Ciencias de la Educación   

Artículo de Investigación  

 

La integración escolar en el aprendizaje de los estudiantes de preparatoria

 

School integration in the learning of high school students

 

Integração Escolar na Aprendizagem de Alunos do Ensino Médio.

 

 

Intriago Holguín Gina Marcela  I
marcela.intriago@educacion.gob.ec
 https://orcid.org/0000-0003-3946-9642
Jama Zambrano Víctor Reinaldo II
victor.jama@uleam.edu.ec
https://orcid.org/00001-8053-5475
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ua.anagm65@uniandes.edu.ec

 

 

         *Recibido: 29 de mayo del 2022 *Aceptado: 02 de junio de 2022 * Publicado: 08 de julio de 2022

 

 

 

 

 

 

       I.          Escuela de Educación Básica Ambato, Ministerio de Educación del Ecuador.

     II.          Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.

 

 

 

 

 

Resumen

La integración escolar es un proceso que permite la incorporación de niños y niñas con discapacidad, a entornos y recursos educativos junto con niños y niñas que no presentan discapacidad. La integración debe ser un proceso que afecte a la escuela en su conjunto, y que permita transformar las antiguas prácticas y creencias sobre el aprendizaje. Se ha podido observar, que con la integración escolar han existido dificultades, especialmente referidas a la gestión y a paradigmas epistemológicos, dando como resultado la visión de que dicho proceso debe enfocarse más como apoyo al alumno. El objetivo de esta investigación es determinar la influencia de la integración escolar en el aprendizaje de los estudiantes de preparatoria. El nivel de investigación que se utilizó en esta investigación es el correlacional, porque se hizo una relación entre las dos variables de estudio, el método utilizado para la recolección de datos fue el inferencial y los instrumentos que se aplicaron fueron el cuestionario de encuesta y la ficha de observación. Se concluye que la integración escolar es de suma importancia al inicio del ciclo escolar. La atención es uno de los desafíos más inherente que enfrenta las instituciones, los docentes. Por ende, la educación necesita que los docentes sean integradores, capaces de educar para la diversidad, por lo que es necesario que tengan la oportunidad de cumplir con estos aspectos, ya que esto provocará un cambio tanto en la convivencia en el aula de clases como en el aprendizaje en sí.

Palabras Claves: Integración escolar; aprendizaje; rendimiento escolar; socialización; actividades escolares.

 

Abstract

School integration is a process that allows the incorporation of children with disabilities, to educational environments and resources together with children who do not have disabilities. Integration must be a process that affects the school as a whole, and that allows the old practices and beliefs about learning to be transformed. It has been observed that there have been difficulties with school integration, especially with regard to management and epistemological paradigms, resulting in the view that this process should focus more on student support. The objective of this research is to determine the influence of school integration on the learning of high school students. The level of research that was used in this research is correlational, because a relationship was made between the two study variables, the method used for data collection was inferential and the instruments that were applied were the survey questionnaire and the observation sheet. It is concluded that school integration is of utmost importance at the beginning of the school year. Attention is one of the most inherent challenges facing institutions, teachers. Therefore, education needs teachers to be integrators, capable of educating for diversity, so it is necessary that they have the opportunity to comply with these aspects, since this will cause a change both in coexistence in the classroom and in the learning itself.

Keywords: school integration; learning; school performance; socialization; school activities.

 

