Ciencias de la Educación       

Artículo de Investigación  

 

El pensamiento crítico a través de la comprensión lectora en educación primaria

 

Critical thinking through reading comprehension in primary education

 

Pensamento crítico através da compreensão leitora no ensino fundamental

 

Jandry Vinicio Zambrano-Navarrete I
jzambrano1782@utm.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-4741-3270
 


 

 

 

Carlos Humberto Chancay -Cedeño II
carlos.chancay@utm.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-9505-2791
 

 

 

 

 


Correspondencia: jzambrano1782@utm.edu.ec

 

 

         *Recibido: 29 de marzo del 2022 *Aceptado: 22 de abril de 2022 * Publicado: 31 de mayo de 2022

 

 

        I.            Estudiante de la Maestría en Pedagogía Mención Docencia e Innovación Educativa. Licenciado en Educación. Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

     II.            Docente del Departamento de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

 

 

 

 

 

 

Resumen

En la era actual, el desarrollo del pensamiento crítico es un reto que motiva a los docentes al fortalecimiento de habilidades en los educandos. Es así que, el brindar entornos educativos innovadores se convierte en un mecanismo para que los estudiantes expresen ideas mediante la aplicabilidad de estrategias metodológicas. El presente estudio analiza los fundamentos teóricos que sustentan a las variables compresión lectora y pensamiento crítico mediante un proceso de revisión teórica de contenidos. El enfoque de investigación es cualitativo; los métodos que guiaron el estudio fueron el inductivo, análisis-síntesis e histórico-lógico; y la técnica de análisis de contenidos.  Los resultados describieron las generalidades teóricas de la compresión lectora y pensamiento crítico; se resalta la importancia de potenciar este pensamiento los estudiantes para motivarlos en la construcción de saberes autónomos y crear hábitos lectura. Se concluye que el formar estudiantes críticos es una labor docente, por ello, debe de aplicar la estrategia metodológica propuesta para el logro de los objetivos de aprendizaje.

Palabras clave: pensamiento crítico; comprensión lectora; aprendizaje.

 

Abstract

In the current era, the development of critical thinking is a challenge that motivates teachers to strengthen skills in students. Thus, providing innovative educational environments becomes a mechanism for students to express ideas through the applicability of methodological strategies. This study analyzes the theoretical foundations that support the reading comprehension and critical thinking variables through an academic content review. The research approach is qualitative; the methods that guided the study were inductive, analysis-synthesis and historical-logical; and the content analysis technique. The results described the theoretical generalities of reading comprehension and critical thinking; promoting this thinking in students is highlighted to motivate them to construct autonomous knowledge and create reading habits. It is concluded that training critical students is a teaching task. Therefore, the proposed methodological strategy must be applied to achieve the learning objectives.

Keywords: critical thinking; reading comprehension; learning.

 

 

Resumo

Na era atual, o desenvolvimento do pensamento crítico é um desafio que motiva os professores a fortalecer as habilidades nos alunos. Assim, proporcionar ambientes educacionais inovadores torna-se um mecanismo para que os alunos expressem ideias por meio da aplicabilidade de estratégias metodológicas. Este estudo analisa os fundamentos teóricos que sustentam as variáveis ​​compreensão leitora e pensamento crítico por meio de um processo de revisão de conteúdo teórico. A abordagem da pesquisa é qualitativa; os métodos que orientaram o estudo foram o indutivo, a análise-síntese e o histórico-lógico; e a técnica de análise de conteúdo. Os resultados descreveram as generalidades teóricas da compreensão leitora e do pensamento crítico; Ressalta-se a importância de promover esse pensamento nos alunos para motivá-los na construção do conhecimento autônomo e criar hábitos de leitura. Conclui-se que formar alunos críticos é uma tarefa de ensino, portanto, a estratégia metodológica proposta deve ser aplicada para atingir os objetivos de aprendizagem.

Palavras-chave: pensamento crítico; compreensão leitora; aprendizagem.

