Ciencias de la Educación   

Artículo de Investigación  

 

La migración venezolana. Un enfoque desde la frontera Ecuador – Colombia

 

Venezuelan migration. An approach from the Ecuador-Colombia border

 

Migração venezuelana. Uma aproximação da fronteira Equador-Colômbia

 

 

Nancy Rocío Castillo-Castro I
nancy.castilloc@ug.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0001-5970-4414   
,Ida Aurora Álava-Mieles II
Ida.alavam@ug.ecu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6228-2726
Gina Martha Reyes-Herrera III
gina_reyes07@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1497-9531
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: nancy.castilloc@ug.edu.ec

 

 

 

 

         *Recibido: 29 de mayo del 2022 *Aceptado: 02 de junio de 2022 * Publicado: 13 de julio de 2022

 

 

       I.          Universidad de Guayaquil, Ecuador.

     II.          Universidad de Guayaquil, Ecuador.

   III.          Universidad de Guayaquil, Ecuador.

 

 

 

 

Resumen

El trabajo responde al objetivo hacer un análisis estadístico en el periodo 2017 – 2020 sobre los valores de la base de datos correspondiente a la entrada y salida de personas de origen venezolana en la frontera Colombia-Ecuador. Para la demostración de la hipótesis sobre la aseveración de la existencia de migración masiva de venezolanos que se han trasladado desde Colombia hacia Ecuador. La metodología se basa en un análisis estadístico descriptivo a una serie de datos mensuales, entradas y salidas, desde el territorio colombiano. Las principales conclusiones: 1) Es de esperar que, la migración venezolana genere impactos en los países de Latinoamérica en donde se va radicar. 2) Los datos implican que es posible inducir una masiva ola migratoria venezolana, y si no fuese por el cierre de fronteras, que es producto de la pandemia a nivel mundial, ésta hubiese aumentado.

Palabras Claves: Migración internacional; Análisis estadístico; Teoría migratoria.

 

Abstract

The work responds to the objective of making a statistical analysis in the period 2017 - 2020 on the values of the database corresponding to the entry and exit of people of Venezuelan origin on the Colombia-Ecuador border. For the demonstration of the hypothesis on the assertion of the existence of mass migration of Venezuelans who have moved from Colombia to Ecuador. The methodology is based on a descriptive statistical analysis of a series of monthly data, entries and exits, from the Colombian territory. The main conclusions: 1) It is to be expected that Venezuelan migration will generate impacts in the Latin American countries where it will settle. 2) The data implies that it is possible to induce a massive Venezuelan migratory wave, and if it were not for the closure of borders, which is a product of the global pandemic, it would have increased.

Keywords: international migration; Statistic analysis; migration theory.

 

Resumo

O trabalho responde ao objetivo de fazer uma análise estatística no período 2017 - 2020 sobre os valores do banco de dados correspondentes à entrada e saída de pessoas de origem venezuelana na fronteira Colômbia-Equador. Para a demonstração da hipótese sobre a afirmação da existência de migração em massa de venezuelanos que se mudaram da Colômbia para o Equador. A metodologia é baseada em uma análise estatística descritiva de uma série de dados mensais, entradas e saídas, do território colombiano. As principais conclusões: 1) É de se esperar que a migração venezuelana gere impactos nos países latino-americanos onde se estabelecerá. 2) Os dados indicam que é possível induzir uma onda migratória massiva venezuelana, e se não fosse o fechamento de fronteiras, que é produto da pandemia global, teria aumentado.

Palavras-chave: migração internacional; Análise estatística; teoria da migração.

 

Introducción

La migración internacional es un fenómeno de origen político, económico y social, cuando estas no ofrecen oportunidades de mejorar la existencia personal y de la familia. La búsqueda por oportunidades se vuelve un objetivo, un afán, incluso puede llegar ser una meta de vida. Cuando las mínimas o más básicas condiciones en el país de origen, no  son las mejores o las más aptas.

Eso es lo que sucede con el fenómeno migratorio desde Venezuela. Desde casi una década su situación económica no es la mejor. Se viene evidenciando una huida de familias venezolanas completa, en búsqueda de asentarse y radicarse en países cercanos en la región latinoamericana. Y, una de las vías es atravesando países colindantes por el pacífico. Entre ellos Ecuador, quienes entran al país por la frontera norte país. Y parte del flujo se radica y otra parte sigue de largo hacia Perú o Chile.