Resumo

A integração escolar é um processo que permite a incorporação de crianças com deficiência, aos ambientes e recursos educacionais junto com as crianças que não têm deficiência. A integração deve ser um processo que afete a escola como um todo, e que permita transformar as antigas práticas e crenças sobre a aprendizagem. Observou-se que tem havido dificuldades na integração escolar, principalmente no que diz respeito aos paradigmas gerenciais e epistemológicos, resultando na visão de que esse processo deve focar mais no apoio ao aluno. O objetivo desta pesquisa é determinar a influência da integração escolar na aprendizagem de alunos do ensino médio. O nível de pesquisa utilizado nesta pesquisa é correlacional, pois foi feita uma relação entre as duas variáveis ​​do estudo, o método utilizado para coleta de dados foi inferencial e os instrumentos aplicados foram o questionário de pesquisa e a ficha de observação. Conclui-se que a integração escolar é de extrema importância no início do ano letivo. A atenção é um dos desafios mais inerentes às instituições, professores. Portanto, a educação precisa que os professores sejam integradores, capazes de educar para a diversidade, por isso é necessário que eles tenham a oportunidade de atender a esses aspectos, pois isso causará uma mudança tanto na convivência em sala de aula quanto na própria aprendizagem.

Palavras-chave: integração escolar; Aprendendo; rendimento escolar; socialização; atividades escolares.

 

Introducción

La integración escolar en el aprendizaje de los estudiantes de preparatoria es de suma importancia, ya que la adaptación a un nuevo entorno educativo depende específicamente de las acciones que realice la comunidad educativa. La adaptación de estudiantes al entorno educativo es uno de los desafíos más inherente que enfrenta las instituciones educativas en la actualidad.

El proyecto es factible de realizar porque se cuenta con la suficiente bibliografía, diversas investigaciones realizadas con anterioridad; existe de parte de los investigadores: la motivación, el interés, el tiempo requerido y los recursos económicos necesarios para desarrollar el estudio; Por otra parte, la metodología prevista permitirá el acceso y tratamiento de los datos que se requieren.

Se ha considerado este tema, por la necesidad de realizar trabajos investigativos que permitan elevar el nivel de integración escolar, es el momento apropiado para que la unidad educativa modifique esta dificultad, pero también que este trabajo sirva de ayuda para los docentes y a la comunidad educativa en general.

Las prácticas de integración son potencialmente transformadas de la escuela en muchos casos conflictivas, pero enriquecedoras pues ponen en juego las necesidades educativas especiales de algunos alumnos (Cuyabazo, 2017). Es por ello que, la educación de infancia es uno de los principales agentes de cambio si se quiere que los proyectos de integración escolar obtengan los resultados esperados, ya que es en esta etapa donde niños y niñas tienen su primer contacto con otras realidades diferentes a su familia y entorno más inmediato, por lo que las personas y profesionales que están a cargo de trabajar con ellos en esta etapa, son quienes pueden desarrollar modelos de interacción, convivencia y aprendizaje en la diversidad.

Los docentes deben ser capaces de analizar el aspecto social de sus estudiantes, para esto es necesario que se involucren en sus necesidades y puedan crear un clima de confianza entre ellos, para que así pierdan el miedo a socializar con sus compañeros.  Por lo tanto, la integración escolar busca un máximo de comunicación y un mínimo de asilamiento entre los estudiantes de una misma aula (Cuyabazo, 2017).

La integración escolar depende, en buena parte, de las relaciones que los alumnos mantienen con sus compañeros. Cuando éstas se establecen adecuadamente proporcionan la principal oportunidad para desarrollar la competencia social y una de las principales fuentes de apoyo emocional que los alumnos encuentran en la escuela. Cuando, por el contrario, los niños con necesidades especiales encuentran problemas en las relaciones con sus compañeros, como sucede con cierta frecuencia, éstos se convierten en fuente de estrés e inadaptación escolar (Pilar, et al., 2017).

El aprendizaje parte de la experiencia inicial, hacia un análisis más detenido de los pormenores y datos informativos exactos que constituyen el conocimiento o automatismo que se va a adquirir. Es indispensable que se conduzca el aprendizaje de los alumnos hasta una integración integral donde se organicen dinámicamente los hechos aprendidos, para orientarlos en la acción y a través de la problemática de la vida (Carranza, 2017, p.56).

Entre múltiples factores que se hacen cada vez más complejos el trabajo en el aula dentro de las instituciones educativas, nos encontramos con niños y niñas que a largo del proceso de enseñanza/aprendizaje presentan dificultades para aprender, debido a las demandas que presentan cada niño adecuado a su individualidad (Chavarro, 2015, pp.993-1012).

