Ciencias de la Educación   

Artículo de Investigación  

 

Empresas micro, pequeñas y medianas (MIPYMES) del sector agropecuario en Ecuador

 

Micro, small and medium enterprises (MSMEs) of the agricultural sector in Ecuador

 

Micro, pequenas e médias empresas (MPMEs) do setor agrícola no Equador

 

 

Nancy Rocío Castillo-Castro I
nancy.castilloc@ug.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0001-5970-4414   
,Ángel Polivio Jines-Carrasco II
angel.jinesc@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7155-4471
Pedro Pablo Cedeño-Reyes III
pedro.cedenor@ug.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0003-2136-1537
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: nancy.castilloc@ug.edu.ec

 

 

         *Recibido: 29 de mayo del 2022 *Aceptado: 02 de junio de 2022 * Publicado: 15 de julio de 2022

 

 

 

       I.          Universidad de Guayaquil, Ecuador.

     II.          Universidad de Guayaquil, Ecuador.

   III.          Universidad de Guayaquil, Ecuador.

 

 

 

 

Resumen

El trabajo es un artículo de investigación y su objetivo es describir la situación de las MIPYMES ecuatorianas en el sector agropecuario desde el año 2014 hasta 2021. La metodología del trabajo consiste en ser una investigación es de tipo básica, en la línea descriptiva. Su método está relacionado en presentar información numérica. La población corresponde a las MIPYMES y su muestra no probabilística se delimita por tiempo anual y tomando en cuenta la recuperación después de la recesión a nivel mundial después del 2013 por la caída en los precios mundiales de materias primas. Las variables utilizadas están vinculadas con la economía. Las principales conclusiones son: 1) Las MIPYMES ecuatorianas deben incursionar en una estructura productivo-económico marcada por un aumento en el precio, más que un aumento de bienes y servicios, 2) La producción del sector primario está limitada por las condiciones ambientales, lo explica la incursión empresarial en servicios, comercio y manufactura, y 3) el subempleo está aumentando, más que el desempleo, lo que pone en duda la afirmación sobre la MIPYMES como fuente de empleo.

Palabras Claves: Agricultura; Producción; Empleo.

 

Abstract

The work is a research article and its objective is to describe the situation of Ecuadorian MSMEs in the agricultural sector from 2014 to 2021. The methodology of the work consists of being a basic type of research, in the descriptive line. His method is related to presenting numerical information. The population corresponds to MSMEs and their non-probabilistic sample is delimited by annual time and taking into account the recovery after the global recession after 2013 due to the fall in world prices of raw materials. The variables used are linked to the economy. The main conclusions are: 1) Ecuadorian MSMEs must venture into a productive-economic structure marked by an increase in price, rather than an increase in goods and services, 2) The production of the primary sector is limited by environmental conditions, which explains the business incursion into services, commerce and manufacturing, and 3) underemployment is increasing, more than unemployment, which calls into question the statement about MSMEs as a source of employment.

Keywords: Agriculture; Production; Employment.

 

 

Resumo

O trabalho é um artigo de pesquisa e seu objetivo é descrever a situação das MPMEs equatorianas no setor agrícola de 2014 a 2021. A metodologia do trabalho consiste em ser um tipo básico de pesquisa, na linha descritiva. Seu método está relacionado à apresentação de informações numéricas. A população corresponde às MPMEs e sua amostra não probabilística é delimitada pelo tempo anual e levando em consideração a recuperação após a recessão global após 2013 devido à queda dos preços mundiais das matérias-primas. As variáveis ​​utilizadas estão ligadas à economia. As principais conclusões são: 1) as MPMEs equatorianas devem se aventurar em uma estrutura econômico-produtiva marcada por um aumento de preço, em vez de um aumento de bens e serviços, 2) A produção do setor primário é limitada pelas condições ambientais, o que explica a incursão empresarial nos serviços, comércio e indústria, e 3) o subemprego está a aumentar, mais do que o desemprego, o que põe em causa a afirmação sobre as MPME como fonte de emprego.

Palavras-chave: Agricultura; Produção; Emprego.

 

Introducción

Las empresas de tamaño micro, pequeña y mediana (MIPYMES) han tomado tanta relevancia a nivel global que se ha declarado su día mundial para cada 27 de junio (Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, 2017)

Las MIPYMES alcanzan cerca del 99% del total de empresas y dan empleo a 67% de la población latinoamericana; son múltiples debido al acceso que tienen a distintos mercados, a los diferentes tipos de tecnologías y al diverso capital humano; cuando se enlazan con otras empresas son afectadas en su capacidad de crecimiento; también generan empleo informal, algunas pueden innovar eficientemente e incluso, llegar a ser exportadores; a pesar de todo esto, su contribución al producto interno bruto regional es bajo (CEPAL, 2018).

Las MIPYMES son más del 90% en las naciones conjunto de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, y generan empleo para 60% de su población (CAN, 2018a); la cantidad de empresas exportadoras en este tamaño dentro del bloque suman 7.412 equivalentes al 92% del total y crean 148.000 empleos (CAN, 2018b).

Debido a la heterogeneidad de las MIPYMES, llevar a cabo cualquier tipo de estudio enfocado desde el tamaño de empresas en Latinoamérica, resulta no muy fácil. Debido a la manera de clasificarlas, la información varía de una economía a otra, por lo que no coinciden (Guaipatín, 2003).

El objetivo del escrito es describir la situación de las MIPYMES ecuatorianas en el sector agropecuario desde el año 2014 en adelante. Esto porque se hace relevante conocer sobre el aporte que ofrecen y dificultades que deben enfrentar las unidades productivas de tamaño que no son consideradas grandes.

El trabajo se estructura de la siguiente manera. La primera parte es la metodología utilizada que se sustenta en ser una investigación descriptiva con datos cuantitativos, que hacen referencia a variables económicas de la región y del Ecuador, además de las MIPYMES ecuatorianas. Además se mencionan las fuentes de información que son de origen institucional a nivel internacional y nacional, las cuales se encuentran en el desarrollo a través de sus siglas principales. En segunda parte están los resultados o discusión están estructurados por temas y subtemas previamente enumerados. Están elaborados desde lo general hasta lo particular, manteniendo la línea argumental de las MIPYMES regional hacia y lo nacional, para aterrizar en el sector del agro. Luego se narran los aciertos y contradicciones actuales que representan las MIPYMES ecuatorianas del sector agropecuario. Para luego terminar con las conclusiones.