 

Introducción

La problemática que motivó a plantear el tema de investigación ha sido el limitado desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes escolares. Las causas del problema pueden ser la falta de innovación educativa, a la aplicación de tradicionales paradigmas de enseñanza, a la poca adecuación de espacios de lectura, restringidos hábitos de lectura. Los efectos evidentes se denotan cuando en los educandos se observa una carente capacidad de análisis e interpretación en los contenidos de estudio, al no manifestar ideas propias ante una situación planteada por los docentes en contexto educativo.

El desarrollo del pensamiento crítico, de acuerdo a Mendoza (2015) es un tema de reflexión directa e indirecta para la búsqueda de métodos que permitan un resultado exitoso, y de alguna manera medible, aunque al final lo importante es la formación integral y la construcción del conocimiento significativo. Por eso, se defiende la importancia que tiene el accionar las prácticas educativas en la motivación del estudiante desarrollar habilidades mediante la aplicación de estrategias metodológicas.

El educando que posee de habilidades de pensador crítico se caracteriza por ser inquisitivo, informado, confiable, justo, honesto, sin perjuicio, enfocado y persistente en la investigación. Es así, que, de acuerdo a Arranz et al (2018), el pensamiento crítico este integrado de procesos, estrategias y representaciones que se emplean en la toma de decisiones, resolución de problemas y en el aprendizaje de nuevos conceptos; integrándose los niveles de conocimiento, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Además, Collazos et al., (2019), resaltan que la colaboración, comunicación y creatividad, son habilidades anexas al pensamiento crítico, logrando identificar como dimensiones estratégicas aprendizaje cooperativo, redacción de ensayos, aula invertida, análisis de noticias y otros.

Se deduce de esta forma que el estudiante que desarrolla el pensamiento crítico tendrá la posibilidad de ser un sujeto flexible, con autoconfianza, acción colectiva y con hábitos de lectura. Márquez (2019), defiende que un adecuado desarrollo del pensamiento crítico se deben aplicar metodologías activas basadas en el diseño de estrategias como la motivación, el trabajo colaborativo y la redacción crítica reflexiva.

Es transcendental mencionar que, el currículo de educación general básica del Ecuador, basado en la enseñanza constructivista, se hace mención de la aplicación de estrategias metodológica para el desarrollo del proceso educativo de los estudiantes, pero en determinadas ocasiones los docentes tienen a aplicar tradicionales paradigmas que no le brindan a los educandos la oportunidad de aprender en entornos innovadores y los limitan al desarrollo del pensamiento crítico.

Refiere, Palacios (2015), que los docentes tienden a desarrollar en los estudiantes, un pensamiento de orden inferior, porque omiten la forma y el procedimiento adecuado para que los estudiantes comiencen a tener un juicio de valor sobre los contenidos de los textos, sin embargo, algunos docentes afirman que es importante enseñar el pensamiento crítico.

Los estudios descritos demuestran la importancia del desarrollo del pensamiento crítico en el contexto educativo, teniendo particular atención en las prácticas docentes de manera especial a través de la aplicación de la lectura extensiva. De esta forma, se origina la idea de realizar un proceso investigativo que facilite la recopilación de información confiable para la elección oportuna de una estrategia educativa a través de la lectura extensiva.

La problemática descrita se presenta en la Unidad Educativa "Pedro Fermín Cevallos” ubica en la parroquia de Manta, Provincia de Manabí. Según se logró conocer, la institución perteneciente al sector fiscal, desarrolla los procesos formativos en cumplimiento del Derecho a la Educación contemplado en la Constitución de la República del Ecuador, y referentes legales integrados en la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Las prácticas pedagógicas tienen bases sustentadas en el Currículo del Ministerio de Educación, haciendo extensiva un modelo educativo orientado en paradigma constructivista, pero en el establecimiento educativo coexiste la problemática descrita y requiere de intervención oportuna para la adecuada solución.