Esta nueva cultura del aprendizaje requiere que la educación en preescolar se adscriba a un modelo educativo centrado en el aprendizaje, en definitiva, es dicha actividad cognitiva de la población estudiantil, la que le permitirá construir el conocimiento en vez de solamente recibirlo cerrado, definido y planificado a manera de educación mecánica (Arenas, 2017, pp.224-237).

Las dificultades que manifiestan los alumnos para la integración escolar en el proceso educativo, han sido estudiadas desde múltiples perspectivas a establecer en que situación interviene un amplio número de factores interactivos cuya específica determina el rendimiento del que aprende. Ante esto, se plantea como problemática: ¿En qué medida influye la integración escolar en el aprendizaje de los estudiantes de preparatoria de la Escuela de Educación Básica Ambato del cantón Portoviejo en el periodo 2021- 2022?

Esto conlleva a buscar en la investigación respuestas al problema planteado, proponiendo como primer objetivo específico: establecer el nivel de integración escolar de los estudiantes de preparatoria el cual se lo conseguirá aplicando una encuesta tanto a los estudiantes como a los docentes. Asimismo, el segundo objetivo específico: precisar el aprendizaje de los estudiantes de preparatoria el cual se lo alcanzará por medio de una ficha de observación que se les aplicará a los estudiantes y por último el tercer objetivo específico: relacionar el nivel de integración escolar y el aprendizaje de los estudiantes de preparatoria.

 

Desarrollo

Integración escolar

Fonseca, et al., (2020) La integración escolar es “un proceso que pretende unificar la educación ordinaria y especial, con el fin de ofrecer un conjunto de servicios educativos a todos los niños según sus necesidades de aprendizaje” (p.3).

Cornejo, C, (2014) La integración escolar es “un proceso que permite la incorporación de niños y niñas con discapacidad, a entornos y recursos educativos junto con niños y niñas que no presentan discapacidad” (p.2).

La integración escolar es la participación del niño con necesidades educativas especiales en el aula regular, le permite mediante la vinculación a actividades académicas y extraacadémicas, el desarrollo de aprendizajes y habilidades de socialización necesarias para un desempeño apropiado en la comunidad (Carreño y Joza, 2020, pp.4-5).

La integración escolar es entendida desde un criterio de normalización que se traduce en el derecho de las personas con discapacidad a participar en todos los ámbitos de la sociedad, recibiendo el apoyo que necesitan en el marco de las estructuras comunes de educación. El principio de integración se sustenta en el derecho que tiene toda persona con discapacidad a desarrollarse en la sociedad sin ser discriminada (Bahamonde, 2015).

 

Objetivo de la integración escolar

El objetivo primordial sobre el que gira la integración, es llegar a que el niño con dificultades y/o discapacidad, pueda hallar en el ámbito escolar, un tipo de vida lo más normal y para esto necesitará la asistencia y el apoyo de un equipo de trabajo completo (Durez, 2015).

 

Tipos de integración escolar

Para Valencia, L, (2017) Los diferentes tipos de integración son:

Integración total: en este caso, el niño asiste a la escuela común su jornada completa. Este tipo de integración, es seleccionada como la más adecuada para dar forma a este proyecto. Por tal motivo, el maestro integrador no concurre a la escuela para asistir al alumno, sino que cumple un rol de asesoramiento hacia el docente de grado común. Ambos trazarán la planificación anual que se irá ajustando paulatinamente. El maestro integrador propondrá material y actividades, pactará la forma de progreso y supervisará el trabajo docente y el avance pedagógico del niño.

Integración parcial: Bajo esta modalidad hay dos formas de implementación que pueden ser alternativas; según en qué condiciones esté el niño se elegirá una; o bien, primero se pone en marcha una y luego otra, priorizando el orden de las necesidades.

