realizado por (Erazo Pinto, 2018), se comprueba que la iniciación de la escritura forma parte del proceso de aprendizaje enseñanza de la educación preescolar, misma que se adapta a los niños que presentan adecuada destreza en la motricidad fina, uso correcto de la pinza digital y empleo adecuado de agarre del lápiz; lo que conlleva a que obtengan una adecuada expresión caligráfica en su escritura.
Finalmente, los docentes son los responsables de conocer el estado de desarrollo de la motricidad fina que presenta cada uno de sus alumnos; esto ayudará a identificar las habilidades y destrezas que cada a adquirido durante su primera infancia. De esta manera aplicar nuevas actividades para mejorar su habilidad motriz si el caso lo amerita, las mismas deben aplicarse en un ambiente adecuado y utilizando cada una de las técnicas de manera recurrente y entretenida; y a su vez el maestro debe estar constantemente actualizándose con nuevas técnicas grafoplásticas para garantizar el buen desarrollo motor de los niños.
Referencias
1. Almario Carillo, Y., Hurtatiz Holguín, L. A., Ramirez Villamizar, A. T., & Moscote Viracacha, J. G. (2022). Intervención fonoaudiológica en niños con dificultades específicas del aprendizaje de la escritura. Revista Científica Signos Fónicos, 8(1), 1-29. https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/cdh/article/view/1304
2. Alvarez Carrillo , K. M. (2021). Importancia del juego de coordinación en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 a 6 años en los estudiantes de primer año de educación básica de la unidad educativa liceo “nuevo mundo, Riobamba, Ecuador. 2021. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8214/1/UNACH-EC-FCEHT-EINC-2021-000049.pdf
3. Cabrera Valdés, B., & Dupeyrón García, M. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. MENDIVE Revista de Educación, 17(2), 22-239. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962019000200222&script=sci_arttext&tlng=en
4. Castro Zapata, E. (2022). Estrategias Pedagógicas para el desarrollo de la escritura en estudiantes de primaria. Íkala Revista de Lenguaje y Cultura, 7(2), 547-564. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a15
5. Cerda Canales, C. (2022). La transversalidad de la escritura en el currículum escolar chileno. Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE, 21(45), 108-122. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.006
6. Chavez Morán, Y. S. (2019). Técnicas grafoplásticas en la motricidad fina con estudiantes de preparatoria. Propuesta: guía de actividades con técnicas grafoplásticas. Tesis de Grado. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42721/1/BFILO-PD-LP1-19-108.pdf
7. Cira de Luque, P. S. (2019). Motricidad fina en niños y niñas: Desarrollo, problemas, estrategias de mejora y evaluación. NARCEA S.A. EDICIONES MADRID. https://es.scribd.com/read/406024187/Motricidad-fina-en-ninos-y-ninas-Desarrollo-problemas-estrategias-de-mejora-y-evaluacion
8. Erazo Pinto, J. M. (2018). Técnicas para el desarrollo de la pinza digital en la preescritura de los niños y niñas de inicial II de la Unidad Educativa "Diez de Agosto" de la ciudad de Otavalo en el año lectivo 2017-2018. Tesis de Grado. Universidad Técnica del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8505
9. Franco Carranza, D. P. (2020). Programa de Actividades Lúdicas en las Habilidades Motrices Finas en niños de inicial 1 y 2 de una institución educativa de La Troncal, 2019. Tesis de Maestría. Univesidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/47913/Franco_CDP-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. García García, G. L., & Lazo Moreira, M. V. (2022). Guía de actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad fina en estudiantes de 5 años de la Unidad Educativa Otto Arosemena Gómez. Revista Educare, 26(Extraordinario), 644-665. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1680
11. García Muñoz, M. G., Vera Alvarez, J. F., & Vargas Pérez, M. M. (2021). Kinistecia para el desarrollo de la motricida fina en niños de 7 años de la E.B.F. Clemencia Coronel de Pincay Ecuador. Ciencia y Educación, 2(1), 25-32. http://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/62
12. González Sanmatin, V., & Salto Cubillos, M. (2022). Percepción de la escuela en tiempos de virtualidad desde el pensamiento del niño de educación infantil. En Universidad, aprendizajes y retos de los objetivos del desarrollo sostenible (págs. 283-290). UNAE. https://unae.edu.ec/portal-de-libros/universidad-aprendizajes-y-retos-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/