La primera parte hace referencia del marco teórico. Este se compone del origen del objeto de estudio compuesto por argumentos sobre la migración internacional. Seguido   de su definición desde las teorías económicas más representativas que explica la migración internacional. Pasando por la definición literaria del mismo. Y termina, identificando los elementos más característicos que muestra la migración internacional venezolana como objeto de estudio. La segunda parte se hace una rápida mención sobre la modalidad, el tipo de investigación, el tamaño de la población y muestra, y la fuente en de donde obtuvieron los valores de la base de datos. La técnica, el tratamiento, representatividad de los datos, los instrumentos a utilizar para su tabulación y tecnología a usarse. La tercera parte se muestran los valores tabulados presentados en figuras y tablas, con su respectiva descripción.; acompañado de análisis estadístico descriptivo por medio de grafica de series y cajas, y con tabla de estadísticos descriptivos y frecuencias de datos. Finalmente, la cuarta parte hace referencia al análisis y las conclusiones.

 

 

Marco teórico

El marco teórico se compone de cuatro secciones. Primero del origen del objeto de estudio, segundo su definición desde la teoría, tercero los conceptos clave, y el cuarto hace relación de teorías y/o modelos que explican el problema.

 

Origen del objeto de estudio

La globalización ha permitido que el efecto migratorio como tal, cambie el mercado laboral. Porque, ciertos migrantes suelen estar capacitados en áreas específicas, y esto hace que el país receptor del flujo migratorio sufra una transformación de la estructura laboral y con ello, se generan nuevos productos y métodos innovadores. Aunque en la actualidad, la migración se estudia como un flujo de personas que fluyen hacia una dirección, con la finalidad de incrementar las remesas hacia su país de origen.

Egea y Soledad (2008) sostienen que el efecto migratorio es vulnerable a los choques externos: como los ciclos económicos, los conflictos militares y los cambios bruscos de política interna y externa; pues, en el corto plazo, los pronósticos de migración presentan niveles de error.

Walteros (2010) sostiene que existen muchos factores que impulsan el desplazamiento [o migración] de grupos humanos. Hay distintas ciencias que tratan de explicarlo como: antropología, derecho, economía, psicología, política, sociología y lenguas; y lo clasifican como: fenómenos naturales o condición humana.

En el caso específico del fenómeno migratorio de venezolanos, Suárez (2008) explica que, se debe a la crisis político y económico que atraviesa Venezuela, y que proviene de factores estructurales, como la guerra, la pobreza, y la escasez de oportunidades. Generando una inestabilidad en el largo plazo.

Ecuador se ha caracterizado históricamente por el desplazamiento poblacional. Su Constitución (2008) presenta cambios y adiciones sobre la migración. Por ejemplo, el Art.

9 da igualdad de derecho y deberes a los extranjeros en el país; el Art.11, en el numeral 2, se deroga la discriminación por condición migratoria; el Art. 40 elude el condicionamiento de ilegal; y, el Art. 60 con su numeral 14 se prohíbe de manera tácita la expulsión de extranjeros sin la orden expresa de un juez.

En resumen, el fenómeno migratorio internacional genera impactos en los países receptores de migración. Esto puede ser explicado por varias ramas del conocimiento que intentan buscar las causas y efectos para generar teorías sobre este fenómeno. En específico, la migración venezolana se origina por problemas de índole político y social; y, no por razones naturales, culturales o antropológicas. Y en lo que respecta a Ecuador, la migración no es mal concebido, y constitucionalmente es aceptada y no penalizada. No obstante, la migración genera efectos, por un lado, positivo porque el intercambio cultural y mano de obra barata; y por otro lado el negativo están el ámbito económico-social (pobreza, delincuencia), servicios públicos (educación, albergues y salud) y ambiental (sobreconsumo de bienes y servicios ambientales y contaminación).

 

Definición del objeto de estudio en la teoría

Ahora se hace incursión de las teorías económicas que explican la migración en toda su extensión.

Teoría neoclásica: Se enfoca en las diferencias salariales como determinante de movimientos de capital y personas. La migración es parte del desarrollo económico.