 

Metodología

Diseño de investigación. Esta se compone dela categoría de investigación básica porque utiliza el razonamiento de los conceptos y la observación de los datos durante el tiempo; aquí se adentra en el nivel descriptivo para recopilar datos e información sobre el objeto de estudio para conocer su modo de ser, en este caso son las MIPYMES dentro del sector agropecuario (Esteban Nieto, 2018).

La investigación básica descriptiva requiere de método, y este consiste en la recopilación de datos que miden el objeto de estudio para ser analizados después (Guevara Alban, Verdesoto Arguello, & Castro Molina, 2020). En el presente, el método descriptivo consiste en la presentación de información numérica en tablas y gráficas a través del tiempo, para identificar, comparar y encontrar algún tipo de peculiaridad interesante.

Población. Un concepto directo es la totalidad de los elementos o sujetos en una investigación, aunque debe delimitarse, con la finalidad de ser trabajada u operada, asegurándose que haya ciertas características similares y así, hacer inferencias (Bernal-Torres, 2010). En esta situación, la población corresponde a las MIPYMES ecuatorianas.

Muestra. Es aquella parte de la población donde se concentra el estudio obtiene información para llevar a cabo el estudio, a través de algunas variables de tipo cuantitativo; no obstante, su selección es no probabilístico (Bernal-Torres, 2010). La muestra en este escrito se delimita por tiempo, por un lado para contextualizar a nivel externos del país, es según disposición oficial de información, y por otro, compuesto entre el periodo 2014-2021 para interior del país. El criterio de haber escogido este periodo se debe a que la economía ecuatoriana venía de recuperarse lentamente de la recesión a nivel mundial después del 2013 por la caída en los precios mundiales de materias primas, lo que golpea directamente al modelo primario-exportador en Ecuador. Las variables son de índole económico: para el contexto regional están el producto interno, índice de agro regional, crecimiento y clasificación de MIPYMES, entre otros; y en el país, tanto económicos y financieros entre los más relevantes.

Fuentes de información. La información es secundaria por ser masiva y disponible por parte de instituciones que previamente recogen y realizan estudios que ponen a disposición del interesado (Seminario-Cunya, 2011). Entre las instituciones consultadas están: a nivel internacional las Estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALSTAT), Comunidad Andina de Naciones (CAN), Banco Mundial (BM), Organización Mundial del Comercio (OMC) y a nivel nacional el Banco Central del Ecuador (BCE), Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Superintendencia de Compañías (SC) y Superintendencia de Bancos y Seguros (SBC).

 

Resultados y discusión

Empresas micro, pequeñas y medianas en el contexto Latinoamericano

Los desafíos para las MYPYMES dentro del sector productivo primario tienen relación con el riesgo que se relaciona con los eventos naturales, sanitarios o de mercado, haciendo que disminuya la productividad, la generación de ingresos y utilidad, además de aumentar el endeudamiento o dificultar el acceso al crédito, las inversiones, actividades de innovación y desarrollo (Arango, 2019).

La producción en Latinoamérica ha estado atravesando por un decrecimiento durante los últimos diez años (Figura 1). La crisis sanitaria por la COVID-19 ha costado US$ 883.627 millones menos en términos reales equivalente al decrecimiento de 0,04% entre 2019-2020; en términos promedio, la producción regional es de US$ 5.519 mil millones igual al 0,52% anual.

Figura 1. Producción en Latinoamérica durante el periodo 2011-2020

Adaptado de la Información sobre Economía, CEPALSTAT (2021), disponible Estadísticas e indicadores - CEPALSTAT Bases de Datos y Publicaciones

 

El índice de producción promedio en Latinoamérica es mayor en la actividad agrícola que en la industria durante la última década (Tabla 1). Centroamérica es más industrial que agrícola con poca diferencia, contrario a Suramérica.

 

Tabla 1. Índice de producción por región en promedio durante el periodo 2011-2020

Región

Índice de Producción

Agrícola

Industrial

Base 2004-2006

Base 2010

Centroamérica

111,67

114,55

Suramérica

124,42

106,27

Total general

115,92

108,61

Adaptado de las Estadísticas e Indicadores sobre Estadísticas Sectoriales, CEPALSTAT (2021), disponible en Estadísticas e indicadores - CEPALSTAT Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas

Toda Latinoamérica es superior en producción agrícola promedio real a los países del norte (Tabla 2). La diferencia es US$ 75.027 millones, pero en el norte varía a un ritmo promedio anual mayor en 3,27%. Sobre la participación del PIB, la agricultura presenta una considerable participación.

 

Tabla 2. Producción agrícola por región en promedio durante el periodo 2011-2020

Indicadores

Promedio 2011-2020

América Latina y el Caribe

América del Norte

Valor agregado real (US$ 2010)

290.432.211.520

215.405.445.021

Crecimiento anual (%)

      2,26

3,27

Participación del PIB (%)

5,31

 1,13

Adaptado de los Indicadores, BM (2021), disponible en Indicators | Data (bancomundial.org)

 

Las MYPIMES –en general- son muy heterogéneas y esto influye en su desempeño. Tal heterogeneidad hace que la producción sea con bajo valor agregado y profundiza la estructura de desigualdad social; hace que las microempresas sean individualistas, informales, con bajo nivel en capital humano, escaso acceso al crédito e internacionalización al mercado, y usar bajo requerimiento técnico, en cambio, las pymes pueden facturar, contratar más personas y aprovechan mejor las oportunidades que se encuentran en el mercado; también hace que la información sea escasa y mala de calidad, haciendo difícil estimar la producción y empleo, las que influye de manera directa en la clasificación de empresas por tamaño; por último, la hace que la producción sea dispersa debido a la débil conexión entre empresas limitando la división y especialización del trabajo, no permite la inserción eficientemente en los mercados porque hay desventajas para competir contra los monopolios u oligopolios, y la misma variedad cobra propia fuerza interna para reducir la brecha de productividad (Dini & Stumpo, 2020)

A pesar de reconocerse las divergencias en información sobre MIPYMES en la región, existen tres variables que contribuyen a su clasificación como: el número de empleados, el total de ventas brutas en el año y el nivel de activos de la empresa (CEPAL, 2009).

