Ciencias de la Educación   

Artículo de Investigación  

 

El significado de la escuela como construcción social contextualizada en la identidad colectiva campesina: Caso de estudio en el sector rural

 

The meaning of the school as a social construction contextualized in the peasant collective identity: Case study in the rural sector

 

O significado da escola como construção social contextualizada na identidade coletiva camponesa: estudo de caso no setor rural

 

 

Ana Graciela Guedez Mujica I
ua.anagm65@uniandes.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0003-3946-9642   
,Caty Alexandra Ruiz Sanginez II
catyruiz974@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5352-1545
Nancy del Rocio Tixi Cujilema III
rocio.tixi@educacion.gob.ec
 https://orcid.org/0000-0001-5214-176X  
,Mario Rubén Guerrero Tipantuña IV
marioguerrero7@hotmail.es
 https://orcid.org/0000-0002-7873-4093
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ua.anagm65@uniandes.edu.ec

 

 

         *Recibido: 29 de mayo del 2022 *Aceptado: 02 de junio de 2022 * Publicado: 01 de julio de 2022

 

       I.          PhD Ciencias de la Educación, Magíster en Orientación de la Conducta, Licenciatura en Educación Básica, Docente del Instituto Superior Tecnológico España, Docente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ecuador.

     II.          Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Comercio y Administración, Profesora de Segunda Enseñanza en la Especialidad de Comercio y Administración, Docente de la Unidad Educativa “José María Velas”, Cotopaxi, Ecuador.

   III.          Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Básica, Unidad Educativa “Luis Ulpiano de la Torre” Cotopaxi, Ecuador.

   IV.          Magíster en Educación Ambiental, Licenciado en Ciencias Biológicas, Docente del Ministerio de Educación, Machala, Ecuador.

 

 

Resumen

La investigación objeto del presente proyecto, tiene como propósito conocer, interpretar y teorizar ideográficamente sobre los significados que atribuyen a la escuela rural los docentes y los habitantes del caserío Potrerito de Buena Vista del estado Lara. El estudio contextualizado en la identidad colectiva campesina de la prenombrada comunidad, será abordado desde una perspectiva cualitativa enmarcada en el paradigma socio construccionista, orientado según la concepción del interaccionismo simbólico con aplicación de técnicas asociadas al pensamiento fenomenológico-hermenéutico. En tal sentido, asumo una ontología relativista que implica la concepción de la realidad socialmente construida, emergente de las transacciones intersubjetivas de los actores sociales, que me involucra como investigadora en actitud fenomenológica, capaz de posicionar sus voces en lugar protagónico al darles la palabra  a través de entrevistas en profundidad y grupos de discusión, en función de reflexionar en torno a los múltiples significados que atribuyen a las prácticas educativas cotidianas y su resonancia en la vida comunitaria. En consecuencia, procesaré la información en pro de identificar categorías y hallazgos inherentes al objeto de estudio. La selección de los aludidos actores sociales obedecerá a un proceso de muestreo teórico, de carácter intencional, bajo el criterio de su conocimiento y proactividad ante las situaciones de la vida cotidiana escuela-comunidad. Aspiro lograr una comprensión profunda de los diversos discursos, con el propósito de generar un cuerpo de conocimientos relativos al significado de la escuela como construcción social contextualizada en la identidad colectiva campesina.

Palabras Claves: Escuela rural; investigación cualitativa; socio construccionismo; identidad colectiva campesina.

 

Abstract

The purpose of the research object of this project is to know, interpret and theorize ideographically about the meanings attributed to the rural school by the teachers and the inhabitants of the Potrerito de Buena Vista farmhouse in the state of Lara. The study contextualized in the peasant collective identity of the aforementioned community, will be approached from a qualitative perspective framed in the socio-constructionist paradigm, oriented according to the conception of symbolic interactionism with the application of techniques associated with phenomenological-hermeneutic thinking. In this sense, I assume a relativist ontology that implies the conception of socially constructed reality, emerging from the intersubjective transactions of social actors, which involves me as a researcher in a phenomenological attitude, capable of positioning their voices in a leading role by giving them the floor to through in-depth interviews and discussion groups, in order to reflect on the multiple meanings they attribute to everyday educational practices and their resonance in community life. Consequently, I will process the information in order to identify categories and findings inherent to the object of study. The selection of the aforementioned social actors will obey a theoretical sampling process, of an intentional nature, under the criteria of their knowledge and proactivity in the situations of daily school-community life. I aspire to achieve a deep understanding of the various discourses, with the purpose of generating a body of knowledge related to the meaning of the school as a social construction contextualized in the peasant collective identity.

