Ciencias de la Salud   

Artículo de Investigación  

 

Violencia intrafamiliar en tiempos de Covid. Aislamiento e impacto emocional

 

Domestic violence in times of Covid. Isolation and emotional impact

 

La violence domestique en temps de Covid. Isolement et impact émotionnel

 

Mónica Michelle Matamoros Vera I
mvmm5@hotmail.com
 https://orcid.org/0000-0003-1315-4853   
 

 

 

 

 

Jisson Oswaldo Vega Intriago II
jisson.vega@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5727-8837
 

 

 

 

 


Correspondencia: mvmm5@hotmail.com

 

 

 

         *Recibido: 29 de mayo del 2022 *Aceptado: 02 de junio de 2022 * Publicado: 16 de julio de 2022

 

 

 

       I.          Estudiante de la Carrera de Psicología, Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.

     II.          Doctor en Ciencias Psicológicas, Departamento de Ciencias Sociales y del Comportamiento, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

 

 

 

 

Resumen

La violencia intrafamiliar en tiempo de Covid ha aumentado debido a las medidas de bioseguridad, la cual una de ellas es el aislamiento, es decir permanecer en casa esto con lleva a agresiones físicas, verbales por ende repercute en el estado emocional del individuo que ocasione graves problemas, el objetivo de esta investigación es analizar la violencia intrafamiliar en tiempos de covid, aislamiento e impacto emocional, para ello se aplicó la metodología  del método cualitativo y cuantitativo, cabe mencionar que tiene un enfoque descriptivo puesto que permitió detectar el problema planteado, la población de esta investigación es de 850 estudiantes de la carrera de Piscología Clínica de la Universidad Técnica de Manabí, para obtener la muestra se aplicó una formula en la cual de obtiene una muestra de 150 alumnos, cabe mencionar que la recolección de datos se empleó el test Coopersmith. Se concluye que los estudiantes consideran que la violencia intrafamiliar ha aumentado y el estado emocional si ha cambiado por el aislamiento causado por el COVID-19, lo cual muestra que se debe trabajar con aquellos estudiantes, ya que son datos de alarma y tomar las respectivas medidas, debido a que la parte emocional juega un papel muy importante el individuo.

Palabras Claves: Aislamiento; Covid-19; Violencia Intrafamiliar; Estado emocional.

 

Abstract

Domestic violence in times of Covid has increased due to biosecurity measures, one of which is isolation, that is, staying at home, this leads to physical and verbal aggression, therefore it affects the emotional state of the individual that causes serious problems, the objective of this research is to analyze domestic violence in times of covid, isolation and emotional impact, for this the methodology of the qualitative and quantitative method was applied, it is worth mentioning that it has a descriptive approach since it allowed detecting the problem posed, the The population of this research is 850 students of the Clinical Psychology career of the Technical University of Manabí, to obtain the sample a formula was applied in which a sample of 150 students is obtained, it is worth mentioning that the data collection was used the Coopersmith test. It is concluded that the students consider that domestic violence has increased and the emotional state has changed due to the isolation caused by COVID-19, which shows that it is necessary to work with those students, since they are alarm data and take the respective measures. measures, because the emotional part plays a very important role for the individual.

Keywords: Isolation; Covid-19; Domestic Violence; Emotional state.

Resumo

A violência doméstica em tempos de Covid tem aumentado devido às medidas de biossegurança, uma das quais é o isolamento, ou seja, ficar em casa, isso leva a agressões físicas e verbais, pois afeta o estado emocional do indivíduo que causa sérios problemas, objetivo desta pesquisa é analisar a violência doméstica em tempos de covid, isolamento e impacto emocional, para isso foi aplicada a metodologia do método qualitativo e quantitativo, vale ressaltar que tem uma abordagem descritiva pois permitiu detectar o problema colocado, a A população desta pesquisa é de 850 alunos da carreira de Psicologia Clínica da Universidade Técnica de Manabí, para obter a amostra foi aplicada uma fórmula na qual se obtém uma amostra de 150 alunos, vale ressaltar que na coleta de dados foi utilizado o Coopersmith teste. Conclui-se que os alunos consideram que a violência doméstica aumentou e o estado emocional mudou devido ao isolamento causado pelo COVID-19, o que mostra que é necessário trabalhar com esses alunos, uma vez que são dados de alarme e tomam as respetivas medidas ... medidas, pois a parte emocional desempenha um papel muito importante para o indivíduo.