Las variables que sirven para las estadísticas sobre MIPYMES se conducen por el empleo o por el ingreso (Tabla 3). Para que una empresa sea reconocida debe estar legalmente formalizada, llevar contabilidad y/o contribuyan al fondo de seguridad social (Comunidad Andina [CAN], 2008). Esta clasificación no rige para todas la economías del cono sur, solo aquellas que conforman el bloque andino.

 

Tabla 3. Clasificación de las empresas por estrato para la Comunidad Andina en dólares.

Variables

Micro

Pequeña

Mediana A

Mediana B

Personal ocupado

1 - 9

10 – 49

50 – 99

100 – 199

Valor Bruto de las Ventas Anuales (US$) *

≤ 100.000

100.001 –

1.000.000

1.000.001 –

2.000.000

2.000.001 –

5.000.000

(*) Margen comercial para las empresas comerciales

Adaptado de la Decisión No. 702, CAN (2008), disponible en Gaceta Oficial 1680 - Decisiones 700, 701, 702, 703, 704, 705, 706, 707 y 708 (comunidadandina.org)

Otra clasificación de las MIPYMES en la región latinoamericana puede encontrarse en Argentina y en Chile. En ambas economías se consideran los mismos parámetros de clasificación como empleo e ingresos para los tamaños de empresas igual que la CAN. Pero en Argentina varían por cada una de las cinco ramas productivas: construcción, servicios, comercio, agropecuario, minería e industria (Ministerio de Desarrrollo Productivo Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores, 2020); y en Chile, las mismas variables están expresadas en valores de Unidad de Fomento (UF) y por tamaño (Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, 2010).

La unidad de fomento es un tipo valor que está vigente desde tiempos de la dictadura militar (Ministerio de Hacienda, 1967); y es una forma financiera reajustable de acuerdo con la inflación, contemplado como ISO 4217; “(…) es uno de los tres sistemas reajustables establecidos por el Banco Central de Chile para las operaciones de crédito en moneda nacional que realicen las empresas bancarias y las cooperativas de ahorro y crédito” (UF, 2022).

El comercio internacional está dominado por el sector privado. Como las PYMES pertenecen a este sector, tienen gran oportunidad de beneficiarse de este tipo de comercio cuando, pero cuando consiguen colocar sus productos; muy contrario para las microempresas que no poseen la fuerza suficiente para cumplir con la política que se exige dentro de dicha actividad; no obstante, existen alternativas que ayudan a la proyección internacional: el comercio electrónico o la celebración de contratos, la primera es menos riesgosa, en cambio, la siguiente es de mayor riesgo e irreversible, porque las PYMES pueden entrar como accionistas o socios inversionistas de las empresas grandes (OMC, 2017).

Además, las MIPYMES que logran incursionar en el comercio internacional deben enfrentar otras adversidades. El vasto conocimiento sobre la especialización productiva, la forma de incursionar en los mercados internacionales, el cumplimiento de las exigencias de calidad, la cantidad de tributos no arancelarios, los varios procesos de para exportar y el financiación; todos resultan ser adversidades al momento de ser cumplidos en totalidad y a cabalidad (OMC, 2020).

 

Diagnóstico económico de Ecuador

La Constitución de la República regula la economía, pero bajo ciertas consideraciones. El ser humano tiene derecho a desarrollarse en las actividades económicas, sea de manera individual o colectiva, dentro del régimen económico denominado «social y solidario» comprendido como una relación armónica entre Estado, mercado y naturaleza; además, toda organización se sujeta a criterios de calidad, sostenibilidad, productividad sistémica, valoración del trabajo y eficiencia económica y social, de tal modo que el Estado puede intervenir cuando detecte anomalías en las relaciones de intercambio comercial, e incluso está facultado para sancionar vulneraciones al derecho económico, en especial, la concentración de poder de mercado (Asamblea Nacional Constituyente, 2008).

La Producción Interna Bruta de Ecuador se caracteriza por elevación del precio de mercado y no precisamente por aumento en la cantidad de bienes y servicios nuevos (Figura 2). Durante los siete años mostrados el promedio nominal son US$ 103.237 millones y real US$ 70.025 millones, con promedio de crecimiento igual a 4,0%. La economía real viene desacelerándose desde 2014. La crisis sanitaria por la COVID-19 ha costado US$ 5.571 millones menos de producción real equivalente a -7,8%.

Figura 2. Producción en Ecuador

Adaptado de las Estadísticas del Sector Real, BCE (2022a), disponible en Sector Real (bce.fin.ec)

 

Muy poco se ha hecho por mejorar el empleo en el país y se experimenta deflación (Figura 3). Durante los siete años, el promedio de la inflación es 1,2%, el desempleo e 5,2% y subempleo en 19,4%. Desde 2016, la inflación empieza a disminuir y el subempleo a aumentar. Por la crisis sanitaria, los índices registran los máximos alcanzados durante los años mostrados.

Figura 3. Inflación y trabajo en Ecuador

Adaptado de las Estadísticas del Sector Real, BCE (2022a), disponible en Sector Real (bce.fin.ec)

 

El salario básico en Ecuador crece a un ritmo promedio nominal del 2% durante los cinco años (Figura 4). Después de la crisis sanitaria, el salario nominal no experimenta aumento o disminución. Para 2022, el salario aumentó en US$ 25 dólares igual a 6,3% (Presidencia de la República del Ecuador, 2021).