Keywords: Rural school; qualitative research; socio constructionism; peasant collective identity.

 

Resumo

O objetivo do objeto de pesquisa deste projeto é conhecer, interpretar e teorizar ideograficamente sobre os significados atribuídos à escola do campo pelos professores e moradores da fazenda Potrerito de Buena Vista no estado de Lara. O estudo contextualizado na identidade coletiva camponesa da referida comunidade, será abordado a partir de uma perspectiva qualitativa enquadrada no paradigma socioconstrucionista, orientado segundo a concepção do interacionismo simbólico com a aplicação de técnicas associadas ao pensamento fenomenológico-hermenêutico. Nesse sentido, assumo uma ontologia relativista que implica a concepção da realidade socialmente construída, emergindo das transações intersubjetivas dos atores sociais, que me envolve como pesquisador em uma atitude fenomenológica, capaz de posicionar suas vozes em protagonismo, dando-lhes a palavra por meio de entrevistas em profundidade e grupos de discussão, a fim de refletir sobre os múltiplos significados que atribuem às práticas educativas cotidianas e sua ressonância na vida comunitária. Consequentemente, processarei as informações de forma a identificar categorias e achados inerentes ao objeto de estudo. A seleção dos atores sociais supracitados obedecerá a um processo de amostragem teórica, de natureza intencional, sob os critérios de seu conhecimento e proatividade nas situações do cotidiano escolar-comunitário. Aspiro a uma compreensão profunda dos diversos discursos, com o propósito de gerar um corpo de conhecimento relacionado ao significado da escola como construção social contextualizada na identidade coletiva camponesa.

Palavras-chave: Escola rural; pesquisa qualitativa; socioconstrucionismo; identidade coletiva camponesa.

 

Introducción

Dado que entre  los postulados del Interaccionismo Simbólico -como corriente de pensamiento inscrita en el paradigma socio construccionista de investigación cualitativa- se contempla que el cuerpo de creencias compartidas por la gente es capaz de mover sus acciones, cobra importancia el estudio de los diversos significados que atribuyen los habitantes a la escuela rural de la colectividad objeto del presente estudio, pues la visión socialmente construida acerca la misma podría influir sobre la dinámica de las relaciones institución-comunidad.

La referida multiplicidad de versiones inherentes a los eventos de la vida cotidiana como fuente de saberes vinculados con la organización escolar en la localidad Potrerito de Buena Vista del estado Lara, permite identificar la existencia de una situación digna de ser estudiada en función de su interpretación en términos de la generación de un cuerpo de conocimientos relevantes y socialmente pertinentes.

A los efectos del aludido proceso de producción de conocimiento, en los siguientes párrafos cabe la descripción de la construcción del ámbito de estudio en términos epistemológicos de orden transaccional-dialógico-subjetivista derivados de la concepción ontológica relativista de realidad emergente. Así mismo, es menester la formulación de los objetivos de la investigación como hitos fundamentales marcadores de la ruta hacia la meta deseada y la justificación académica de la misma en términos del por qué y el para qué de la investigación

La escuela rural del caserío Potrerito de Buena Vista es un lugar donde los niños y niñas deben asistir diariamente por un lapso determinado que coexiste -y algunas veces compite- con sus obligaciones en las faenas propias de la organización cultural y socioeconómica de su comunidad campesina, signada por rasgos identitarios de raíces ancestrales

Por ello, nace la necesidad de prestar atención a los diversos significados que estos escolares atribuyen a la misma, a la par de recabar e interpretar la visión sobre la institución que expresan otros actores sociales tanto padres como madres, representantes y vecinos que hacen vida comunitaria en la localidad a estudiar, a la par que a los maestros y maestras de la escuela.