Teoría Keynesiana. Critica al enfoque neoclásico, y se basa en que la oferta de trabajo depende de los salarios nominales y no de los reales. El dinero, como sueldo, es un medio para realizar intercambios y promover el ahorro; y, atrae a los emigrantes (Jennissen, 2004)

Teoría dual del mercado laboral. La migración internacional es producto de la demanda de trabajo de las sociedades industrializadas modernas (factores de atracción - pull) y no a los salarios bajos o el desempleo en los países exportadores de fuerza laboral (factores de empuje - push). (Piore, 1979)

Teoría de los sistemas mundiales. La migración es porque penetra las relaciones económicas capitalistas en los países subdesarrolladas, creando movilidad entre la población y hace que sea más propensa a emigrar. De modo que existe un cambio en la dinámica de flujos entre el trabajo y el capital.

 

Conceptos clave

La migración es una salida del país de origen (emigración), y una entrada en el país de llegada (inmigración) (García Pelayo y Gross, 1984, pág. 683). Tiene relación con aquel fenómeno origen-destino.

El fenómeno de la migración es posible ser explicado desde sus posibles causas: Económico por las diferencias salariales, costos de vida y estímulos económicos. Políticos y jurídicos por los conflictos armados. Demográficos por la superpoblación de origen. Etnológicos por condiciones raciales e interrelaciones entre pueblos. Geográficos por cercanía fronteriza y accidentes geográficos. Históricos por colonización y asentamientos poblacionales. Sociológicos por encuentro entre descendientes familiares. (Gómez Walteros, 2010, pág. 85)

 

Elementos para situar el tema

Los desplazamientos de tipo laboral, cultural y social son una característica intrínseca de los países latinoamericanos. En la cual los distintos países a través de su historia han tenido la función de receptores, emisores y de tránsito.

Para Venezuela, el fenómeno migratorio experimentó un cambio, pasando de ser un país receptor (desde mediados de la década de los 50) a convertirse en un país emisor, producto de la crisis económica, política y social (Vargas Rivas, 2018). Se le puede atribuir un punto de partida, luego del fallecimiento de Hugo Chávez en el año 2013 y la posesión de un nuevo jefe de estado, Nicolás Maduro (Gordillo, et al., 2018; Peralta, 2019).

El patrón migratorio venezolano es a causa del contexto político, que impacta directamente en los ámbitos económicos, sociales e institucionales, entre los que destacan: pérdida del poder adquisitivo, inflación, desempleo e inseguridad personal, jurídica y alimentaria, entre otros. Estos factores vulneran los derechos fundamentales del individuo y consecuentemente van destruyendo el sistema social. Ya no se direcciona solo a países desarrollados, sino también hacia cualquier destino donde puedan encontrar refugio, trabajo y seguridad. Desencadenando alteraciones en algunas zonas, como fronteras y, evidenciando turbulencias dentro de su dinámica social, por la recepción de grandes cantidades de venezolanos (Vargas Rivas, 2018).

 

Relación de teorías y/o modelos que explican el problema

A continuación, se expone el modelo económico que explica, de manera estática, la migración, pero con carácter laboral. Así, para Krugman, Obstfeld y Melitz (2012) es posible analizar los efectos de la denominada movilidad del trabajo, cuando es bien conocido que existen restricciones en el flujo de migrantes; aun así, “es importante comprender las fuerzas económicas internacionales que impulsan la migración voluntaria de trabajadores entre países, y las consecuencias a corto plazo de esos flujos migratorios cuando se producen” (pág. 69).

Hablar en términos de migrante, puede deberse a cualquier situación que lo motive abandonar su país de origen. Pero desde el modelo económico, resulta apropiado referirse

 

al migrante económico. El cual debe entenderse como lo establece la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en su glosario en inglés, y el cual se expone traducido.

Si bien no es una categoría en el derecho internacional, el término a veces se usa para referirse a cualquier persona que se está moviendo o ha cruzado una frontera internacional o dentro de un Estado, motivada única o principalmente por oportunidades económicas1. (IOM, 2019, pág. 61)

Ahondando en las causas económicas sobre el fenómeno de la migración, Suárez Núñez del Prado (2008) explica que tal fenómeno migratorio tiene relación con la situación de recesión económica que puede presentar el país de origen, generalmente. Evidenciado ésta, en su tasa de desempleo y/o subempleo; o en su momento, en la generación de deudas a nivel familiar, la cual que puede llegar a ser imposible de cancelar. Así, resulta necesario hablar de “la emigración en el corto plazo” (pág. 168), lo cual el autor afirma que:

Durante los ciclos de expansión económica en el país de origen, mayoritariamente en países en desarrollo o pobres altamente endeudados, las tasas de emigración se elevan hasta que el flujo migratorio alcanza su pico y subsecuentemente disminuye. Ocurre porque a medida que el proceso de industrialización tiene lugar en el país de origen se eleva el salario real y las restricciones en la oferta migratoria se relajan. Análisis recientes afirman que los trabajadores abandonan su país de origen en busca de empleos mejor remunerados en el extranjero y, gracias a su laboriosidad y ahorro, por lo que envían parte de lo que ganan para ayudar a sus familias. (Suárez Núñez del Prado, 2008, pág. 169)

Para entender y comprender el modelo que se expone continuación, con Carbaugh (2009) expone lo siguientes supuestos: 1) Existe sólo dos países. 2) Los migrantes (trabajadores) se pueden mover libremente de su país origen hacia el país destino. 3) No existen costos para migrar. 4) La migración se motiva sólo por la diferencia salarial. 5) Los salarios se fijan en cada país por las fuerzas de la demanda y oferta. Con tales supuestos, se busca igualarlos salarios entre ambos países para disminuir o en su caso externo, eliminar el fenómeno de la migración internacional.

 

 

 

 

 

 

Figure 1 Modelo económico de migración laboral internacional en el corto plazo

Adaptado del libro “Economía Internacional” (Carbaugh, 2009, pág. 331)

 

La figura 1 muestra el modelo que analiza la migración laboral internacional desde la óptica del mercado. Es decir, en el país de origen hay un salario de equilibrio inicial muy bajo en comparación con país de destino que tiene un salario de equilibrio alto, ubicado con SE1 respectivamente. En contexto con los supuestos del modelo, en el corto plazo, se espera que la migración influya en el nivel salarial, en cada mercado laboral. En el caso del país destino disminuye y en el caso del país de origen aumenta, hasta llegar a un mismo nivel salarial de SE2.

En las teorías podemos plantear que, la competencia perfecta de las emigraciones sirve para eliminar los desequilibrios económicos entre países. Los factores productivos, por ejemplo, el trabajo, se emplearán donde estén mejor remunerados. Como consecuencia, la emigración modifica la oferta de trabajo donde las remuneraciones en salarios son diferentes. Conforme al teorema de libre comercio, los precios de los factores serán los mismos en todos los países. (Alba & Besteiro González, 2001, pág. 28)

A esta primera instancia, sobre el fenómeno de la migración, es posible resumirla como una relación unidireccional de tipo origen-destino, y cuya primera explicación responde a los factores económicos, en contexto enfocado, desde la dinámica de mercado dado sus respectivos supuestos.

 

Metodología

La modalidad escogida es documental, para llevar a cabo la profundización sobre el fenómeno migratorio venezolano, la investigación es de tipo descriptiva y de orden independiente. Población se compone del conjunto formado por el flujo de entrada y salida de personas extranjeras de origen venezolano, que cruzan la frontera Colombia- Ecuador, de modo legal. La muestra no probabilística intencionada se compone del flujo, entrada y salida, durante el periodo 2017 hasta 2020. La base de datos es provista por la Cancillería       de        Colombia        puede  recopilarse      de        la página https://public.tableau.com/profile/migraci.n.colombia#!/vizhome/FlujosMigratorios- 2020/Inicio

Al respeto, la técnica que se usa es cuantitativa puesto que se trabaja sólo valores numéricos. El tratamiento que se hace a estos datos es estadísticamente descriptivo. Su medición es nominal. Los valores se interpretan en unidades de personas. Los instrumentos que ayudan a la tabulación son medidas de tendencia central y de dispersión, acompañado de graficas de tendencia, histogramas, ojiva, entre otras. entre otros instrumentos de la técnica estadística. Y, la tecnología para tabular los datos se usa el programa de computadora que se llama Excel, cuya disposición de fórmulas ayudan a manipular los valores de la base de datos.

 

Resultados

Con los datos provistos por la cancillería colombiana procede a mostrarla de varias maneras técnicas, para su posterior análisis e interpretación, como se observa en la figura 2.


Figura 2. Serie de tiempo del flujo de migración venezolana en la frontera Ecuador Colombia, periodo 2017-2020.