Palavras-chave: Isolamento; Covid19; Violência doméstica; Estado emocional.

 

Introducción

A principios de marzo del 2020, el mundo se vio inmerso en un evento pandémico, causando por el virus del COVID, que resultó en medidas extremas de contención y aislamiento, en muchos países del mundo. El encarcelamiento mostró conflictos emocionales en los hogares, los cuales se reflejaron en agresiones verbales, físicas, psicológicas e incluso sexuales (Herrera B. , 2021). Las mujeres, los niños y ancianos fueron los más vulnerables a esta problemática. Al adaptarse a nuevas reglas, originó nuevas costumbres, actitudes, acontecimientos que generó así mismo nuevos comportamientos

Según Mayor y Salazar (2019), mencionan que “la violencia es considerada una forma de ejercicio del poder que facilita la dominación, opresión o supremacía para quienes la ejercen y una posición de sumisión o sometimiento de quienes la padecen” (pág. 97).

La violencia es precisamente una de esas conductas que tiene gran capacidad de propagación, especialmente sus consecuencias. La familia puede volverse reproductora de este tipo de conductas porque demuestra que es un agente de socialización de marcada importancia y constituye un ambiente constante de aprendizaje grupal e individual de las reglas de convivencia. El reconocimiento de la realidad de la violencia como una construcción presentada y legítima en la práctica familiar cotidiana, hace necesario generar procesos de reflexión frente a las prácticas de socialización que se dan en la vida familiar, ya que los procesos de socialización se expresan las concepciones que una cultura tiene acerca del desarrollo de sus integrantes (Vaca & Rodríguez, 2019).

El mundo, de la misma manera, ha tenido un declive en el aspecto económico que se manifiesta también en la perdida de trabajo, disminución de salario, precariedad laboral. De acuerdo a Mayor y Salazar (2019), mencionan que existe violencia económica cuando el dinero es la forma de chantaje que suele expresarse en actos como conseguir dinero. Cabe señalar que también existen factores socioculturales, económicos, psicológicos, ideológicos y educativos que favorecen la violencia intrafamiliar: la formación de patrones socioculturales violentos dentro de la familia, incluyendo patrones de uso de sustancias tóxicas (págs. 99,100). Se establece el teletrabajo, para lo cual la población en su conjunto no estaba preparada. Por otro lado, cabe destacar, que, en un mundo caracterizado por las desigualdades, donde la educación como derecho fundamental y social adquiere mayor importancia (Herrera M. , 2020).

Así, es necesario reflexionar sobre el papel de la familia en la coyuntura social causada por el COVID 19, que ha generado retos sociales y desarrolla nuevas estrategias sobre la problemática de la violencia intrafamiliar que perjudica principalmente a las mujeres, niños y adulto mayor, sin olvidar el impacto en el ámbito emocional de quienes sufren algún tipo de violencia dentro de sus hogares.

Por otro lado, la mujer con el 35% en el mundo sufrió algún tipo de violencia por parte de una pareja sentimental u otra persona en algún momento de su vida. En Ecuador, la violencia provocada en la detención está aumento, según El ECU 911 (2020) al 17 de abril del 2020 hubo un aumento de 47% incidentes de violencia; Es decir, esta instalación recibe un promedio de 268 llamadas diarias, con alrededor de 587 llamadas en la actualidad, particularmente de mujeres que buscan ayuda ante agresores que están violando su integridad física y psíquica. Este problema es grave ya que las personas que se encuentran en sus hogares durante las horas de salida prohibidas no tienen más remedio que quedarse en sus casas con sus agresores.