  1. Integración parcial con concurrencia a la escuela especial: en estos casos, el alumno asiste en un turno a la escuela común y en el otro a la escuela especial.
  2. Integración parcial sin concurrencia a la escuela especial: la escuela especial a través del maestro integrador se integra a la escuela común.

Integración por áreas: Este tipo de integración, consiste en que el alumno concurre a un curso especial que debiera funcionar en la escuela común, pero como esto no es factible, el curso especial funciona en la escuela especial y el niño concurre a la escuela común, para participar de las áreas o materias según sus posibilidades (pp.56-57).

Articulación de la integración escolar

Para que se lleve a cabo una integración escolar donde participen dos instituciones y un equipo de gente es necesario que se trabaje de forma ordenada, coordinada y concientizada. Desde el primer momento, es decir, el punto de partida manejado por el equipo orientador, debe signar los roles e iniciar la actividad escolar con la planificación para cada grupo de trabajo (Cruz Espinoza, 2021, p.87).

 

Las condiciones ideales para cada integración escolar

Un curso de alumnos reducido (20 aproximadamente), uno o dos a lo sumo, alumnos con integración por grupo, un colegio común con un equipo de orientación escolar, dos veces por semana de trabajo con el maestro integrador, tratamientos terapéuticos fuera de la escuela (Bravo, et al., 2020).

 

El aprendizaje

Para Pérez, K y Hernández, J, (2014) el aprendizaje es " un proceso universal, se produce en las más diversas circunstancias de la vida del sujeto, en cualquier situación donde sea posible apropiarse de la experiencia concretizada en los objetos, fenómenos y personas que lo rodean".

Para Larrea, M, (2018) El aprendizaje es “un proceso en el cual la información es transferida al agente individual. Esta metáfora puede ser basada sobre la transmisión lineal del conocimiento al estudiante” (p. 24).

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales (Hernández, 2016. p. 465).

El aprendizaje debe desarrollar las operaciones intelectuales en todos los niveles y en todas las áreas del conocimiento, por lo tanto, “el desarrollo de las competencias lectoras que actualmente tienen el enfoque comunicativo, pues a través de estas el estudiante desarrolla sus habilidades intelectuales y fortalece su capacidad para tomar decisiones” (Jama, 2015)

 

Tipos de aprendizaje

Según Salazar, J, (2017) Los tipos de aprendizaje se representan de la siguiente manera:

El aprendizaje cognitivo implica incorporar a la estructura cognitiva, los elementos básicos del proceso de conocimiento, que luego nos llevará a armar proposiciones, relacionándolos.

El aprendizaje actitudinal puede definirse como el ánimo de relación con determinados ideas y fenómenos. Es una tendencia a comportarse de manera constante y perseverante ante hechos, situaciones objetos o personas, es también la manera de reaccionar frente a hechos circunstancias y opiniones percibidas estas se manifiestan en sentido positivo negativo o neutro, la actitud es percibida por los valores que cada uno tiene y sus desempeños a favor del ciudadano.

El aprendizaje procedimental es el conjunto de acciones que facilitan el logro de un fin propuesto los estudiantes serán el actor principal en la realización de los procedimientos que demandan los contenidos es decir desarrolla su capacidad para saber hacer en otras palabras contemplan el contenido de como ejecutar acciones interiorizadas, habilidades intelectuales, motrices, destrezas, estrategias y procesos que impliquen una secuencia de acciones estos aparecen de forma secuencial y sistemática (p.49).

 

Los enfoques del aprendizaje

El enfoque conductista

Si se refiere al aprendizaje como adquisición de respuestas, entonces se e liga a la teoría conductista, para la que el aprender consiste en registrar mecánicamente los mensajes informativos dentro del almacén sensorial (Beltrán, 2018, p.17). Siendo así entonces, a los estudiantes se les considera como un saco vacío que se puede llenar de conocimientos, como lo concebía Paulo Freire en su concepto de educación bancaria indicado por (Gasparín, 2017, p.21), cuyo aprendizaje está diseñado, organizado y dirigido unidireccionalmente desde los docentes, de manera que están convencidos de ser la forma como van a aprender sus alumnos, con mucha buena intención, pero sin el mínimo respeto por ellos, pues se les ofrece enseñanzas programadas por igual, sin la participación directa del estudiante.