 

En la figura 2 se muestra la evolución de las entradas y salidas de la migración de venezolanos durante el periodo 2017 hasta el 2020. Se nota a primera vista que ambos flujos cayeron drásticamente, debido a la situación de la pandemia por la COVID 19, por lo que los gobiernos determinaron cerrar sus fronteras.

Otra observación es que la salida de venezolanos fue mucho mayor desde territorio colombiano hacia el territorio ecuatoriano a partir de junio del 2017 hasta agosto del 2019; y, en menor nivel, la entrada de venezolanos a territorio colombiano desde Ecuador. El pico más alto se dio en octubre del 2008 y hasta aquel tiempo se evidenció la tendencia creciente del flujo de salida.

 

Tabla 1. Estadísticos descriptivos del flujo de migración venezolana en la frontera Ecuador Colombia, periodo 2017-2018

Estadísticos

2017

2018

Entrada

Salida

Entrada

Salida

Conteo

12

12

12

12

Mínimo

1.346

7.595

3.256

51.852

Mediana

1.871

17.984

5.204

61.601

Máximo

7.796

41.149

17.617

90.837

Promedio

2.619

19.407

6.783

62.808

Varianza

3.295.506

133.322.326

17.104.699

102.070.616

Dispersión

1.815

11.547

4.136

10.103

 

Tabla 2. Estadísticos descriptivos del flujo de migración venezolana en la frontera Ecuador Colombia, periodo 2019-2020

Estadísticos

2019

2020

Entrada

Salida

Entrada

Salida

Conteo

12

12

9

7

Mínimo

6.837

1.946

1

1

Mediana

8.566

42.869

4

10

Máximo

15.422

86.065

8.999

5.466

Promedio

9.161

41.045

2.363

1.733

Varianza

6.182.282

1.076.590.635

13.748.757

5.423.558

Dispersión

2.486

32.811

3.708

2.329

 

Las tablas 1 y 2 muestran la tabulación estadística del flujo migratorio de venezolanos en los años 2017 y 2018. Se muestra doce datos correspondientes a los doce meses, pero en el año 2020 los valores no son completos puesto a las restricciones de movilidad aplicadas en la frontera de cada país. Puesto que en aquel año se presenta la epidemia mundial por la COVID 19.

El valor mínimo, en la entrada durante el periodo 2017-2018 tuvo diferencia de 1 910, y durante el periodo 2018-2019 fue de 3 581; y, el mayor valor mínimo se identifica en el año 2019. En lo que respecta a la salida, la diferencia en el primer periodo fue de 45 257 y en el segundo periodo fue de 49 906, pero el mayor valor encuentra en el año 2018. En lo que respecta al año 2020 los valores mínimos son iguales para cada flujo

El valor máximo de entrada se encuentra en el año 2018, cuya diferencia con el año 2017 fue 9 821 y con el año 2019 fue de 3 190. En lo que respecta a la salida, también el año 2018 presenta mayor valor máximo, cuyas diferencias fue 49 688 y 3 772, a favor del año 2018 y en el mismo orden anterior.

La mediana en la entrada tiene mayor valor en el año 2019, pero en la salida es mayor en el año 2018. Además, en los años 2017 y 2019, la ubicación de la mediana está muy alejada respecto a su valor máximo en lo que respecta a las salidas y entradas.

El promedio es mayor en el año 2019 en la entrada y mayor en el año 2018 en la salida. Relacionado con la mediana, únicamente en la salida del año 2018 es menor el promedio, en el resto es superior.

La varianza de la entrada en el año 2018 requiere mayor desviación respecto a su media; y en la salida del año 2019 es mucho mayor su requerimiento.

Finalmente, la dispersión de los valores es mayor en la entrada del año 2018 respecto a su promedio y es menor en el año 2019. Y en la salida, en el año 2019 es mayor en el año 2018, la dispersión es menor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Figura 3 Cajas del flujo de migración venezolana en la frontera Ecuador Colombia, periodo 2017-2020

 

La figura 3 corrobora los datos expuestos en la tabla 1 y 2. Aquí es posible observar la forma en que están distribuidos y concentrados los valores de la base de datos. Sin embargo, en las cuatro graficas puede observare valores atípicos o extremos ubicados por encima del bigote superior de la caja. Durante el periodo 2017-2019 se observan tres valores extremos correspondiente al flujo de salida, identificando un valor en el año 2019 más cercano al límite del bigote superior.