El objetivo del presente artículo científico fue analizar los fundamentos teóricos que sustentan a las variables compresión lectora y pensamiento crítico mediante un proceso de revisión teórica de contenidos. De esta forma, se hace importante describir y analizar contenidos que permitan innovar el nivel de conocimiento para el mejoramiento de las prácticas pedagógicas.

 

Materiales y métodos

El enfoque de investigación fue el cualitativo. El tipo de investigación ha sido el predictivo. El diseño del estudio fue la investigación-acción. La técnica aplica es el análisis de contenidos. Los métodos teóricos fueron el inductivo que permitió el desarrollo del razonamiento partiendo de indicios particulares para generar conclusiones generales. El analítico-sintético: para procesar la información obtenida al revisar la bibliografía sobre la temática y los documentos rectores del subnivel básico medio. Y el histórico-lógico: que permitió dejar en evidencia contenidos que demuestran la validez mediante la historia con una secuencia lógica.

Los artículos seleccionados fueron desde el año 2015 hasta el 2021. La búsqueda de información se efectuó mediante el uso de palabras claves para garantizar la efectiva fundamentación de contenidos. Las principales bases de datos investigativas fueron Redalyc, Scielo y Dialnet, de donde se logró obtener contenidos para presentar argumentos teóricos.

 

Resultados

Pensamiento crítico

El pensamiento crítico según Franco et al., (2018) es una habilidad desarrollada con el desarrollo y estudios, facilitando la ejecución de un proceso de toma de decisiones acertado, debido a la capacidad decisiva que el individuo ha adquirido en la construcción de conocimientos y con las experiencias. El desarrollo de este tipo de pensamiento es importante para la construcción de saberes propios o autónomos.

De acuerdo a Arranz et al., (2018), “el pensamiento crítico son los procesos, estrategias y representaciones que la gente utiliza para resolver problemas, tomar decisiones y aprender nuevos conceptos; se integran seis niveles que son: conocimiento, aplicación, análisis, síntesis y evaluación”. Estos referentes convierten al estudiante en un sujeto flexible, con autoconfianza, acción colectiva y con hábitos de lectura.

Refiere, Robles (2019) que el pensamiento crítico “es la capacidad que tienen los individuos en la formación de un juicio autorregulado para un propósito específico, cuyos resultados en términos de interpretación, análisis, evaluación e inferencia pueden explicarse según la evidencia, conceptos, métodos y criterios”. El pensamiento crítico puede ser observable en los docentes cuando ejecutan estrategias como los aprendizajes basados en problemas, análisis contextuales, estudios de casos, narraciones de experiencias, proyectos y propuesta de intervención.

Aporta, Alves et al., (2016) que el pensamiento crítico se caracteriza por un pensamiento de orden superior, donde se integran conocimientos, experiencias, actitudes y habilidades intelectuales. Además, Salamanca (2018) expone el pensamiento crítico se presenta como un tipo de pensamiento reflexivo que requiere formular problemas, plantear preguntas, así como también reunir y evaluar información para plantear las conclusiones y a soluciones. 

Según Franco et al., (2018), el pensamiento crítico, “se basa en el cuestionamiento, es necesario que las deducciones hechas a partir del pensamiento crítico dependan de una evidencia válida y fuerte; requiere un pensamiento profundo; y requiere concentración y enfoque total”. Argumenta Robles (2019) que las habilidades cognitivas y las disposiciones afectivas son dos dimensiones integradas en el pensamiento crítico. Por último, Ayola y Moscote (2018), expone que existen seis habilidades en el pensamiento crítico siendo esta la interpretación, análisis, evaluación, explicación, inferencia y autorregulación.

El pensamiento científico se lo concibe como la capacidad para examinarse y evaluarse que posee cada individuo y es la actividad cognitiva asociada a la evaluación de los productos del pensamiento, considerado un elemento esencial para resolver problemas, tomar decisiones y para ser creativo.