 

El enfoque cognitivo

Según Ramírez, M, (2017), el proceso de aprendizaje no es únicamente cuestión de cantidad sino también de calidad: atención global y/o selectiva, organización y elaboración; lo cual incide en los resultados de aprendizaje que puedan lograrse. En este enfoque entonces se pretende conocer con precisión qué es lo que sucede con los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje lo dan a conocer de la siguiente manera:

 

Metodología

El nivel de investigación que se utilizó en esta investigación es correlacional, y, el método utilizado para la recolección de datos fue el inferencial.

En la técnica de recolección de información se tomaron los datos de artículos y de investigaciones realizadas de las dos variables

Para verificar las variables se trabajó con la técnica de recolección de la información en este caso, además, se usó la encuesta para la variable independiente: la integración escolar y la ficha de observación para la variable dependiente: el aprendizaje.

La población objeto de estudio estuvo constituida por 27 estudiantes del nivel de preparatoria y por 5 docentes. Para la muestra se escogió a la totalidad tanto de la población de estudiantes de preparatoria como de los docentes.

La hipótesis planteada para determinar las conclusiones en esta investigación fue Determinar la influencia de la integración escolar en el aprendizaje de los estudiantes de preparatoria de la Escuela de Educación Básica Ambato del cantón Portoviejo en el periodo 2021- 2022.

 

Discusión y resultados

Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes de preparatoria de la Escuela de Educación Básica Ambato del cantón Portoviejo en el periodo 2021- 2022.

 

Tabla #1

¿Cuándo algo va mal suele ser por culpa mía?

 

Cuando algo va mal suele ser por culpa mía.

F

%

1

SI

13

48.14

2

NO

14

51.86

 

Total

27

100

Fuente: Estudiantes de preparatoria de la Escuela de Educación Básica Ambato.

 

El 48.14% de los estudiantes suelen culparse a ellos mismos cuando las cosas salen mal tanto a ellos como a las personas de su entorno, esta aseveración se relaciona con la investigación realizada por (Mateus et al. 2017) quienes sostienen que los niños no integrados a la dinámica escolar suelen recriminarse a ellos mismo cuando las actividades que realizan no les salen de manera correcta.

 

 

 

Tabla #2

¿Soy torpe para la mayoría de las cosas?

 

Soy torpe para la mayoría de las cosas.

F

%

1

SI

12

44.44

2

NO

15

55.56

 

Total

27

100

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Estudiantes de preparatoria de la Escuela de Educación Básica Ambato.

El 44.44% de los estudiantes asumen que cuando realizan actividades en el aula de clases cometen errores no intencionados, por lo que se sienten torpes, lo que termina afectando a su autoestima, esto se relaciona a la investigación realizada por (Corral, et al. 2018) quienes manifiestan que los estudiantes que llegan a nueva Institución Educativa no suelen realizar ninguna actividad porque tienen temor en que las realicen de manera incorrecta y sean objeto de burla.

 

Tabla #3

Cuando trato de hacer algo todo parece salir mal.

 

Cuando trato de hacer algo todo parece salir mal.

F

%

1

SI

10

37.03

2

NO

17

62. 97

Total

27

100

 

 

 

 

 

 

Fuente: Estudiantes de preparatoria de la Escuela de Educación Básica Ambato.

 

El 37.03% de los estudiantes suelen pensar que cuando realizan cualquier tipo de actividad todo les sale mal, es decir no creen en sus habilidades, esta afirmación se relaciona con el estudio realizado por (Matos y Fukuda, 2016) quienes indican que los estudiantes provenientes de Instituciones Educativas Fiscales a Particulares llegan con un bloqueo mental, del cual les cuesta salir porque tienen miedo de fracasar en cualquier actividad que intenten realizar.