Como aporte se sabe que muchos hogares han tenido que perder parte de sus recursos, o formas de ingresos sin poder levantarse, debido al aislamiento, cabe mencionar que este término se refiere a no tener contacto físico con otras personas, de acuerdo a Broche, Fernandez y Reyes (2021), mencionan que esta medida constituyen salvaguardar vidas, sin embargo conlleva a importante costo para la salud mental, puesto que genera un desespero en quienes fungen como jefes de hogar lo que origina momentos difíciles y se formen momentos de tensión dentro de los hogares lo que demuestra la relación entre crisis que intensifican el stress y las manifestaciones de violencia en el contexto familiar.

Dentro del problema mental, surgen las emociones que son todas las reacciones que experimenta el ser humano, según Rubio (2020), señala que es un estado psicológico complejo que involucra tres componentes distintos: una experiencia subjetiva, una respuesta fisiológica y una respuesta conductual o expresiva, es decir que el individuo puede reaccionar, de acuerdo a lo que observa, además, existen factores que interviene en las emociones, tales como: factores genéticos, factores del sistema nervioso, factores del desarrollo cognitivo, factores psicológicos y sociales, y factores familiares (Daniel, 2017), por lo tanto tiene efectos emocionales que puede ser de ansiedad, depresión y estrés, esto depende de la emociones del individuo.

Las emociones constituyen una parte fundamental de los seres humanos, por lo tanto, están presentes en diversos aspectos de la vida de las personas. Cabe mencionar que todas las acciones humanas se fundan en lo emocional, independientemente del espacio operacional en que surjan, y no hay ninguna acción humana sin una emoción que la establezca como tal y la torne posible como acto, por lo tanto, indican que las emociones están vinculadas a la naturaleza humana, por lo cual influyen en relacionar en todos los ambientes donde se desenvuelve la vida de las personas (Palma & Barcia, 2020).

En tal sentido, la educación no es ajena a esta situación y, ciertamente, las emociones en el ámbito educativo inciden de manera directa en el proceso enseñanza-aprendizaje. Tal como lo afirma (Rojas, 2019), “las emociones son vitales en el aprendizaje. Por lo tanto, el conocer cómo se manejan y qué beneficios tienen en los procesos de educación es fundamental”.

Además, el estado emocional se trata de un estado afectivo que transforma nuestro equilibrio psicofísico de una forma transitoria pero que puede llegar a ser intensa. Este estado de equilibrio puede ser afectado por elementos externos, los cuales son la causa de muchas emociones, aun cuando puede haber causas internas desencadenantes de la emoción (Joan & Martnez, 2018).

Este trabajo investigativo se abordó exclusivamente en la violencia ejercida por los miembros de la familia hacia los mismos miembros de la familia. Para la realización de esta investigación se empleó el método cualitativo y cuantitativo que son esenciales para el objeto de estudio.

Además, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica basada en artículos científicos, revistas, documentales, y demás fuentes que permitieron  establecer un estudio de conceptos sobre violencia, tipos de violencias, causas y efectos de la violencia intrafamiliar, medidas de prevención,  estado emocional. Cabe mencionar que se aplicó como instrumento de recolección de datos un cuestionario mismo que fue adaptado, que fue dirigido a los estudiantes de la carrera de Psicología Clínica de la Universidad Técnica de Manabí, para ello se toma una muestra de 80 alumnos, cabe mencionar que se aplica aleatoriamente.

 

Metodología

En la presente investigación se aplicó el método cualitativo y cuantitativo. El estudio cualitativo se hace referencia a los resultados en la cual estudia características esenciales de un objeto que determina forma y frecuencia que se da en grupos de población tomados como muestra mientras que la cuantitativa estudia la relación entre variables a cuantificar

En este tipo de investigación se propone un modelo operativo en donde la acción está destinada a obtener respuesta. De igual manera se aplicó el método empírico por la escala de autoestima de Coopersmith (adaptada), este test presenta una confiabilidad alta 0,81, cabe mencionar que para la valoración se utilizó la escala de Likert, la cual nos da información precisa y específica

La investigación es de tipo descriptivo, porque permite tener el enfoque del problema a desarrollar. En el presente trabajo la diferencia entre los dos métodos se puede identificar de la siguiente manera:

Para el presente trabajo se emplearon las siguientes técnicas consideradas:

1.- Análisis documental clásico basado en sistematizar documentos que fundamenten la investigación.