“El desarrollo del pensamiento crítico es algo que todas las instituciones educativas persiguen como objetivo fundamental, por ello hay que descubrir el verdadero sentido de que es el pensamiento crítico” y para ello hacemos referencia a lo que manifiesta (Flórez, 2010). La enseñanza del pensamiento crítico es importante para el desarrollo de habilidades de pensamiento en el aula y en la vida, ya que permite el mejoramiento en las capacidades para la innovación y la creatividad, la investigación y el aprendizaje permanente, y promueve la reflexión, la interpretación, el análisis, la argumentación y la valoración del conocimiento.

En esta misma línea define Ibagón y Minte (2017) expresaron que “la comprensión lectora, es un proceso activo y constructivo en que se integra una serie de estrategias y operaciones mentales para el procesamiento de la información que se recibe del texto”. Se confirma así que, el comprender la lectura conlleva a un proceso de construcción de conocimiento mediante el accionar que motiva a otorgar significado a los que se lee de manera diligente.

Además, la compresión lectora, según Fonseca et al., (2019), “se convierte en el objetivo fundamental de la lectura y consiste en una actividad mental para construir el significado a partir del contenido planteado en el texto” (p. 92).  De esta forma, se entiende que, en un proceso lector, el lograr el entendimiento de un escrito es la clave principal para el aprendizaje y el desarrollo de saberes en el entorno formativo y en la vida diaria.

De esta forma, defiende Cárdenas et al., (2016) que “la comprensión lectora resulta ser un proceso esencialmente cognitivo y lingüístico que está determinado por el pensamiento y el lenguaje” (p. 299).  El comprender un texto integra un accionar un poco complejo, por ello, el educando tiene que prestar atención a la lectura que se realiza, o también en escucha las narraciones de textos por parte de terceros. El docente deberá de asumir un rol activo como motivador y orientador del proceso lector.

Se puede mencionar que, la comprensión lectora tiene un alto nivel de importancia debido al aporte que genera. Según Rivas (2015) “estimula la lectura, la curiosidad intelectual y científica; despliega la capacidad de juicio, de análisis y de espíritu crítico; potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración, así como también fomenta la fantasía y la creatividad”. Por ello, se menciona que es muy importante el despertar el interés de los estudiantes para que comprendan lo que leen, teniendo particular aporte la aplicabilidad de estrategias metodológicas.

También, manifiestan Arévalo et al., (2018) que, “a lo largo de la vida de un sujeto, los aprendizajes autónomos de la sociedad del conocimiento se cimientan en la comprensión de lectura”. (p. 158).  Deduciendo así que, la comprensión lectora es el punto de partida para el desarrollo del conocimiento y a la construcción del aprendizaje. Por ello, un adecuado proceso de entendimiento del texto tiene que acompañarse del significativo que tenga y se les asigne a las palabras

En la compresión lectora el accionar del docente cumple un rol significativo. Refiere Peña (2019), “el reto del docente es considerar el desarrollo de la comprensión lectora como una estrategia de sistematización de ideas, donde todos sus elementos de interacción son piezas clave para lograrlo” (p. 49). El educador debe poseer competencias idóneas para que motive de manera constante en el proceso de lectura, así como también le brinde las herramientas necesarias para enriquecer el vocabulario mediante la transmisión del significado de términos desconocidos.

Manifiesta Silva (2021) “el educador es el delegado de proveer estrategias para la comprensión lectora, siendo el encargado de trasferir a los educandos las técnicas propicias para el alcance del propósito”.  El docente siempre tendrá un rol de guía y evaluador dentro del proceso educativo, sobretodo en el accionar para incentivar de manera dinámica y activa a la compresión de contenidos de un texto. De esta forma, es importante que los docentes propongan estrategias metodológicas para que los educandos realicen adecuados procesos de lectura y comprensión de la información.

La valoración del nivel de comprensión lectora se puede realizar mediante el proceso de aplicación de “la prueba (ACL)-4, propuesta por Catalá et al., (2001), adaptada por Chan (2012) y aplicada en estudios investigativo efectuados por Yanac (2019)”. El tener conocimiento sobre este proceso de validación es muy relevante para diagnosticar el estado actual de los estudiantes en la referente a la compresión de la lectura como variable que puede tener incidencia en el desarrollo del pensamiento crítico.