 

Tabla 4. Remuneración promedio en Ecuador durante el periodo 2018-2021

Años

Nominal

Real

2018

386

428

2019

394

436

2020

400

444

2021

400

444

2022

425

-

Adaptado de las Estadísticas del Sector Real, BCE (2022a), disponible en Sector Real (bce.fin.ec)

 

Sector primario no petrolero

El sector primario no petrolero ecuatoriano está estancado en niveles de producción bajos (Tabla 5). El valor promedio nominal de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura son US$ 8.540 millones y en términos reales son US$ 5.503 millones, su participación promedio sobre el PIB está en 8,1% y 7,9% en nominal y real, respectivamente. La crisis sanitaria hizo que aumente la producción nominal en US$ 313 (8.684-8.371) millones equivalente a una producción real que más bien disminuyó en US$ -42 (5.469-5.511) millones, es decir, puro aumento de precios.

 

Tabla 5. Valor agregado del sector primario no petrolero durante el 2017-2021.

Años

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Valor agregado resto de industrias

PIB

Nominal

2017

8.533

97.083

104.296

2018

8.411

99.956

107.562

2019

8.371

100.872

108.108

2020

8.684

93.178

99.291

2021

8.692

99.793

106.166

Real

 

 

 

 

2018

5.541

69.481

71.871

2019

5.511

69.661

71.879

2020

5.469

64.507

66.282

2021

5.491

66.962

69.089

Adaptado del 4.3.2 Producto Interno Bruto por Industria del Sector Real en el Informe Económico Mensual No. 2041, BCE (2022b) disponible en Información Estadistica Mensual (bce.fin.ec)

El sector primario no petrolero mantiene niveles de liquidez bajos, de solvencia altos y rendimiento bajos, comparado con el promedio del resto de industrias (Tabla 6).

 

 

 

Tabla 6. Índices financieros en el año 2020.

Ramas

Liquidez

Solvencia por deuda

Corriente

Prueba ácida

Del activo

Patrimonial

Apalancamiento

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

1,22

1,04

0,69

1,93

1,91

Resto de actividades*

1,81

1,66

0,63

1,51

1,65

Rentabilidad

Ramas

Margen bruto

Neta de ventas

ROE

ROA

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

0,65

0,01

0,02

0,01

Resto de actividades*

0,92

0,03

0,07

0,04

Adaptado de los Indicadores Financieros, SC (2021), disponible en Indicadores Sector Empresa - IBM Cognos Viewer (supercias.gob.ec)

*Valores en promedio

El sector primario no petrolero es la menor rama productiva y genera menos ingresos en comparación al resto (Tabla 7). En promedio de miles, este sector tiene US$ 9.119, pero por la COVID-19 hizo que disminuyan las ventas en US$ 792.263 menos, valor muy bajo en comparación a las pérdidas del resto de sectores durante los años de pandemia.

 

Tabla 7. Ventas en miles por sector económico

Sectores

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Comercio

64.715

61.213

54.861

60.275

64.642

64.690

55.660

Servicios

40.803

40.927

38.905

40.200

43.202

44.623

37.202

Manufacturas

34.747

33.439

31.527

34.034

36.375

35.778

30.659

Minas y canteras

17.684

10.728

 9.555

 9.924

11.593

11.791

 8.599

Construcción

 8.051

 7.520

 6.927

 7.079

6.064

 5.204

 3.531

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

 7.653

7.618

8.320

9.403

10.010

10.812

10.019

Adaptado de la Visualización de Estadísticas Empresariales 2020 del Directorio de Empresas y Establecimientos, INEC (2020), disponible en Visualizador de Estadísticas Empresariales2020 | Tableau Public

El sector primario no petrolero ocupa el cuarto lugar como el sector económico que genera empleo (Tabla 7). En promedio son 220.705 plazas de empleo desde 2014. Sin embargo, durante la pandemia, el total de empleo disminuye en 9.119 menos, por encima del sector de la construcción.

 

Tabla 8. Empleo promedio por sector económico

Sectores

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Servicios

1.624.334

1.646.738

1.583.431

1.595.223

1.645.544

1.663.778

1.573.590

Comercio

555.096

247.513

512.981

513.409

532.042

543.962

517.821

Manufacturas

405.706

406.593

384.278

379.466

382.367

378.188

351.209

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

214.642

214.472

217.940

223.523

227.417

228.029

218.910

Construcción

41.316

38.427

 35.594

33.606

35.883

37.147

33.290

Adaptado de la Visualización de Estadísticas Empresariales 2020 del Directorio de Empresas y Establecimientos, INEC (2020), disponible en Visualizador de Estadísticas Empresariales2020 | Tableau Public

 

Empresas micro, pequeñas y medianas del sector primario no petrolero

Como referente, no existe la figura de «empresario» en la jurisprudencia, pero está idealizada como una «organización» que debe estar compuesta por bienes, servicios y una persona titular para que ejerza acciones como comerciante, compañía civil o mercantil; todos estos conceptos no indican sinonimia ni similitud entre ellos (Musse, 2005).

La Ley de Compañías del Ecuador no reconoce el tamaño, pero contempla que una compañía es formal si cumple las tres condiciones: celebración de contrato, sustento en capital y lleva a cabo operaciones mercantiles para obtener utilidades; hay seis formas de compañías: nombre colectivo, comandita simple y dividida por acciones, responsabilidad limitada, anónima, economía mixta, y accidental o cuentas de participación; se constituyen como personas jurídicas; se identifican con el término «razón social» en conjunto con el nombre del titular o de todos los socios y de «Compañía» (Congreso Nacional del Ecuador, 1999).

El total de compañías registradas es mayor en la Costa que en el resto de regiones y con aumento anual (Tabla 8). El promedio nacional son 4796 empresas registradas en total, donde la Costa son 3.806, Sierra 952, Oriente 32 y Galápagos 6. No obstante, el comienzo de la crisis sanitaria hace que disminuya en 2020 el total de compañías en 53 menos, la costa en 90 menos, pero la sierra aumenta en 37 más.