2.- Aplicación de un cuestionario a personas con carácter anónimo que puedan dar información sobre el problema de la violencia intrafamiliar en tiempos de COVID y los estados de ánimos de las personas.

3.- Aplicación del test Coopersmith, mismo que se aplica mediante una escala.

 

Población y muestra de la investigación

Población

En esta investigación se tomó como población o universo total a todos los estudiantes de la carrera de Piscología Clínica de la Universidad Técnica de Manabí

FUNCIÓN

N° DE PERSONAS

ESTUDIANTES

850

TOTAL

850

Tabla 1 Universo Total

 

MUESTRA

Fórmula para calcular la muestra de una población finita.

Dónde:

n

Tamaño muestral.

N

Tamaño de la población, total de alumnos, personal docente y administrativo.

e

Error que se prevea cometer. Por ejemplo, para un error del 5%, introduciremos en la formula el valor 0,05.

 

Valor correspondiente al valor de confianza elegido o distribución de Gauss, en este caso 1,96.

p

Prevalencia esperada del parámetro a evaluar. En caso de desconocerle, aplicar la opción más desfavorable (p=0,05), que hace mayor el tamaño muestral.

Fuente: Monje (2017)

 

Tamaño de la muestra: 150 estudiantes de la Carrera de Psicología de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí.

 

Instrumento de recolección de datos

El instrumento que se utilizó en la presente investigación fue  la encuesta con carácter anónimo.

Test

Se empleó el test Coopersmith, el cual fue aplicado a 150 estudiantes de la carrera de Piscología Clínica de la Universidad Técnica de Manabí, para conocer su situación en tiempos de COVID y como esto repercute en la parte emocional, además se usó la plataforma de Google Forms para la ejecución del test.

 

 

 

 

 

Resultados

Cuestionario de Coopersmith

 

Tabla 2 Resultados “Test de Coopersmith”.

N° afirmación

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

¿Usted ha sido víctima de violencia intrafamiliar?

64

15

21

50

¿A usted le ha tocado evidenciar este tipo de acto por la pandemia (COVID-19)?

64

50

34

2

¿Considera usted que en tiempos de pandemia (COVID-19) ha aumentado la violencia en el hogar?

63

37

16

34

¿Considera usted que afecta el aislamiento?

36

90

24

¿Considera usted que en el aspecto psicológico, se refiere directamente al estado emocional del ser humano?

116

34

 ¿Su estado emocional ha cambiado por el aislamiento?

75

45

30

 ¿Actualmente su estado emocional es estable?

44

52

54

¿Se siente bien anímicamente?

70

 

 

80

 

 

Se obtiene como resultado que los estudiantes de la carrera de Piscología Clínica de la Universidad Técnica de Manabí, en su mayoría está de acuerdo puesto a que ha pasado por violencia intrafamiliar, lo cual se evidencia en el aumento de esta agresión, por ende, se ve afectado el estado emocional del individuo, cabe mencionar que de los 150 encuestados el 90 menciona que el aislamiento si afecta la parte del factor psicológico, además, el factor social y familiar, es allí donde surgen lo cambios emocionales del estudiante como ansiedad, depresión y estrés, cabe mencionar que cerca de la mitad de los alumnos se siente bien anímicamente, es decir que ha superado la etapa de aislamiento que conllevo a grandes problemas, puesto que afecto el estado emocional y aumento la violencia familiar.

 

Gráfico  1 Resultados “Test de Coopersmith"

 

En el grafico 1 se puede observar la dispersión en correspondencia a cada pregunta y su representación en número de estudiantes y las categorías porcentuales que pertenecen, lo cual se destacan la pregunta cinco, que menciona que el aspecto psicológico, se refiere directamente al estado emocional del ser humano, por ende, las otras preguntas siguientes, se señala el estado de ánimo causado por el aislamiento y como se encuentra actualmente, cabe mencionar que si se ha visto un cambio.