La mayoría de las personas del caserío previamente identificado, derivan su sustento de la producción que obtienen del trabajo de la tierra. Es por esto que los niños y niñas que asisten a la escuela pueden tener disímiles visiones sobre la importancia de la escuela para ellos y para los representantes, dado que en época de siembra y de cosecha, toda la familia asume como necesidad prioritaria la faena agrícola.

 

Desarrollo

Al asumir fenomenológicamente la vida cotidiana, definida por Osorio (2000) como fuente de saberes, he percibido la existencia de una problemática sustentada en que los niños y niñas, a diario, reciben en sus hogares un modelo de aprendizaje que consiste en demostración, imitación y práctica de estrategias de supervivencia socioeconómica congruente con su identidad colectiva campesina. Ello, a veces colide con el modelo escolarizado y en otras oportunidades abre espacios para la integración escuela-comunidad, por lo que permite visualizar una realidad emergente dinámica y de rasgos heterogéneos, resultante de la dialógica entre los actores sociales, a propósito de las versiones que elaboran sobre la misma.

En el mismo orden de ideas, Mendoza (1996) concibe la escuela como lugar donde se producen conocimientos académicos que, en muchos casos, se han divorciado de la realidad contextual e histórica, frecuentemente desarragaidora de los hombres del campo, de escasa pertinencia curricular, con una marcada desvinculación de los contenidos educativos en las referencias socioculturales inmediatas al niño. Ello es importante, en tanto constituye una limitante para el logro de aprendizajes significativos, al no poder integrar las propias experiencias vitales con la construcción de saberes transcendentes, tanto para la academia como para la calidad de vida del educando y de su entorno familiar.

En tal sentido, los docentes de la referida escuela oyen expresiones de los niños tales como “maestra esta semana no asistiré a clases, pues vamos a cosechar y eso es desde las 3 de la mañana hasta las 11, pero sí voy a venir a buscar la comida en el comedor” o “yo asisto a la escuela porque mi mama me manda ajuro; yo profiero trabajar porque me pagan y con eso podemos comprar comida”. Estos testimonios revelan que la escuela para ellos no siempre goza de relevancia sustantiva, debido a sus intereses socio-económicos y a la poca estimulación familiar y comunitaria.

En ocasiones los docentes tratan de convencer a sus estudiantes acerca de la conveniencia de asistir a clases, bajo la argumentación de que por inasistencias se puede perder el año escolar, lo cual frecuentemente no surte el efecto deseado, dada la situación sociocultural antes descrita. Existen otros grupos de niños y niñas para cuyos padres es importante la asistencia a la escuela y los dejan asistir dos (2) o tres (3) días a la semana, según las necesidades en el tiempo de la cosecha.

Al respecto, Núñez (2005) expresa que la pobreza de la familia rural y la necesidad de combinar la escuela con las obligaciones del hogar y de las fincas son los factores principales aludidos por los informantes para no seguir los estudios escolarizados; en lo concerniente a la enseñanza y el aprendizaje, tanto a juicio de los padres, los representantes y los alumnos, así como de los maestros, se observa un desencuentro entre lo que el niño quiere aprender, lo que los padres quieren que aprenda y los objetivos pautados por la escuela. En este aspecto, Núñez (2005) plantea que en Venezuela no existe educación rural, sino una educación en el medio rural con programas para la escuela urbana y, por lo tanto, el docente ofrece a los niños campesinos una educación despersonalizada, fría e indiferente a sus expectativas de vida.

 

Metodología

La descripción de la metodología correspondiente al presente proyecto de investigación, contempla aspectos pautados en la normativa de la Universidad, relacionados con la naturaleza de la investigación, el diseño de la investigación, la selección de los actores sociales, el acopio de la información, la interpretación de la información y los criterios de calidad de la investigación.

La reflexión paradigmática preliminar a la realización de la presente investigación, me permitió definir su naturaleza de campo al prever, de acuerdo con lo pautado en el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2012), el acopio de la información desde los testimonios originales de los actores sociales. Igualmente, asumí el enfoque cualitativo ajustado al paradigma socio construccionista, dado que concibo las situaciones a estudiar como realidades emergentes propias de la ontología relativista, sustentada en las transacciones intersubjetivas de los actores sociales. Ello me llevó a la adopción de una epistemología transaccional-dialógica-subjetivista y, consecuentemente, la metodología hermenéutico-dialéctica asumida por Wiesenfeld (2001, p.146) en los siguientes términos:

Por cuanto como investigadores: a) nos involucramos activamente en la producción de la información; b) la reflexionamos y discutimos con los informantes, a fin de lograr una comprensión mutua de las diferentes perspectivas asumidas; c) incorporamos dentro de nuestra interpretación las múltiples voces que contribuyen a elaborarla.