 

Tabla 9. Compañías formales de la producción agrícola, pecuaria, acuícola y silvícola

Región

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Costa

3.094

3.359

3.621

3.964

4.211

4.241

4.151

Galápagos

4

4

4

5

 7

8

10

Oriente

24

27

28

31

38

39

37

Sierra

714

803

880

973

1.041

1.109

1.146

Total

3.836

4.193

4.533

4.973

5.297

5.397

5.344

Adaptado del Ranking de Compañías, SC (2014) (2015) (2016) (2017) (2018) (2019) (2020), disponible en rankingCias (supercias.gob.ec)

El total de empleo e ingresos brutos que generan las compañías formales y controladas del sector primario presentan aumento (Figura 4). El nivel de empleo promedio son 177.332 y generan ingresos en más de US$ 10.236 millones. Solo en 2017 los ingresos son superiores; en 2020 la crisis sanitaria hace disminuir los niveles de empleo en 4.908 e igual los ingresos en más de US$ 346 millones.

Figura 4. Empleo y ventas brutas de las empresas rankeadas de la producción agrícola, pecuaria, acuícola y silvícola

Adaptado del Ranking de Compañías, SC (2014) (2015) (2016) (2017) (2018) (2019) (2020), disponible en rankingCias (supercias.gob.ec)

Las compañías formales MIPYMES del sector primario no petrolero representan 25% promedio de las ventas totales durante el periodo analizado (Tabla 9). De este porcentaje, 53% corresponde a ingresos generados por las compañías de tamaño mediana B y 46% en conjunto por parte de compañía mediana A y pequeña. La pandemia hizo que las compañías medianas B perdieran más de US$ 185 millones ubicándose en primer lugar, incluso superior a las grandes. En cambio, las de tamaño mediana B y micro incrementaron sus ventas en 2,6% y 8,6%, respectivamente.

 

Tabla 10 . Ingreso bruto en miles de millones de las MIPYMES rankeadas de la producción agrícola, pecuaria, acuícola y silvícola

Tamaño

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Grande

5.609

5.614

6.033

11.319

7.896

9.089

8.947

Mediana B

1.161

1.057

1.268

1.305

1.475

1.501

1.315

Mediana A

 492

 579

 600

 634

 636

631

647

Pequeña

 459

485

518

 551

 572

567

529

Micro

 18

 23

 24

 24

30

24

26

Adaptado del Ranking de Compañías, SC (2014) (2015) (2016) (2017) (2018) (2019) (2020), disponible en rankingCias (supercias.gob.ec)

Las MIPYMES del sector primario no petrolero provee 42% de las plazas de empleo en promedio, excluyendo a las compañías grandes. De este valor, 61% pertenecen a compañías de tamaño mediana B y pequeña en conjunto, con la particularidad que durante el tiempo que se analiza, vienen disminuyendo cada año, de 66% en 2014 a 57% en 2020. La pandemia ha dejado estragos en el empleo, pues todas sin excepción, han despedido o dejado de contratar personal. El mismo tamaño juntas, mediana B con 1.613 menos y pequeña con 1.286 menos, cada una supera a la gran empresa que tiene 1.145 menos.

 

Tabla 11. Empleo de las MIPYMES rankeadas de la producción agrícola, pecuaria, acuícola y silvícola

Tamaño

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Grande

87.028

90.645

92.697

107.278

110.736

118.149

117.004

Mediana B

21.595

22.067

21.057

 23.217

24.312

23.893

 22.280

Mediana A

13.137

14.849

14.738

 16.056

17.842

17.884

17.063

Pequeña

19.636

19.998

21.383

24.016

24.763

23.684

 22.398

Micro

7.829

 8.815

 9.981

 14.665

16.364

 17.153

17.110

Adaptado del Ranking de Compañías, SC (2014) (2015) (2016) (2017) (2018) (2019) (2020), disponible en rankingCias (supercias.gob.ec)

 

Empresas micro, pequeñas y medianas agrícolas

El empleo y las ventas brutas por parte de las MIPYMES del sector agrícola presentan tendencia de aumento hasta antes de la pandemia. (Figura 4). El promedio nacional de empleo agrícola son 220.756 y de las ventas brutas son US$ 9.119.323 durante el periodo mostrado. Entre el 2018 y 2019 los niveles de empleo aumentaron considerablemente. El costo sanitario tuvo mayor afectación en el empleo con una disminución en 9.119 menos y lo mismo para las ventas con US$ 729.263 menos en 2020.

Figura 5. Empleo y ventas brutas en las MIPYMES agrícolas

Adaptado de la Visualización de Estadísticas Empresariales 2020 del Directorio de Empresas y Establecimientos, INEC (2020), disponible en Visualizador de Estadísticas Empresariales2020 | Tableau Public

Durante 2014-2020, las MIPYMES del sector agrícola producen US$ 4.588 millones en total promedio, es decir 57,2 millones más que el promedio de las empresas de gran tamaño; además, las empresas de tamaño pequeña y micro tienen crecimiento promedio negativo en 14% y 13% respetivamente (Tabla 12). Dentro del periodo de pandemia, las empresas de tamaño A fueron las únicas que presentaron incremento en sus ingresos igual a 1%, mientras el resto de MIPYMES reportan decrecimiento promedio en 14%, y las empresas grandes decrecieron en 4%.

 

Tabla 12. Ingreso bruto de las MIPYMES agrícolas en millones de dólares

Tamaño

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Grande

3.222

3.214

3.874

4.743

5.160

5.864

5.638

Mediana B

1.720

1.588

1.669

1.768

1.945

2.044

1.722

Mediana A

973

1.074

1.032

1.084

1.099

1.119

1.130

Pequeña

1.655

1.648

1.661

1.737

1.729

1.713

1.467

Micro

 81.1

91.7

 83.1

69.2

74.6

69.8

 60.6

Adaptado de la Visualización de Estadísticas Empresariales 2020 del Directorio de Empresas y Establecimientos, INEC (2020), disponible en Visualizador de Estadísticas Empresariales2020 | Tableau Public

En los siete años analizados, el empleo promedio que generan las MIPYMES son 128.184 personas y para las empresas grandes en 32.572 personas; la tendencia porcentual de empleo promedio muestra que la empresa mediana de tamaño A crea 1,1%, el resto de MIPYMES con 2,6% y la empresa grande a 4% (Tabla 13). En la crisis sanitaria, las empresas de tamaño mediana A y micro aumentaron su empleo en 1,1% y 1,4%, respectivamente. El resto disminuyó, la mediana B es mayor en 13,2%, la pequeña en 9,7% y la grande en 0,7%.