 

 

 

 

 

Estado emocional

 

Tabla 3 Estados Emocionales

Estado emocional reflejado

Si

No

total

Cambio anímico.

93

57

150

Periodos de stress.

102

48

150

Etapas depresivas.

115

35

150

Ansiedad

124

26

150

Elaboración: La autora.

 

Gráfico 2: Frecuencia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración: La autora.

 

Tabla 4 Porcentaje Si

Estado emocional reflejado

Si

Porcentaje

Cambio anímico.

93

21%

Periodos de stress.

102

24%

Etapas depresivas.

115

26%

Ansiedad

124

29%

TOTAL

434

100%

Elaboración: La autora.

 

Gráfico 3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración: La autora.

 

Tabla 5 Porcentaje No.

Estado emocional reflejado

No

Porcentaje 

Cambio anímico.

57

34%

Periodos de stress.

48

29%

Etapas depresivas.

35

21%

Ansiedad.

26

16%

TOTAL

166

100%

Elaboración: La autora.

 

 

 

 

 

Gráfico 4

Elaboración: la autora.

 

En lo resultados arrojados se demuestra en la época de confinamiento aislamiento que se dio por la pandemia, las personas han tenido un cambio emocional que se  refleja en el aspecto anímico de la persona creando desajustes que conllevan a periodos de stress, etapas depresivas y de ansiedad. La emoción, en este caso no es contralada por el paciente, ya que un cambio de rutina, el estar o haber pasado más tiempo con los miembros de su familia generaba conflictos o en algunos casos se profundizaba estos dando como resultado personas con humor cambiante, irritabilidad entre otros signos.

 

Conclusiones

Se concluye de acuerdo a la revisión bibliográfica, que el ser humano cambio su estilo de vida debido al COVID-19, no solo en el Ecuador sino a nivel mundial, lo cual conlleva a problemas tanto económico, social y político, cabe mencionar que esta investigación se centra en la parte social, es decir el entorno del individuo y como ha cambiado, además el aislamiento ha permitido que la violencia intrafamiliar aumente, lo cual repercute en el estado emocional, puesto que el ser humano presenta ansiedad y estrés, lo cual se conoce como factores del estado emocional

De acuerdo al test de Coopersmith aplicado a los estudiantes de la carrera de Piscología Clínica de la Universidad Técnica de Manabí, manifiestan estar de acuerdo a que la violencia intrafamiliar ha aumentado y el estado emocional si ha cambiado por el aislamiento causado por el COVID-19, lo cual muestra que se debe trabajar con aquellos estudiantes que muestra depresión, ansiedad y estrés, puesto que son datos de alarma y tomar las respectivas medidas, debido a que la parte emocional juega un papel muy importante el individuo, que si no es tratado a tiempo puede llegar hasta el punto de quitarse la vida, cabe mencionar que el indicador mide el estado de emocional es el aumento de la violencia en el hogar y el aspecto psicológico, lo cual es un factor que influye directamente al estado emocional del ser humano, lo cual los estudiantes de psicología presentaron.

 

Referencias

1.     Apal. (2003). Guía latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico. (GLADP) Sección de Diagnóstico y Clasificación. Asociación psiquiátrica de América, España.

2.     Boughima, F., Razine, R., Benyaich, H., & Mrabet, M. (2018). The profile of women victims of domestic violence in Morocco. Rev Méd.

3.     Broche, Y., Fernández, E., & Reyes, D. (2021). Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Rev Cubana Salud Pública. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/rcsp/2020.v46suppl1/e2488/es/

4.     Chiang, L., Howard , A., Gleckel, J., Ogoti , C., Karlsson, J., & Hynes, M. (2018). Cycle of violence among young Kenyan women: The link between childhood violence and adult physical intimate partner violence in a population-based survey. Child Abuse Negl.