El Test ACL-4 Según. Del Olmo y Gutiérrez (2019), “está integrado por una serie de textos, de la tipología narrativa, expositiva y retórica; permiten valorar la comprensión lectora mediante la respuesta a interrogantes de forma literal, inferencial, de reorganización de la información y de valoración crítica”. Se puede aportar que el docente al escoger de manera correcta cada interrogante recibirá una valoración de uno y la ser errónea será de cero. Posteriormente, se suman el total obtenido por pregunta debiendo alcanzar un mínimo de cero y un máximo de 28. Además, para este proceso de valoración se tiene que considerar la tabla describa en el capítulo II de la presente investigación.

En otro concepto Franco et al., (2018) define el pensamiento como “una habilidad desarrollada con el estudio, facilitando la ejecución de un proceso de toma de decisiones acertado, debido a la capacidad decisiva que los individuos han adquirido en la construcción de conocimientos y con las experiencias”. Por eso, el desarrollo de este tipo de pensamiento es importante para la construcción de saberes propios o autónomos.

Por su parte, el pensamiento crítico, de acuerdo a Arranz et al., (2018), “son los procesos, estrategias y representaciones que es utilizan en la resolución de problemática, en la toma de decisiones y en el aprendizaje de nuevos conceptos; integrándose los niveles del conocimiento, aplicación, análisis, síntesis y evaluación”. Estos referentes convierten al estudiante en un sujeto flexible, con autoconfianza, acción colectiva y con hábitos de lectura.

De esta manera refiere, Robles (2019) que el pensamiento crítico es la capacidad que tienen los individuos en la formación de un juicio autorregulado para un propósito específico, cuyos resultados en términos de interpretación, análisis, evaluación e inferencia pueden explicarse según la evidencia, conceptos, métodos y criterios. El pensamiento crítico puede ser observable en los docentes cuando ejecutan estrategias como los aprendizajes basados en problemas, análisis contextuales, estudios de casos, narraciones de experiencias, proyectos y propuesta de intervención.

De manea general, se deduce que, el pensamiento científico se lo concibe como la capacidad para examinarse y evaluarse que posee cada individuo y es la actividad cognitiva asociada a la evaluación de los productos del pensamiento, considerado un elemento esencial para resolver problemas, tomar decisiones y para ser creativo.

Según Castillo (2020), “el pensamiento crítico permite fomentar la autonomía de los educandos por medio de la autocorrección del conocimiento, esto significa la habilidad de verificar y contrastar la pertinencia de ciertas ideas aplicadas a determinados contextos” (p. 131).Por su parte, el pensamiento crítico para Hernández et al., (2015) es un elemento clave para la construcción de una sociedad plural, abierta, y democrática, en la que cada individuo sea partícipe responsable dentro del tejido social.

Entre las características del pensamiento crítico se destaca al autor Aporta, Alves et al., (2016) que el pensamiento crítico se caracteriza por ser un pensamiento de orden superior, donde se integran conocimientos, experiencias, actitudes y habilidades intelectuales. Además, el pensamiento crítico también se caracteriza, de acuerdo a Salamanca (2018) porque se presenta como un tipo de pensamiento reflexivo que requiere formular problemas, plantear preguntas, así como también reunir y evaluar información para plantear las conclusiones y a soluciones.  Otra característica del pensamiento crítico, de acuerdo a Arranz et al (2018), “está integrado de procesos, estrategias y representaciones que se emplean en la toma de decisiones, resolución de problemas y en el aprendizaje de nuevos conceptos; integrándose los niveles de conocimiento, aplicación, análisis, síntesis y evaluación”.

Por su último, Ariza et al., (2018), que el pensamiento crítico se caracteriza por “el pensar claro y racional que favorece el desarrollo de pensamiento reflexivo e independiente, permite a toda persona realizar juicios confiables sobre la credibilidad de una afirmación o la conveniencia de una determinada acción” (p. 966). De esta forma, el educando que posee de habilidades de pensador crítico se caracteriza por ser inquisitivo, informado, confiable, justo, honesto, sin perjuicio, enfocado y persistente en la investigación.