 

Tabla 13. Empleo de las MIPYMES agrícolas

Tamaño

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Grande

80.914

79.509

87.056

96.946

99.859

102.215

101.503

Mediana B

42.613

41.608

41.725

39.841

42.096

41.823

36.323

Mediana A

22.571

25.147

24.679

22.804

 23.847

23.671

23.921

Pequeña

42.446

42.471

40.028

40.175

 37.937

36.132

32.639

Micro

26.098

25.737

24.452

 23.757

 24.038

 24.188

24.524

Adaptado de la Visualización de Estadísticas Empresariales 2020 del Directorio de Empresas y Establecimientos, INEC (2020), disponible en Visualizador de Estadísticas Empresariales2020 | Tableau Public

 

Crédito para empresas micro, pequeñas y medianas agrícolas

Durante el tiempo de vigencia de la resolución sobre el segmento de crédito enfocado en la agricultura y ganadería, sus tasas de interés no muestran mayores particularidades, salvo que para el sector micro fueron más costosos y en el tiempo presentó tendencia a disminuir hasta un 2% menos que para la producción que solo disminuyo hasta 1% (Figura 6).

 

Figura 6Evolución de tasas de interés formales para el segmento de crédito por meses durante abril 2019-abril 2021

Adaptado de las Tasas de Interés Efectivas Vigentes (Datos Históricos), BCE (2022c), disponible en https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/TasasInteres/TasasHistorico.htm

Desde el año 2019 regía una regulación que creaba el segmento de crédito especializado para la agricultura y ganadería. Si es productivo, su tasa de interés oficialmente fijada es 8,53% y si es para micro es 20,97% (Resolución No. 496-2019-F, 2019).

Para mayo 2021 se reclasifican los segmentos y desaparece el crédito exclusivo para el sector agrícola y ganadero. El considerando explica que con el anterior sistema de fijación de tasas de interés ocasionaba dos problemas para las instituciones financieras: 1) Imposibilidad para diferenciar al sujeto de crédito riesgoso, 2) Incide en el error de fijar precios del riesgo de crédito y en una asignación eficiente por no estar bajo el criterio de perfil riesgoso del cliente y 3) la tasas máximas ocasionan baja competencia, sin que haya diferencia entre las estrategias comerciales (Resolución No. 603-2020-F, 2020)

Los segmentos de crédito para la actividad agrícola y ganadera mostraron buena acogida durante los meses 2019 y 2020, pero luego disminuyó en el último año (Tabla 14). El año 2020 fue donde se registró mayor crédito para financiar a micro productores en recuperación económica dada la crisis por pandemia que representó 56% del total de más de US$ 583 millones y para producción 63% de los US$ 111 millones. Al año siguiente, estas proporciones fueron 5% y 23%, respectivamente.

 

Tabla 14. Segmento de crédito para agricultura y ganadería en dólares, abril 2019-abril 2021,

Años

Microcrédito

Producción

2019

228.908.628

24.732.746

2020

       324.740.060

    111.962.352

2021

         29.572.257

      40.779.189

Total

583.220.945

177.474.287

Adaptado del Volumen de Crédito del Portal Estadístico, SBS (2019), disponible en Volumen de Crédito – Portal de estudios (superbancos.gob.ec)

Durante los dos años de vigencia de los segmentos de crédito para agricultura y ganadería, es posible apreciar que la línea para producción está por debajo del límite de US$ 20 millones y la línea de microcrédito está por encima la mayor parte del tiempo por este valor (Figura 7).

Figura 7. Segmento de crédito para agricultura y ganadería durante abril 2019-abril 2021

Adaptado del Volumen de Crédito del Portal Estadístico, SBS (2019), disponible en Volumen de Crédito – Portal de estudios (superbancos.gob.ec)

Las MIPYMES son importantes para las economías en desarrollo. A pesar del buen panorama que se avizora esta afirmación por la existencia y del aporte de las MIPYMES, el contexto productivo de Latinoamérica hace que el escenario económico no sea alentador. Aquellas MIPYMES, nuevas y existentes que resisten a los vaivenes del ritmo económico, están obligadas a adaptarse y seguir con la lógica de competencia de mercado, a base de del precio y menos cantidad de producción.

Esta situación hace que las estrategias para incursionar y ganar lugar en el mercado difieran en conformidad a la naturaleza de la rama productiva donde las MIPYMES decidan incursionar. Condicionando su desarrollo y posterior evolución para convertirse en el tiempo en una gran empresa. Si bien el sector del agro es importante para los países de centro y sur de América por tener mayor participación en el PIB regional, este sector crece a un ritmo lento.

Las MIPYMES ecuatorianas no están alejadas de esta situación, y más cuando se trata del sector agropecuario. La actividad agrícola es tradicional en el país y sus productos agro-exportables generan recursos importantes para la economía nacional, pero no se exporta carne, pues Argentina, Brasil y Uruguay tienen mayor presencia en el mercado cárnico regional y mundial. Incluso, una empresa o compañía MIPYME aspire convertirse en exportadora, necesita cumplir con los requisitos exigidos por la normativa nacional y la del mercado objetivo. Para lograrlo, los medios técnicos y tecnológicos se vuelven imperantes en su obtención, para lo cual requiere financiamiento.

Pero resulta que el segmento de crédito dirigido a la producción y micro para el sector agrícola y ganadero fue eliminado en el país, estando vigente por poco más de dos años. Ya en la actualidad, no existe tal segmento especializado. Lo créditos para las empresas en este sector están disponibles y se cotizan a una tasa de interés igual que al resto de ramas productivas. Empero, el costo del préstamo exclusivo para microcrédito es el más alto que la tasa activa fijada para consumo, producción y comercio, respectivamente. Justificado en que existen sujetos con mayor riesgo y pasan subsidiados por quienes gozan de mejor perfil crediticio. En sencillas palabras, las microempresas son altamente riesgosas y por ello, el costo del micropréstamos es alto.