El enfoque cualitativo asumido en la presente investigación me permitirá, en concordancia con Sandín (2003), conocer, comprender e interpretar los fenómenos educativos en el contexto de la vida cotidiana de los actores sociales, a partir de las diferentes visiones de éstos. Consecuentemente es emergente en el sentido de que, como lo señala Sánchez (2000), realizaré la selección de los actores sociales y las técnicas de acopio e interpretación de la información obtenida progresivamente en los contactos con los actores sociales.

El diseño de la presente investigación de naturaleza cualitativa, es emergente, en concordancia con el Paradigma Socio construccionista, también conocido como Construccionismo Social, descrito por Ibañez (2001) en los siguientes términos: “La opción construccionista se aleja, en consecuencia, del interés por la predicción y el control, identificándose con el interés por la comprensión y la emancipación intentando elaborar teorías <<generativas>>, …” (p. 107)

El diseño de la presente investigación presenta las características de ser flexible y capaz de adaptarse a los cambios que se producen en el entorno socio-educativo en el cual se va a construir la realidad emergente objeto de investigación, con apego a lo expresado por el referido Ibáñez.

Cabe recordar que en este estudio me plantearé conocer e interpretar  el significado de la escuela rural como construcción social  contextualizada en la identidad colectiva campesina, con el propósito de elaborar mi versión de segundo orden al interpretar las versiones de primer orden de los actores sociales y considerar los fundamentos fenomenológico-hermenéuticos de sus discursos, a cuyos efectos partiré de los testimonios de los actores sociales para conocer e interpretar los significados que ellos elaborarán, con la finalidad de darles sentido, al apuntar hacia la construcción de sub categorías emergentes, categorías y hallazgos que sustenten el cuerpo de conocimiento idiográfico  al cual se orienta el presente estudio

Los actores sociales de este estudio serán seleccionados de manera individual, mediante un proceso de muestreo teórico intencional y emergente, basado en el criterio de dar la palabra a los miembros de la comunidad escolar y extraescolar que manifiesten conocimiento y voluntad para participar como actores sociales, lo cual concuerda con lo señalado por Sánchez (2000):

En la IC, el muestreo se realiza en función de la importancia teórica que las unidades de información tienen para modificar la teoría que va construyéndose a medida que se analizan los datos (Strauss y Corbin, 1990), por lo que se le denomina muestreo teórico. (p. 114).

En este sentido, se dará la palabra a aquellos representantes, miembros de la comunidad en general, docentes y estudiantes que cumplan con el criterio de selección antes expuesto, quienes serán los protagonistas de esta investigación al aportar información.

El carácter emergente consistirá en que serán seleccionados progresivamente los actores sociales, a medida que progrese el proceso de entrevistas y teorización, que permitirá la referencia de unos actores a otros, que también sean aptos para expresar significados, debido al conocimiento que manifiesten acerca de la problemática en estudio, como muy bien lo dice Sánchez (2000), en términos de identificación de los actores y de acopio de información sustantiva debidamente legitimada en lo real-social.

Cabe resaltar que en este estudio se le dará la palabra a las personas que manifiesten saber sobre el objeto de estudio, ya que ellos harán referencia  a otros que también  saben, por lo que no es posible predecir el número de actores por cada estrato de actores, los cuales nunca van a funcionar como grupos, sino como actores individuales, sin perjuicio de su condición de seres humanos complejos, que se manifiestan con un yo extendido que se traduce en el factor identificatorio de miembro solidario y participativo de la comunidad rural del caserío Potrerito.

 

Resultados

Según los lineamientos de la investigación cualitativa para lo cual la experiencia subjetiva inmediata de los actores sociales es la base del conocimiento sobre la realidad social a través de los métodos y técnicas para el acopio de la información deben permitir conocer y reconstruir los significados a partir de los discursos sobre su experiencia. En esta investigación estimularé los relatos de las experiencias mediante las entrevistas en profundidad con todos los actores sociales que según Taylor y Bogdan (1987, p. 101) “reiterados encuentros cara a cara… dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus …. experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras”.