Al respecto de las salidas, el valor sólo es posible identificar un valor extremo en el año 2018. Además, en el mismo año hay dos valores ubicados por fuera de la caja, pero encima del bigote inferior y superior, lo que indica que se ubican en el 25 % por debajo y por encima del 50 % de los datos alrededor de su mediana.

 

Otro aspecto a observar es la concentración de valores en el año 2018 en lo que respecta a la salida, y la mayor distribución en el año 2019. Y en el año 2017, el 25 % superior es el bigote más largo que en el resto de años.

 

Tabla 2. Estadísticos descriptivos para el cálculo de intervalo de clase

Descripción

Entradas

Salidas

Contar

45

43

Mínimo

1

1

Máximo

17.617

90.837

Número de intervalos de clase deseados

6

6

Intervalo de clase

2.936

15.139

Intervalo de clase ajustado

2.999

15.999

 

 

La tabla 3 muestra en resumen de los datos para obtener el intervalo de clase. Nótese que el conteo de los datos difiere por la ausencia de dos valores correspondiente al año 2020. Según la formula, 2K, esto indica que el número total de intervalos es seis. De esta forma, permite obtener el intervalo de clase, para luego ser ajustado.

 

Tabla 3. Intervalos de frecuencias del flujo de migración venezolana en la frontera Ecuador Colombia, periodo 2017-2020

Número

Intervalos

Frecuencia

Media de clase

Frecuencia acumulada

Frecuencia relativa

Inferior

Superior

1

0

2.999

14

1.500

14

31%

2

3.000

5.999

12

4.500

26

27%

3

6.000

8.999

10

7.500

36

22%

4

9.000

11.999

7

10.500

43

16%

5

12.000

14.999

0

13.500

43

0%

6

15.000

17.999

2

16.500

45

4%

Total

 

 

45

 

 

100%

 

Salidas

 

 

 

 

 

 

Número

Intervalos

Frecuencia

Media de clase

Frecuencia acumulada

Frecuencia relativa

Inferior

Superior

1

0

15.999

17

8.000

17

40%

2

16.000

31.999

4

24.000

21

9%

3

32.000

47.999

6

40.000

27

14%

4

48.000

63.999

8

56.000

35

19%

5

64.000

79.999

5

72.000

40

12%

6

80.000

95.999

3

88.000

43

7%

Total

 

 

43

 

 

100%

 

 

En la tabla 4 se muestra la distribución de los valores de las entradas y salidas por medio de frecuencias, absolutas y relativas, a través de sus intervalos de clase. El primer intervalo se ubica con la mayor frecuencia representado en un tercio de delo datos. El quinto intervalo no presenta valores. Los intervalos segundo y tercero, sumados representan casi el 50 % de concentración.

Al respecto de las salidas, el primer intervalo concentra mensual de la mitad de los valores del flujo que no superan las 16 mil personas. Por otro lado, desde el tercero hasta al quinto intervalo, sumados los tres porcentajes llegan al 45 % de concentración.

 

Análisis de resultados

Son mayores las entradas de los venezolanos y venezolanas que cruzan la frontera de Colombia a Ecuador. Esto indica que a partir de mediados del año 2017 se dispara la ola migratoria y solo es detenida por razones de cierre de fronteras debido a la pandemia por la COVID 19.

Sin embargo, esto corrobora que, debido a la convulsión política con incidencias directa a la economía, hicieron que se dispare la migración venezolana a niveles altos. Fruto de un conjunto de choques económicos internos y externos del sistema venezolano, como, por ejemplo, el embargo económico, la relección de Nicolas Maduro, el autoproclamado presidente José Guaidó, congelamiento de oro depositado en banco de Inglaterra, baja en el precio internacional del barril de petróleo, constantes ataques mediáticos internacionales en conta del gobierno, incluso hasta conciertos desde la frontera Colombia con Venezuela, la fuerte inflación causante de la grave devaluación del peso venezolano, en la cual desembocó en desmanes, entre los más resaltables y visibles.

Todo este abanico de problemas ha hecho que la población venezolana no pueda más. Y hayan decidido abandonar su país de origen en búsqueda de un país de destino que ofrezca oportunidades económicas por mejorar su calidad de vida y la de su familia.