Finalmente, el financiamiento es viable para las MIPYMES y por ende, las agrícolas. No obstante, en el sector agrícola, pecuario, silvícola y pesquero, la generación de empleo resulta ser insuficiente, cuando se comparan con la cantidad de plazas de trabajo creadas por las demás ramas como servicios, comercio y manufacturas. Además, viene aumentando el fenómeno del subempleo, en buena parte agravado por la crisis sanitaria, lo que pone en duda la afirmación general, en que las MIPYMES generan empleo en la actualidad.

 

Conclusiones

Las MIPYMES son importantes para el desarrollo de una economía. Generan empleo, distribuyen riqueza y bienes y servicios entre los miembros de sociedad. Satisfacen necesidades de los individuos. Pero no todas son tecnificadas ni tecnológicas, por lo que su desarrollo se ve impedido para ser una gran empresa.

Ecuador se acoge a la clasificación que provee la Comunidad Andina sobre MIPYMES y además, reconoce diferentes formas de asociación de tipo comercial. Pero, el término empresa no es reconocido en la legislación ecuatoriana, compañía sí lo es, seguida de su razón social. En general, la clasificación de unidades productivas por tamaño es diferente en otros países de Latinoamérica haciendo difícil crear una política regional que las beneficie de manera homologada.

Las MIPYMES ecuatorianas deben incursionar en una estructura productivo-económico marcada por un aumento en el precio, más que un aumento de bienes y servicios. Esta lógica alcanza en el sector primario del país, solo que la producción está limitada por las condiciones naturales y ambientales del Ecuador. Esto explica que gran parte de las MIPYMES incursionen en servicios, comercio, manufactura y menos en agricultura o ganadería. Pero en sí, el tamaño de microempresa tiene mayor presencia, puesto que empieza como emprendimiento.

El subempleo tiene años aumentando, mucho más que el mismo desempleo en Ecuador. Esto pone en duda la afirmación sobre la MIPYMES como fuente de empleo Según los datos analizados con base a las muestras, los activos, los pasivos y los patrimonios de las MIPYMES del sector servicios, en términos generales, han disminuido en los últimos años por crisis sanitaria por la COVID-19. En cada muestra, algunas empresas han aumentado dentro de sus posibilidades, los valores en sus estados financieros.

El trabajo no alcanza a incorporar algunas dimensiones como lo cultural, lo social, político, histórico y filosófico. Pero lo que se expone en este documento es un acercamiento descriptivo de la situación de las MPYMES en Latinoamérica, Ecuador y agropecuario.

 

Referencias

1.     Arango, M. (21 de enero de 2019). El sector agropecuario de América Latina necesita más y mejores datos. Recuperado el 15 de abril de 2022, de Banco de Desarrollo de América Latina [CAF]: https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2019/01/el-sector-agropecuario-de-america-latina-necesita-mas-y-mejores-datos/?msclkid=06f2a9e3bcf411ec829997110215a507

2.     Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. (6 de abril de 2017). 71/279. Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas. Recuperado el 15 de abril de 2022, de Resolución aprobada: https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N17/095/14/PDF/N1709514.pdf?OpenElement

3.     Asamblea Nacional Constituyente. (20 de octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador - Reformada (7 de mayo del 2011). Obtenido de Asamblea Nacional Constituyente. República del Ecuador : https://www.asambleanacional.gob.ec/es/contenido/constitucion_de_la_republica_del_ecuador_reformada

4.     Banco Central del Ecuador [BCE]. (2022a). Estadísticas del Sector Real, Cuentas Nacionales Anuales. Recuperado el 17 de abril de 2022, de https://www.bce.fin.ec/index.php/informacioneconomica/sector-real

5.     Banco Central del Ecuador [BCE]. (marzo de 2022b). Información Estadística Mensual No. 2041. Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

6.     Banco Central del Ecuador. (2022c). Tasas de Interés Efectivas Vigentes. Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/TasasInteres/TasasHistorico.htm

7.     Banco Mundial [BM]. (2021). Indicadores. Recuperado el 15 de abril de 2022, de https://datos.bancomundial.org/indicador?tab=all

8.     Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas [CEPALSTAT]. (21 de diciembre de 2021). Producto Interno Bruto (PIB). Recuperado el 15 de abril de 2022, de Estadísticas e indicadores: https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?indicator_id=1&area_id=1&lang=es

9.     Bernal-Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Pearson Educación de Colombia Ltda.

10.  Centro de Estudios Económicos sobre America Latina y el Caribe [CEPAL]. (2009). Manual de la micro, pequeña y mediana empresa. Una contribución a la mejora de los sistemas de información y el desarrollo de politicas publicas. San Salvador, El Salvador: Deutsche Gesellshaft. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2022/1/Manual_Micro_Pequenha_Mediana_Empresa_es.pdf

11.  Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (15 de octubre de 2018). Acerca de Microempresas y Pymes. Obtenido de https://www.cepal.org/es/temas/pymes/acerca-microempresas-pymes

12.  Comunidad Andina [CAN]. (10 de diciembre de 2008). Documentos Oficiales. Obtenido de Comunidad Andina: https://www.comunidadandina.org/StaticFiles/DocOf/DEC702.pdf?msclkid=3f93c2afbd5111ecbf14b4047614ea6b

13.  Comunidad Andina [CAN]. (27 de junio de 2018a). Más del 90% de las empresas en la Comunidad Andina son MIPYMES. Recuperado el 15 de abril de 2022, de Notas de Prensa: https://www.comunidadandina.org/notas-de-prensa/mas-del-90-de-las-empresas-en-la-comunidad-andina-son-mipymes/

14.  Comunidad Andina [CAN]. (20 de octubre de 2018b). 92% de empresas que exportan en la Comunidad Andina son Mipymes. Recuperado el 15 de abril de 2022, de Notas de Prensa: https://www.comunidadandina.org/notas-de-prensa/92-de-empresas-que-exportan-en-la-comunidad-andina-son-mipymes/