El propósito del pensamiento crítico según Alcívar et al., (2020) “es generar un juicio reflexivo, basado en el desarrollo de habilidades propias de este pensamiento” (p. 483).

Así mismo lo argumenta (Doll Castillo, 2021, pág. 163) El pensamiento crítico es una de las competencias fundamentales para participar activamente en las sociedades democráticas que usan la información y el conocimiento como fuente de desarrollo. Gracias a esta competencia podemos evaluar y analizar la calidad de nuestro pensamiento y de quienes nos rodean. Este es un propósito de primer orden, toda vez que gran parte de nuestro pensamiento “está sesgado, distorsionado, parcializado, desinformado o completamente prejuiciado” (Paul y Elder, Critical Thinking. Concepts 2).

Uno de los propósitos del pensamiento crítico es mejorar el análisis y razonamiento de un tema o problema a resolver que conlleven los estudiantes, además, potenciar las capacidades críticas de los estudiantes, donde podrán intervenir con su opinión sin miedo a equivocarse sobre un tema en particular, emitiendo su opinión favorable o desfavorable. Otra meta de la educación se orienta de acuerdo con Loaiza et al., (2015) en la formación de pensamiento crítico, para esa intención es necesario comprender y analizar las diferentes construcciones que se tejen cuando se orientan acciones que conllevan a formar pensadores críticos que potencien cambios en la sociedad actual. Tanto docentes como estudiantes están deben desarrollar este pensamiento con una adecuada aplicación de estrategias y uso de recursos.

Además, Ayola y Moscote (2018), menciona que los docentes suelen aplicar estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico por separado, destacándose la aplicación de técnicas como la exposición, simposios, lectura e investigación. Por lo tanto, se dedique que no existiendo unificación de criterios para la ejecución de acciones metodológicas que aporten en los estudiantes.

 

Conclusión

En conclusión, entender lo que se lee es una clave principal en el proceso de aprendizaje mediante la cual se procesa y se analiza la información para luego emitir su opinión de las ideas que el autor ha querido transmitir en el escrito, potenciando las capacidades de concentración, lectura, lenguaje, análisis y comprensión de textos. Es importante que el estudiante use estrategias para desarrollar el pensamiento crítico, de esta manera se convertirán en estudiantes reflexivos, analíticos, con autoconfianza para hablar y expresar sus ideas dentro y fuera del aula de clases. Por lo tanto, es aquí donde interviene el docente implementando nuevas destrezas para motivar al estudiante y despertar las ganas de auto desarrollar su comprensión lectora y pensamiento crítico en los textos que lea y que les permitan desarrollar la criticidad a través de la observación, experiencia o razonamiento, desarrollando habilidades de precisión y claridad detectando las falencias que se puedan presentar.

 

Referencias 

1.      Adco, H., Alanoca, R., Arocutipa, A., Yana, M., & Yana, N. (2019). strategias cognitivas y la comprensión lectora en los estudiantes de nivel básica y superior. Revista Innova Educación, 1(2), 211-217.

2.      Álvares, A., & Cabrera, M. (2021). Los beneficios de la lectura extensiva para el profesor en formación deEspañol-Literatura. Revista Roca, 17, 97-116.

3.      Alves, V., Bertacchini, L., & De Costa, F. (2016). Pensamiento crítico: análisis del concepto bajo la óptica evolucionista de Rodgers. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 1-12.

4.      Amparán, A., Núñez, L., & Viramontes, E. (2019). Comprensión lectora y el rendimiento académico en Educación Primaria. Revista Investigaciones Sobre Lectura, 12, 65-82. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7183785.pdf

5.      Anduray, A. (2016). Formación permanente del docente desde el enfoque basado en competencias. Revista. Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 1, 159-171.