 

Esto es explicado por las teorías, en especial la económica, puesto que la movilización de mano de obra internacional en búsqueda de fuentes de trabajo es lo que motiva la aparición del fenómeno migratorio. Y esto es lo que explica, en parte, a la migración venezolana. Porque también hay factores sociales como delincuencia, deficiencia en el sistema de salud, desnutrición, etc. Pero todo esto es producto del declive economía.

 

Conclusiones

Con esto se ha cumplido con el objetivo de hacer un análisis estadístico en el periodo 2017 – 2020 sobre los valores de la base de datos correspondiente a la entrada y salida de personas de origen venezolana en la frontera Colombia-Ecuador. Con esto se ha demostrado la hipótesis que reza por la aseveración que, hubo un grupo masivo de venezolanos que se han trasladado desde Colombia hacia Ecuador.

El fenómeno migratorio internacional genera impactos donde se instala para reiniciar. Es de esperar que, la migración venezolana genere impactos en los países de Latinoamérica en donde se va radicar. La razón de existencia en este fenómeno se origina por problemas de índole político y social con fuertes repercusiones en la economía venezolana.

En lo que respecta a Ecuador, la migración que no es mal concebida es aceptada y no penalizada, genera efetos a considerar. Por un lado, es positivo porque hay intercambio cultural, pero, al contrario, el fenómeno está ligado al aumento en la pobreza y en la delincuencia, al aumento en la necesidad servicios públicos como demanda por más educación, y alteraciones en el ambiente debido a sobreconsumo y generación de contaminación.

La migración, según la teoría que descansa en la libre competencia, cuya fluctuación o movimiento de factores productivos entre países, hace que nivele los salarios o reduzca brechas salariales resulta una falacia en la práctica. Puesto que los migrantes deben adaptarse al sistema en que se van a desenvolver, pero durante el tiempo de adaptación no implica que se vaya a reducir la brecha. Incluso, no garantiza que haya nivelación o reducción. Más bien, lo que puede haber es una degradación del salario.

Los datos implican que es posible inducir una masiva ola migratoria proveniente desde la frontera norte de país. Esto es evidenciable desde mediados del año 2017 hasta mediados del año 2019. Sino fuese por el cierre de fronteras, que es producto de la pandemia a nivel mundial, la migración venezolana mantendría su ritmo de crecimiento.

Referencias

1.     Alba, J., & Besteiro González, C. (2001). Efectos económicos de las migraciones internacionales. Filosofía, política y economía en el Laberinto(7), 27-40. Recuperado el noviembre de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=233252

2.     Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

3.     Quito, Ecuador: Asamblea Nacional Constituyente.

4.     Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional (12 ed.). México D.F., México: Cengage Learning. Recuperado el octubre de 2020

5.     Carmen Egea & Javier Soledad, &. (2008). Migraciones y conflictos. El desplazamiento interno en Colombia. Convergencia, mayo-agosto, vol. 15, número 047.

6.     García Pelayo y Gross, R. (1984). Pequeño Larousse Ilustrado. Mxico D.F., México: Ediciones Larousse Argentina. Recuperado el octubre de 2020

7.     Gómez Walteros, J. A. (enero-junio de 2010). La migración internacional: Teorías y enfoques. Una mirada actual. Semestre Económico, 13(26), 81-99. Recuperado el octubre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/1650/165014341004.pdf

8.     IOM, I. (2019). International Migration Law. Glossary on Migration. . Génova, Suiza: International Organization for Migration (IOM). Recuperado el noviembre de 2020, de https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_34_glossary.pdf

9.     Krugman, P. R., Obstfeld, M., & Melitz, M. J. (2012). Economía internacional: teoría y política. (9 ed.). Madrid, España: Parson Educación, S.A. Recuperado el octubre de 2020

10.  Piore. (1979). Birds of passage: migrant labor and industrial societies. Obtenido de

11.  https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citation.json

12.  Suárez Núñez del Prado, D. (julio-diciembre de 2008). Causas y efectos de la migración internacional. Perspetivas(22), 161-180. Recuperado el octubre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942158006.pdf

13.  Walteros Gómez, J. A. (2010). La migración internacional: teorias y enfoques, una mirada actal. Semetre Económico, 13(26), 81-99. Obtenido de https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citation.json

 

©2022 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|