Tabla #4

15.- Pienso en cosas malas

 

Pienso en cosas malas

F

%

1

SI

13

48.14

2

NO

14

51.86

Total

27

100

 

 

 

 

 

Fuente: Estudiantes de preparatoria de la Escuela de Educación Básica Ambato.

 

El 48.14% de los estudiantes suelen tener pensamientos negativos durante la jornada escolar, esta aseveración se relaciona con la investigación realizada por (Fernández, et al. 2017) quienes sostienen que los estudiantes que llegan a una nueva Institución Educativa suelen ser objetó de bullying por lo cual en la mayoría de los casos piensan en cosas malas.

 

Tabla #5

¿Soy tímido?

 

Soy tímido

F

%

1

SI

16

59.26

2

NO

11

40.74

Total

27

100

 

 

 

 

 

Fuente: Estudiantes de preparatoria de la Escuela de Educación Básica Ambato.

 

El 59.26% de los estudiantes suelen tener dificultades para hacer amigos porque son muy tímidos, esta afirmación se relaciona con el estudio realizado por (Pegalajar y Colmenero, 2017) quienes sostienen que los estudiantes que llegan a una nueva Institución Educativa no suelen socializar con sus demás compañeros porque tienen sentimientos de timidez y miedo.

 

Tabla #6

¿Se me olvida lo que aprendo?

 

Se me olvida lo que aprendo

F

%

1

SI

12

44.44

2

NO

15

55.56

Total

27

100

 

 

 

 

 

 

Fuente: Estudiantes de preparatoria de la Escuela de Educación Básica Ambato.

El 44.44% de los estudiantes suelen olvidar todo lo que aprenden durante la jornada escolar, esta aseveración se relaciona con la investigación realizada por (Urton, et al. 2014) quienes indican que a los estudiantes nuevos siempre les va a costar adaptarse a la metodología que aplican sus nuevos profesores, por tal motivo su rendimiento escolar baja considerablemente.

 

Tabla #7

¿Mis padres me exigen demasiado?

 

Mis padres me exigen demasiado

F

%

1

SI

16

59.26

2

NO

11

40.74

Total

27

100

 

 

 

 

 

 

Fuente: Estudiantes de preparatoria de la Escuela de Educación Básica Ambato.

 

El 59.26% de los estudiantes manifestaron que los padres en sus hogares siempre les exigen demasiado, esta aseveración se relaciona con la investigación realizada por (Alborno y Gaad, 2014) quienes sostienen que a los estudiantes que están en una nueva Institución Educativa sus padres suelen ser más condescendientes con ellos debido a que necesitan un tiempo de adaptación.

 

Conclusiones

La integración escolar es un elemento fundamental de la dinámica educativa, que influye significativamente en el aprendizaje de los estudiantes y por lo tanto, también en su rendimiento escolar. Cuando uno o varios estudiantes ingresan a una nueva institución educativa, el docente debe emplear diversos métodos o técnicas para integrarlos a su nuevo entorno para puedan socializar con sus compañeros.

La integración escolar es de suma importancia al inicio del ciclo escolar. La atención es uno de los desafíos más inherente que enfrenta las instituciones, los docentes. Por ende, la educación necesita que los docentes sean integradores, capaces de educar para la diversidad, por lo que es necesario que tengan la oportunidad de cumplir con estos aspectos, ya que esto provocará un cambio tanto en la convivencia en el aula de clases como en el aprendizaje en sí.

Las dificultades que manifiestan los estudiantes para la integración escolar en el proceso de aprendizaje han sido notorios, tanto en el comportamiento como en el rendimiento escolar, los cuales se han afirmado con los resultados de los instrumentos aplicados a los estudiantes y por lo expresado por (Pegalajar y Colmenero, 2017) quienes sostienen que los estudiantes que llegan a una nueva Institución Educativa no suelen socializar con sus demás compañeros porque tienen sentimientos de timidez y miedo. Por lo cual, esta aseveración se relaciona con lo descrito en el ítem #5 con un porcentaje del 59.26% indicando que la mayoría de los estudiantes si son tímidos.