5.     Código orgánico integral penal. (10 de Febrero de 2014).

6.     Constitución Política del Ecuador. (20 de Octubre de 2008).

7.     Daniel, G. (11 de Junio de 2017). Slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/DanielGuerrero105/12-factores-que-influyen-en-las-emociones

8.     Herrera, B. (2021). Violencia intrafamiliar en tiempos de COVID-19: Una mirada actual. Polo del Conocimiento.

9.     Herrera, M. (2020). Géneros, Equidad y Violencia en tiempos de COVID-19: Viejos problemas, nuevos problemas. México: UNAM.

10.  Illescas Zhicay, M., Tapia Segarra, J., & Flores Lazo, E. (Octubre de 2018). Factores socioculturales que influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Revista Killkana Sociales, 2(3), 187-196.

11.  Informe del ECU911. (Junio de 2020).

12.  Joan , S., & Martnez, T. (2018). EL PATRIMONIO CULTURAL Y EL SISTEMA EMOCIONAL: UN ESTADO DE LA CUESTIÓN DESDE LA DIDÁCTICA. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 194-788, a446. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/124854/1/681693.pdf

13.  López, L. (2009). Guía metodológica para la asistencia a mujeres víctimas de violencia. MediSur, 7(5), 62-83.

14.  Martínez , C. (2014). Enfermedad mental y familia. Salud Familiar, 50-51.

15.  Mayor, S., & Salazar, C. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gaceta Médica Espirituana, 21(1), 96-105. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/espirituana/gme-2019/gme191j.pdf

16.  Millera, G., Chiangb , L., & Hollisb, N. (2018). Economics and violence against children, findings from the Violence Against Children Survey in Nigeria. Child Abuse Neg.

17.  Monje. (2017). Metodologia de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa-Guía Didáctica. .

18.  Montero Medina, D., Bolívar Guayacundo, M., Aguirre Encalada, L., & Moreno Estupiñán, A. (2020). Violencia Intrafamiliar en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19. CienciAmérica, 9(2).

19.  Ngo, Q., Veliz, P., Kusunoki , Y., Stein, S., & Boyd, C. (2018). Adolescent sexual violence: Prevalence adolescent risks, and violence characteristics. Prev Med.

20.  Oblitas , B. (2016). Trabajo social y violencia familiar: una propuesta de gestión profesional.

21.  Palma, G., & Barcia, M. (2020). El estado emocional en el rendimiento académico de los estudiantes en Portoviejo, Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(2), 72-100. Obtenido de https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1207/1958

22.  Pavón, S., & Santamaría, M. (2010). Patrones relacionados de violencia intrafamiliar. Lectura sistemática de una experiencia.

23.  Quintana Zurita, J., Serrano Salgado, J., Pimentel Bolaños, Y., & Moncayo, R. (2014). La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador.

24.  Ramírez Hernández, A. (2002). Violencia masculina en el hogar. El Cotidiano, 18(11), 28-36.

25.  Rojas, M. (2019). Importancia de las Emociones en el Aprendizaje. Valencia: Universidad Internacional de Valencia, España.

26.  Rubio, P. (22 de Agosto de 2020). Aprende institute. Obtenido de https://aprende.com/blog/bienestar/inteligencia-emocional/identifica-los-tipos-de-emociones-con-inteligencia-emocional/

27.  Sandoval Jurado, L., Jiménez Báez, M., Rovira Alcocer, G., Vital Hernández , O., & Pat Espada, F. (2017). Violencia de pareja: tipo y riesgos en usuarias de la atención primaria de salud en Cancún. Aten Primaria, 8, 465-472.

28.  Vaca, P., & Rodríguez, M. (2019). Responsabilidad social de la Psicología frente a la violencia. Pensamiento Psicológico, 87,9. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/espirituana/gme-2019/gme191j.pdf

29.  Verdugo, C. (2011). Habilidad de la viviendo, estrés y violencia familiar. Bilingue de Psicología Ambiental.

30.  Whaley, J. (2003). Violencia intrafamiliar. Causas biológicas, psicológicas,e comunicacionales e interaccionales.

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|