Para estas actividades se realizaron como primer paso la observación participante luego se realizaron las entrevistas en la escuela, en sus casas como muy bien lo expresa Rusque (2007), según las cuales lo más apropiado a tal fin es, en primer lugar, el modo de recolección tipo encuesta en su modalidad tipo entrevista en profundidad, la cual es flexible, dinámica, no directiva ni estandarizada y abierta.

Luego de que son grabadas se transcriben para seguir con su interpretación., Estas entrevistas son individuales o grupales o las dos, ya que al hacerlas se realiza la entrevista en profundidad con la aplicación de la recursividad.

La grabación y la transcripción de las entrevistas a realizar a los docentes, representantes, comunidad en general, alumnos,  actores sociales  fue la base para conocer y reconstruir los significados que ellos asignan, a los diversos aspectos de su experiencia en el campo, según Rusque, (2007), “constituye uno de los momentos más importantes de investigación e implica trabajar los datos, recopilarlos, organizarlos en unidades, manejables, sintetizarlos, buscar regularidades o modelos entre ellos, descubrir  que es importante y que aportarán a la investigación” (p. 155), se realizaran las triangulaciones cualitativas de los testimonios de los actores sociales con  respecto a lo que escriben los autores seleccionados por la investigadora, sobre la base de su capital cultural. Tal procesamiento triangular fue designado por Sánchez (2000) como metáfora de la conversación, ampliamente valorada por Mendoza y Mendoza (2008), en tanto apalanca un proceso de complejización y profundización en el conocimiento del ámbito de estudio, mediante el empleo de diferentes perspectivas al generar e interpretar la información pertinente, tal como lo plantea Sánchez, (ob.cit.).

 

Conclusiones

A la educación rural se le debe asignar valor y estatus académico cuando de saberes locales (campesinos) se trata, similares a los otorgados a los saberes universales, suscritos a la usanza del valor del patrimonio material e inmaterial, y de esta manera afincar su identidad. Se debe facilitar la construcción de una herramienta teórica y metodológica sobre los modos en que se produce el aprendizaje campesino para acercarlo a los procesos de enseñanza-aprendizaje, que puedan facilitar su implementación educativa y puedan, además, servir para aplicar o mejorar las iniciativas en otros contextos donde los currículos educativos son estrictamente homogéneos.

 

Referencias

1.     Ibáñez, T. (2001). Psicología social constructivista. México: Universidad de Guadalajara.

2.     Mendoza Suárez, N. H.  (1996).  Las   ciencias   naturales   y   una   escuela posmoderna. La Educación en Tránsito hacia la Posmodernidad. Ensayo. Suplemento Cultural, Diario Últimas Noticias, 1996, marzo 25, Nº 1453.

3.     Mendoza, L. y Mendoza, N. (2008). Paradigmas y momentos escriturales en la investigación educativa Programa Analítico de Seminario Doctoral. Convenio Interinstitucional UCLA-UNEXPO-UPEL. Barquisimeto: Instituto Pedagógico de Barquisimeto Luís Beltrán Prieto Figueroa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

4.     Nuñez, J. (2005).  Disonancia epistemológica en la educación rural venezolana. Ensayo no publicado, Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, Estado Táchira.

5.     Nuñez, J. (2005). La educación, la realidad rural y el cambio pedagógico.  Caracas: Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

6.     Osorio, C. (2000). El asombro de pensar. Santo Domingo: Editorial Isla Negra.

7.     Osorio, F. (2000). El Científico social entre la actitud natural y la actitud fenomenológica. [Documento en línea]. Disponible: http://rehuse.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/05/frames02.htm [Consulta: 2012, Julio 24]

8.     Rusque, A. (2007). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Valencia: Editorial Vadell Hermanos/FACES-UCV

9.     Sánchez, E. (2000). Todos con la esperanza. Continuidad de la participación comunitaria.   Caracas, Venezuela: Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.

10.  Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana en España.

11.  Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós.

12.  Wiesenfeld, E. (2001). La Autoconstrucción. Un estudio psicosocial del significado de la vivienda. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

 

 

©2022 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|