 

Referencias

1.     Alborno, N. y Gaad, E. (2014). Index for Inclusion: a framework for school review in the United Arab Emirates. British Journal of Special Education, 41(3), [pp.231-248]. https://doi.org/10.1111/1467-8578.12073

2.     Arenas, E. (2017). Estrategias de estilos de aprendizaje de estudiantes: proceso de validación. Alteridad, 12(2), [pp.224-237]. https://doi.org/10.17163/alt.v12n1.2017.08.

3.     Beltrán Llera, J. (2018). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Revista Complutense de Educación, 6(2), [p.17]. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED9595220235A

4.     Bravo, et al., (2020). Situación de la Inclusión educativa e integración escolar de adolescentes con discapacidad motora de Manabí, Ecuador. Revista San Gregorio; vol.12 no.5 Cienfuegos; [p.9]. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/1462/4-santos

5.     Carranza M., (2017). Enseñanza y aprendizaje significativo en una modalidad mixta: percepciones de docentes y estudiantes. Revista Iberoamericana para la Investigación y el desarrollo; Vol. 8, Núm. 15; [p.56]. file:///C:/Users/HP/Desktop/tesis/Arituclo%20desconocida/2007-7467-ride-8-15-00898.pdf

6.     Carreño M., y Joza L., (2020). Integración escolar de niños con necesidades educativas especiales. Revista Científica de Ciencias de la educación. Vol. 6, núm. 4. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1526

7.     Chavarro, V. C. (2015). La importancia de la integración escolar y familiar en la institución. Ciênc. Educ., Bauru, V. 24, N. 4, [pp.993-1012]. https://doi.org/10.1590/1516-731320180040012

8.     Cornejo C., (2014). Integración escolar: ¿Cambio para el alumno o cambio para la escuela? Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 13, núm. 2; [p.2]. https://www.redalyc.org/pdf/2431/243131249010.pdf

9.     Corral, K., García, M., Alcívar, A. y Reyes, A. (2018). Desarrollo de prácticas innovadoras de aprendizajes en la diversidad. Revista San Gregorio, 28(1), [pp.94-105]. file:///C:/Users/HP/Desktop/tesis/Arituclo%20desconocida/2528-7907-rsan-1-45-00047.pdf

10.  Cuyabazo J., (2017). Integración escolar y su incidencia en el aprendizaje significativo de los estudiantes de la Unidad Educativa “Ecuador” de la parroquia la Unión cantón Babahoyo, provincia de los ríos. Repositorio UNEMI. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/3758

11.  Durez, Romina, (2015). Integración escolar de una joven con Síndrome de Down en una escuela común de nivel secundario; [Tesis de Maestría, Universidad Abierta Interamericana]; Repositorio UAI. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC120437.pdf

12.  Espinoza C., (2021). Apoyo familiar en el proceso de integración escolar de estudiantes con necesidades educativas especiales en educación inicial. [Tesis de Maestría, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil]; Repositorio ULVR; [p.87]. http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/4383/7/TM-ULVR-0301.pdf

13.  Fernández, J., Alonzo, S. y Brigas, C. (2017). Profesorado universitario y estudiantes con discapacidad. En M. Homrani, I. Ávalos, & Báez, Respuestas e intervenciones educativas en una sociedad diversa [pp.998-1008]. Comare. file:///C:/Users/HP/Desktop/tesis/Arituclo%20desconocida/2528-7907-rsan-1-45-00047.pdf

14.  Fonseca, et al., (2020). La inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales vista desde el desempeño de los docentes de la educación básica ecuatoriana. Revista Universidad y Sociedad: Scielo; vol.12 no.5 Cienfuegos; [p.3]. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500438