13. Grimaldo Salazar, S. P. (2018). Relación entre motricidad, lectura, escritura y rendimiento académico. Perspectivas, 3(9), 112-121. https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.3.9.2018
14. Hernández Sampiere, R., Fernadez Collado, C., & Batista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación - Sexta Edición. McGRAW-HILL. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
15. Loor Castro, J. B. (2022). Dactilopintura para el desarrollo de la motricidad fina en niños de 4 a 5 años. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 11(9), 1-12. https://doi.org/10.51896/caribe/GTTC7720
16. López Vera, J. R., Cedeño Aray, M. L., Mendoza Cedeño, J. H., & Mendoza Laz, P. E. (2022). Metodología activa en el fortalecimiento del aprendizaje de la escritura. Polo del conocimiento, 7(5), 555-573. 10.23857/pc.v7i5.3980
17. Malán Guamán, S. M. (2017). Técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa "Nacion Puruhá" Palmira, Guamote, periodo 2016. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3545/1/UNACH-EC-IPG-CEP-2017-0013.pdf
18. Marín Retamosa, M. S. (2022). Actividades de coordinación viso-manual a través de método Montessori, para fortalecer el proceso de pre escritura en niños de pre jardín del Instituto Pedagógico Montessori en San Alberto, Cesar. Tesis de Grado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/48963
19. Martinez Silva, N. (2016). La psicomotricidad fina y el inicio de la pre escritura en los niños y niñas de 4-5 años de la Escuela General de Educación Básica Reino de Bélgica del cantón Guano, provincia de Chimborazo año lectivo 2013-2014. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/1742
20. Moreira Vergara, M. M., & Alcívar Molina, S. A. (2022). Implementación de los Rincones Lúdicos para el Desarrollo de la Motricidad Fina de Los Estudiantes de 2 a 3 Años del Centro de Desarrollo Infantil “Luz y Progreso”. Polo del conocimiento, 7(2), 1866-1883. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8354939
21. Muentes Franco, M. E., & Barzaga Sablón, O. S. (2022). Incidencia de la motricidad fina en la pre-escritura de los niños y niñas de Educación Inicial II. Revista Cognosis, 7(EE1), 145-168. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE-I.4762
22. Ortega Leturne, M. (2016). La motricidad fina y su influencia en el desarrollo de la pre escritura en los niños y niñas de 3 y 4 años, de la Escuela de Educación Básica san José de la ciudad de Babahoyo provincia de los Ríos, en el periodo lectivo 2015-2016. Tesis de Grado. Universidad Técnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/2816
23. Perea Ortega, A. J., & Perea Ortega, M. (2013). Desarrollo didactico de la escritura. Cauce. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 36(37), 237-250. http://hdl.handle.net/11441/32218
24. Pérez Constante, M. B. (2017). Habilidades del área motriz fina y las actividades de estimulación temprana. Revista Publicando, 4(11), 526-537. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/issue/view/14
25. Pérez Córdova, M. E. (2019). Habilidades motrices finas y su incidencia con la lectura y escritura de los estudiantes de segundo grado de primaria de la Institución Educativa Privada de Aplicación Carlota Ramos de Santolaya, 2018. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Piura. https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1692
26. Rodríguez Vélez, M. A. (2016). Motricidad fina en la pre-escritura en niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la escuela y jardín fiscal mixta “Simón Rodríguez” ubicada en el sector norte de la ciudad de Quito, periodo 2014 - 2015. Tesis de Grado. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12336/1/T-UCE-0010-1449.pdf
27. Saldaña Rios, A., & Chávez Epiquén, A. (2020). La Grafomotricidad y su efecto en la Preescritura en niños de cinco años en la Institución Educativa Inicial Nº 424 Jesús María –Manantay - Coronel Portillo –2018. Sendas, 1(1), 1-14. https://doi.org/10.47192/rcs.v1i1.20
28. Sheen Quispe, E. L. (2022). Desarrollo Infantil y la Motricidad Fina en Niños y Niñas de 5 Años, Institución Educativa Inicial Gabriela Mistral, Callao 2021. Tesis de Maestría. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/80665
29. Solórzano Ticona, R. E. (2019). Aplicación de técnicas grafoplásticas para el desarrollo de la motricidad fina en los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial 554 del Distrito de Ayapata, provincia de Carabaya, región Puno, año 2019. Tesis de Grado. Universidad Católica los Ángeles Chimbote. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/14259
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|