15.  Congreso Nacional del Ecuador. (1999). Ley de Compañías. Quito, Ecuador: Lexis.

16.  Dini, M., & Stumpo, G. (diciembre de 2020). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. Recuperado el 15 de abril de 2022, de Documentos de Proyectos (LC/TS.2018/75/ Rev.1): https://www.cepal.org/es/publicaciones/44148-mipymes-america-latina-un-fragil-desempeno-nuevos-desafios-politicas-fomento?msclkid=38b53b48bcf111ecb941b51fb70e6f58

17.  Esteban Nieto, N. T. (25 de junio de 2018). Tipos de investigación. Repositorio institucional de la Universidad Santo Domingo de Guzmán, 4. Obtenido de http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/34

18.  Guaipatín, C. (Abril de 2003). Observatorio MIPYME: Compilación estadística para 12 países de la Región. Obtenido de IDB, Inter-American Development Bank: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Observatorio-MIPYME-Compilaci%C3%B3n-estad%C3%ADstica-para-12-pa%C3%ADses-de-la-Regi%C3%B3n.pdf

19.  Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (1 de Julio de 2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica Mundo de la Invesigación y el Conocimiento [Recimundo], 163-173. Obtenido de https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860/1363

20.  Instituto Nacional de Estadísica y Censos [INEC]. (2020). Visualizador de Estadísticas Empresariales 2020. Obtenido de Tableu Public: https://public.tableau.com/app/profile/instituto.nacional.de.estad.stica.y.censos.inec./viz/VisualizadordeEstadsticasEmpresariales2020/Dportada

21.  Ministerio de Desarrrollo Productivo Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores. (22 de junio de 2020). Legislación y avisos oficiales, Resolución 69/2020. Recuperado el 16 de abril de 2022, de Boletín oficial de la República Argentina: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/231104/20200624

22.  Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. (10 de febrero de 2010). Normas especiales para las empresas de menor tamaño, Ley No. 20.416. Recuperado el 16 de abril de 2022, de Biblioteca del Congreso Nacional de Chile: https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/estatuto-de-las-pymes

23.  Ministerio de Hacienda. (20 de enero de 1967). Reglamenta operaciones reajustables de los Bancos de Fomento, Ley No.40. Recuperado el 16 de abril de 2022, de Biblioteca del Congreso Nacional de Chile: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=99246&f=1967-01-20&p=

24.  Musse, A. H. (24 de noviembre de 2005). La Empresa. Obtenido de DerechoEcuador.com: https://www.derechoecuador.com/la-empresa

25.  Organización Mundial del Comercio [OMC]. (2017). Informe sobre el comercio mundial 2016: Igualdad de condiciones para las PYMES. Obtenido de World trade report: https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/world_trade_report16_s.pdf

26.  Organización Mundial del Comercio [OMC]. (junio de 2020). Pequeñas empresas y comercio. Obtenido de Temas comerciales: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/msmesandtra_s/msmesandtra_s.htm

27.  Presidencia de la República del Ecuador. (13 de diciembre de 2021). Decreto. Registro Oficial 286. Obtenido de https://minka.presidencia.gob.ec/portal/usuarios_externos.jsf

28.  Resolución No. 496-2019-F. (Febrero de 2019). Junta de política Moentaria y Financiera. Obtenido de https://juntamonetariafinanciera.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/03/Res.-No.-496-2019-F_compressed.pdf

29.  Resolución No. 603-2020-F. (22 de septiembre de 2020). Junta de Política y Regulación Monearia y Financiera. Obtenido de https://juntamonetariafinanciera.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/10/res._no._603-2020-f._compressed_1-1.pdf

30.  Seminario-Cunya, J. F. (22 de marzo de 2011). Fuentes de información para la investigación científica. Obtenido de Investigación y Academia. Blogspot: http://investigacionyacademia.blogspot.com/2011/03/fuentes-de-informacion-para-la.html

31.  Superintendeencia de Compañías, Valores y Seguros. (31 de diciembre de 2014). Ranking empresarial. Empresas sujetas a control. Obtenido de https://appscvsconsultas.supercias.gob.ec/rankingCias/

32.  Superintendencia de Bancos y Seguros. (31 de enero a diciembre de 2019). Volumen de Crédito en el Portal Estadístico. Obtenido de https://estadisticas.superbancos.gob.ec/portalestadistico/portalestudios/?page_id=327

33.  Superintendencia de Comapañías, Valores y Seguros. (31 de diciembre de 2020). Ranking empresarial. Empresas sujetas a control. Obtenido de https://appscvsconsultas.supercias.gob.ec/rankingCias/

34.  Superintendencia de Compañías [SC]. (enero de 2021). Indicadores Financieros. Obtenido de https://reporteria.supercias.gob.ec/portal/cgi-bin/cognos.cgi?b_action=cognosViewer&ui.action=run&ui.object=%2fcontent%2ffolder%5b%40name%3d%27Reportes%27%5d%2ffolder%5b%40name%3d%27Indicadores%27%5d%2freport%5b%40name%3d%27Indicadores%20Sector%20Empresa%

35.  Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (31 de diciembre de 2015). Ranking empresarial. Empresas sujetas a control. Obtenido de https://appscvsconsultas.supercias.gob.ec/rankingCias/

36.  Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (31 de dicmeibre de 2016). Ranking empresarial. Empresas sujetas a control. Obtenido de https://appscvsconsultas.supercias.gob.ec/rankingCias/

37.  Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (31 de diciembre de 2017). Ranking empresarial. Empresas sujetas a control. Obtenido de https://appscvsconsultas.supercias.gob.ec/rankingCias/

38.  Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (31 de diciembre de 2018). Ranking empresarial. Empresas sujetas a control. Obtenido de https://appscvsconsultas.supercias.gob.ec/rankingCias/

39.  Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (31 de diciembre de 2019). Ranking empresarial. Empresas sujetas a control. Obtenido de https://appscvsconsultas.supercias.gob.ec/rankingCias/

40.  Valor UF. (16 de abril de 2022). Definición de Unidad de Fomento. Obtenido de https://valoruf.cl/que-es-la-uf.html

 

 

 

©2022 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|