15.  Gasparín, J. L. (2018). Una didáctica para la pedagogía histórica- crítica: un enfoque vigotzquiano. Lima: Instituto de Pedagogía Popular; [p.21]. https://isbn.cloud/9789972984785/una-didactica-para-la-pedagogia-historico-critica-un-enfoque-vigotzquiano/

16.  Hernández, E. (2016). Auxiliar de centros asistenciales. Temario Vol. III, Diputación de Segovia. Madrid, España: Editorial CEP. https://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/22561/1/Larrea%20Arias%20%20Manuel%20Enrique.pdf

17.  Jama Zambrano, V. R., & Suárez Vélez, H. D. (2015). Estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento a través de los niveles de lectura. Medisan, 19(7), 861-867.

18.  Larrea, M, (2018). Sistematización de las actividades desarrolladas en el proceso de enseñanza aprendizaje en las prácticas docentes de las institución educativa Unidad Educativa Fiscal Durán, del cantón Durán, provincia del Guayas, Ecuador, período lectivo 2014-2015; Repositorio DSPACE. [p.23]. https://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/22561/1/Larrea%20Arias%20%20Manuel%20Enrique.pdf

19.  Mateus, L., Vallejo, D., Obando, D. y Fonseca, L. (2017). Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), [pp.177-191]. http://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4854

20.  Matos, M. y Fukuda, C. (2016). School Inclusion of People With Physical Disabilities: The Role of Social Interactions. Revista Interpersona, 10(1), [pp.22-33]. http://doi.org/10.5964/ijpr.v10isupp1.239

21.  Pegalajar, M. y Colmenero, M. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en Educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), [p.84-97]. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.765

22.  Pérez, K y Hernández, J, (2014). Aprendizaje y comprensión. Una mirada desde las humanidades; Revista Humanidades Médicas vol.14 no.3 Ciudad de Camaguey. [p.2]. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000300010#:~:text=el%20aprendizaje%20es%20un%20proceso%20universal%2C%20se%20produce%20en%20las,y%20personas%20que%20lo%20rodean%22

23.  Pilar Royo García, Rosario Martínez-Arias y María José Díaz-Aguado, (2017). Instrumentos para evaluar la integración escolar. Volumen IV de la serie "Todos iguales, todos diferentes"; [p.135]. file:///C:/Users/HP/Desktop/tesis/Arituclo%20desconocida/1994.4.InstrumentosdeevaluacinintegracinyNEE.ONCE.pdf

24.  Ramírez Salguero, M. I. (2017). Las Estrategias de Aprendizaje. Eúphoros (03), [pp.113-131]. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22955/1/Diana%20Estefan%C3%ADa%20Lapo%20Granda.pdf

25.  Salazar, J. (2017). El aprendizaje significativo y su relación con el uso de las tics en la enseñanza de la informática de los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Paz de Ariporo Casanare. Repositorio UWIENER; [p.49]. http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1788/MAESTRO%20-%20Salazar%20Fuentes%2C%20%20Jaime%20Augusto.pdf?sequence=1&isAllowed=y

26.  Urton, K., Wilbert, J. y Hennemann, T. (2014). Attitudes towards Inclusion and Self-Efficacy of Principals and Teachers. Learning Disabilities: A Contemporary Journal, 12(2), [pp.151-168]. file:///C:/Users/HP/Desktop/tesis/Arituclo%20desconocida/2528-7907-rsan-1-45-00047.pdf

27.  Valencia, L, (2017). Análisis de los conocimientos que tienen los docentes sobre inclusión educativa en las instituciones fiscales de la parroquia urbana Atacames. [Tesis de Maestría, Universidad Católica del Ecuador]; Repositorio PUCESE. https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/1413/1/VALENCIA%20GUACHAMIN%20LEONELA%20IRINA.pdf

28.  Weinstein y Mayer (2016) establecen las estrategias de repetición, elaboración, organización, control de la comprensión y estrategias afectivas.

 

 

 

 

©2022 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|