6.      Arango, L., Blasco, N., González, K., & Quintana, K. (2016). Comprensión lectora, variables cognitivas y prácticas de lectura en escolares cubanos. Revista Wimblu, 11(1), 39-57. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5454917.pdf

7.      Araujo, B., & Silva, M. (2016). Lecutra extensiva como estrategia para fomentar el hábito lector en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Rechecs, 11(21), 188-206.

8.      Arranz, S., Bezanilla, M., Campo, L., Fernández, D., & Poblete, M. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios pedagógicos, 14(1), 89-113.

9.      Campuzano, J., & Espinoza, E. (2019). La formación por competencias de los docentes de educación básica y media. Conrado, 15(67), 250-258.

10.  Cassany, D. (2016). La escritura extensiva. La enseñanza de la expresión escrita en secundaria. Enunciación, 21(1), 91-106.

11.  Cedeño, M. (2016). Estrategias medológicas para fomentar el pensamiento crítico a través de la lectura en los estudiantes del séptimo curso de la Unidad Educativa "Sagrada Familia de Nazaret" en Quinde. Esmeraldas: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

12.  Espeleta, A., Fonseca, A., & Zamora, W. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática. Universidad de Baylor. Unversidade de Costa Rica.

13.  Estrada, J., & Parrado, M. (2020). Lectura extensiva e intensiva y aprendizaje de lenguas extrajeras. Rev. Inclusiones, 2, 14-37.

14.  Fernández, N., Mayora, C., & Rubena, L. (2016). Pensamiento crítico y comprensión de la lectura en un curso de inglés como lengua extranjera. Revista Ikala, 21(1), 15-29.

15.  Fonseca, L., León, J., Migiliardo, G., Olmos, R., & Simian, M. (2019). strategias para Mejorar la Comprensión Lectora: Impacto de un Programa de Intervención en Español. Revista Psicologia Educativa, 25(2), 91-99. https://journals.copmadrid.org/psed/archivos/1135_755X_psed_25_2_0091.pdf

16.  Franco, D., Mackay, R., & Villacis, P. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342.

17.  Gómez, J. (2011). Comprensión lectora y rendimiento escolar: una ruta para mejorar la comunicación. Revista de investigación en comunicación y desarrollo, 2(2), 27-36. https://www.redalyc.org/pdf/4498/449845038003.pdf

18.  Góngora, J. (2019). La lectura extensiva de textos literarios en el TLRIID. Nuevos Cuadernos del Colegio(13), 17-23.

19.  Guerrero, C., & Imbermón, F. (2018). ¿Existe en la universidad una profesionalización docente? Revista Educación a Distancia, 46, 1-12.

20.  Loaiza, Y., Tamayo, O., & Zona, R. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133.

21.  Márquez, M. (2019). Estrategia metodológica para desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes. Lima-Perú: Universidad San Ignacio de Loyola.

22.  Medina, M. (2018). Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Revista Didáctica y Educación., 9(1), 125-132.

23.  Mendoza, P. (2015). La investigación y el desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Universidad de Málaga.

24.  Palacios, T. (2015). Análisis de las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de octavo año de educación básica superior de cinco escuelas del cantón Gualaceo. Universidad de Cuenca.

25.  Peña, S. (2019). El desafío de la comprensión lectora en la educación primaria. Revista Panorama, 13(24), 43-56. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6888664.pdf

26.  Robles, A. (2019). La formación del pensamiento crítico:habilidades básicas, características y modelos de aplicación en contextos innovadores. Revista Rehuso, 4(2), 13-24.

27.  Ruiz, L., & Ruiz, Y. (2019). La lectura en lengua extranjera. Octaedro.

28.  Salamanca, A. (2018). El pensamiento crítico: por qué, para qué y requisitos para desarrollarlo. RevistaNure, 15(94), 1-3.

29.  Silva, S. (2021). La comprensión lectora y los avances en la educación básica regular. Revista Polo del Conocimiento, 6(1), 963-977. R https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/2193/4397

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|